Características de la alimentación complementaria y duración de la lactancia materna en menores de 2 años
- Autores
- Alcain, María Cecilia
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Garrido, Julieta
Cavallaro, Sandra - Descripción
- Fil: Alcain, María Cecilia. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) la alimentación complementaria es la oferta de alimentos sólidos o líquidos a los lactantes, para complementar a la leche materna debe comenzar cuando la lactancia natural ya no basta para satisfacer las necesidades nutricionales del niño, entonces es preciso añadir otros alimentos a su dieta. La alimentación complementaria cubre el período que va de los 6 a los 23 meses de edad, intervalo en el que el niño es muy vulnerable. Nos propusimos analizar las características de la alimentación complementaria y lactancia materna en niños menores de 2 años que concurren al jardín maternal “Nenelandya” de la localidad de Villa Ballester, Provincia de Buenos Aires. Se realizaron 35 encuestas, a 35 madres de niños mayores de 6 meses a 2 años de edad de la institución. Se indagó sobre edad de inicio y finalización de la lactancia materna, el comienzo de la alimentación complementaria y sobre los tipos de alimentos y bebidas que se incorporan durante la alimentación complementaria. Casi la totalidad de las madres respondieron que alimentaron a sus hijos exclusivamente con leche materna hasta los 6 meses de edad. Un porcentaje menor (12%) continuaron la lactancia materna exclusiva entre 15 y 23 meses. A los 6, 7 y 8 meses, menos de la mitad de las madres incorporó alimentos fuentes de proteínas de alto valor biológico como pollo, huevo e hígado y casi la totalidad de las madres refirió haber iniciado la alimentación complementaria con vegetales y frutas adecuadas, después de los 9 meses la mayoría de las madres incorporó tomate, cereales con TACC, choclo, y galletitas dulces pero fue baja la incorporación de alimentos como legumbres y hortalizas, en este caso remolacha, espinaca, lechuga y chaucha. ¿La correcta incorporación de alimentos puede deberse al nivel de estudios alcanzados?¿Se podrá decir que el temprano destete por parte de la mayoría de las mujeres encuestadas se relaciona con la edad de las mujeres al momento de ser madres? Las prácticas no deseables, en cuanto a la incorporación ordenada de alimentos según los diferentes nutrientes, ¿tendrá que ver con el porcentaje de madres que decidió dar inicio a la alimentación complementaria porque creía que su hijo ya tenía edad para comer y no por prescripción médica? El nivel de estudios de las madres no se relaciona con la correcta incorporación de alimentos a la dieta; la edad de las mismas no se relaciona con el buen resultado de la lactancia exclusiva y con el destete temprano. En cuanto a las prácticas no deseables sobre la incorporación ordenada de alimentos según los diferentes nutrientes, en relación a las razones de incorporación de alimentos; no son concluyentes. No existe correlacion entre la incorporación de las mismas y las razones esgrimidas por las madres por su incorporación; por lo que las razones han influido fuertemente en su no incorporación a las dietas. - Materia
-
NUTRICION
ALIMENTOS PARA EMBARAZADAS Y NODRIZAS
ALIMENTACION
LACTANCIA MATERNA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Fundación H. A. Barceló
- OAI Identificador
- oai:fbarcelo:snrd:HASH04810f6ee0d5474cc6b18f
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIBARCELO_a58a4d288b9df1b6e904876eae2c6e01 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:fbarcelo:snrd:HASH04810f6ee0d5474cc6b18f |
network_acronym_str |
RIBARCELO |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) |
spelling |
