Relación entre los contenidos educativos nutricionales enseñados en la escuela de nivel secundario Nº1 Paso Alsina y los hábitos nutricionales saludables de los alumnos de 4to año...
- Autores
- Hebe Carrá, Alicia; Percara, Maira Sofía
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- De Navarrete, Eduardo
Cavallaro, Sandra - Descripción
- Fil: Hebe Carrá, Alicia. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
Fil: Percara, Maira Sofía. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
Fil: La adolescencia es un período crítico para establecer buenos hábitos alimentarios e incorporar conocimientos sobre nutrición desde la escuela. El objetivo de este trabajo ha sido conocer los hábitos alimentarios de los alumnos en su hogar, en sus momentos de esparcimiento y en la escuela, como así también, el rol de esta institución como agente capaz de influir en la adopción de hábitos nutricionales saludables. Se encuestaron 51 alumnos -22 varones y 29 mujeres- cuya edad promedio fue de 15 años. Luego de realizar un estudio transversal y descriptivo en forma de encuesta cerrada, los resultados indican que más del 50% de los alumnos encuestados no desayunan todos los días; y que a pesar de que el 90% reconoce que el exceso en el consumo de sal y azúcar es perjudicial para la salud, los consumen en exceso. De manera similar, cerca del 70% consume alcohol pese a ser menores de edad y reconocer que el exceso de alcohol es perjudicial para la salud. La escuela -en tercer lugar después del hogar- es donde los alumnos reciben información sobre qué hábitos nutricionales son saludables y cuáles no. Sin embargo, sólo el 25% de los alumnos reconoció que la escuela influyó en la adopción de dichos hábitos. Además, si bien la mayoría tiene conocimiento del óvalo nutricional y admite que una buena alimentación es importante para la salud, casi el 90% no se alimenta acorde al mismo ni tampoco presta atención a los alimentos que consume. De estos resultados surge que las enseñanzas transmitidas por la escuela y