Características de la alimentación complementaria y duración de la lactancia materna en menores de 2 añosAlcain, María CeciliaNUTRICIONALIMENTOS PARA EMBARAZADAS Y NODRIZASALIMENTACIONLACTANCIA MATERNAFil: Alcain, María Cecilia. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) la alimentación complementaria es la oferta de alimentos sólidos o líquidos a los lactantes, para complementar a la leche materna debe comenzar cuando la lactancia natural ya no basta para satisfacer las necesidades nutricionales del niño, entonces es preciso añadir otros alimentos a su dieta. La alimentación complementaria cubre el período que va de los 6 a los 23 meses de edad, intervalo en el que el niño es muy vulnerable. Nos propusimos analizar las características de la alimentación complementaria y lactancia materna en niños menores de 2 años que concurren al jardín maternal “Nenelandya” de la localidad de Villa Ballester, Provincia de Buenos Aires. Se realizaron 35 encuestas, a 35 madres de niños mayores de 6 meses a 2 años de edad de la institución. Se indagó sobre edad de inicio y finalización de la lactancia materna, el comienzo de la alimentación complementaria y sobre los tipos de alimentos y bebidas que se incorporan durante la alimentación complementaria. Casi la totalidad de las madres respondieron que alimentaron a sus hijos exclusivamente con leche materna hasta los 6 meses de edad. Un porcentaje menor (12%) continuaron la lactancia materna exclusiva entre 15 y 23 meses. A los 6, 7 y 8 meses, menos de la mitad de las madres incorporó alimentos fuentes de proteínas de alto valor biológico como pollo, huevo e hígado y casi la totalidad de las madres refirió haber iniciado la alimentación complementaria con vegetales y frutas adecuadas, después de los 9 meses la mayoría de las madres incorporó tomate, cereales con TACC, choclo, y galletitas dulces pero fue baja la incorporación de alimentos como legumbres y hortalizas, en este caso remolacha, espinaca, lechuga y chaucha. ¿La correcta incorporación de alimentos puede deberse al nivel de estudios alcanzados?¿Se podrá decir que el temprano destete por parte de la mayoría de las mujeres encuestadas se relaciona con la edad de las mujeres al momento de ser madres? Las prácticas no deseables, en cuanto a la incorporación ordenada de alimentos según los diferentes nutrientes, ¿tendrá que ver con el porcentaje de madres que decidió dar inicio a la alimentación complementaria porque creía que su hijo ya tenía edad para comer y no por prescripción médica? El nivel de estudios de las madres no se relaciona con la correcta incorporación de alimentos a la dieta; la edad de las mismas no se relaciona con el buen resultado de la lactancia exclusiva y con el destete temprano. En cuanto a las prácticas no deseables sobre la incorporación ordenada de alimentos según los diferentes nutrientes, en relación a las razones de incorporación de alimentos; no son concluyentes. No existe correlacion entre la incorporación de las mismas y las razones esgrimidas por las madres por su incorporación; por lo que las razones han influido fuertemente en su no incorporación a las dietas.Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación BarcelóGarrido, JulietaCavallaro, Sandra 2016-08-16info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASH0481.dir/BRC_TFI_Alcain.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)instname:Fundación H. A. Barceló2025-09-04T11:11:40Zoai:fbarcelo:snrd:HASH04810f6ee0d5474cc6b18finstacron:BARCELOInstitucionalhttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/cgi-bin/library.cgiUniversidad privadaNo correspondehttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/cgi-bin/oaiserver.cgilrodriguezares@barcelo.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 11:11:41.409Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) - Fundación H. A. Barcelófalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Características de la alimentación complementaria y duración de la lactancia materna en menores de 2 años |
title |
Características de la alimentación complementaria y duración de la lactancia materna en menores de 2 años |
spellingShingle |
Características de la alimentación complementaria y duración de la lactancia materna en menores de 2 años Alcain, María Cecilia NUTRICION ALIMENTOS PARA EMBARAZADAS Y NODRIZAS ALIMENTACION LACTANCIA MATERNA |
title_short |
Características de la alimentación complementaria y duración de la lactancia materna en menores de 2 años |
title_full |
Características de la alimentación complementaria y duración de la lactancia materna en menores de 2 años |
title_fullStr |
Características de la alimentación complementaria y duración de la lactancia materna en menores de 2 años |
title_full_unstemmed |
Características de la alimentación complementaria y duración de la lactancia materna en menores de 2 años |
title_sort |
Características de la alimentación complementaria y duración de la lactancia materna en menores de 2 años |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alcain, María Cecilia |
author |
Alcain, María Cecilia |
author_facet |
Alcain, María Cecilia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Garrido, Julieta Cavallaro, Sandra |
dc.subject.none.fl_str_mv |
NUTRICION ALIMENTOS PARA EMBARAZADAS Y NODRIZAS ALIMENTACION LACTANCIA MATERNA |
topic |
NUTRICION ALIMENTOS PARA EMBARAZADAS Y NODRIZAS ALIMENTACION LACTANCIA MATERNA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Alcain, María Cecilia. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) la alimentación complementaria es la oferta de alimentos sólidos o líquidos a los lactantes, para complementar a la leche materna debe comenzar cuando la lactancia natural ya no basta para satisfacer las necesidades nutricionales del niño, entonces es preciso añadir otros alimentos a su dieta. La alimentación complementaria cubre el período que va de los 6 a los 23 meses de edad, intervalo en el que el niño es muy vulnerable. Nos propusimos analizar las características de la alimentación complementaria y lactancia materna en niños menores de 2 años que concurren al jardín maternal “Nenelandya” de la localidad de Villa Ballester, Provincia de Buenos Aires. Se realizaron 35 encuestas, a 35 madres de niños mayores de 6 meses a 2 años de edad de la institución. Se indagó sobre edad de inicio y finalización de la lactancia materna, el comienzo de la alimentación complementaria y sobre los tipos de alimentos y bebidas que se incorporan durante la alimentación complementaria. Casi la totalidad de las madres respondieron que alimentaron a sus hijos exclusivamente con leche materna hasta los 6 meses de edad. Un porcentaje menor (12%) continuaron la lactancia materna exclusiva entre 15 y 23 meses. A los 6, 7 y 8 meses, menos de la mitad de las madres incorporó alimentos fuentes de proteínas de alto valor biológico como pollo, huevo e hígado y casi la totalidad de las madres refirió haber iniciado la alimentación complementaria con vegetales y frutas adecuadas, después de los 9 meses la mayoría de las madres incorporó tomate, cereales con TACC, choclo, y galletitas dulces pero fue baja la incorporación de alimentos como legumbres y hortalizas, en este caso remolacha, espinaca, lechuga y chaucha. ¿La correcta incorporación de alimentos puede deberse al nivel de estudios alcanzados?¿Se podrá decir que el temprano destete por parte de la mayoría de las mujeres encuestadas se relaciona con la edad de las mujeres al momento de ser madres? Las prácticas no deseables, en cuanto a la incorporación ordenada de alimentos según los diferentes nutrientes, ¿tendrá que ver con el porcentaje de madres que decidió dar inicio a la alimentación complementaria porque creía que su hijo ya tenía edad para comer y no por prescripción médica? El nivel de estudios de las madres no se relaciona con la correcta incorporación de alimentos a la dieta; la edad de las mismas no se relaciona con el buen resultado de la lactancia exclusiva y con el destete temprano. En cuanto a las prácticas no deseables sobre la incorporación ordenada de alimentos según los diferentes nutrientes, en relación a las razones de incorporación de alimentos; no son concluyentes. No existe correlacion entre la incorporación de las mismas y las razones esgrimidas por las madres por su incorporación; por lo que las razones han influido fuertemente en su no incorporación a las dietas. |
description |
Fil: Alcain, María Cecilia. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-08-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASH0481.dir/BRC_TFI_Alcain.pdf |
url |
http://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASH0481.dir/BRC_TFI_Alcain.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) instname:Fundación H. A. Barceló |
reponame_str |
Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) |
collection |
Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) |
instname_str |
Fundación H. A. Barceló |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) - Fundación H. A. Barceló |
repository.mail.fl_str_mv |
lrodriguezares@barcelo.edu.ar |
_version_ |
1842344000520978432 |
score |
12.623145 |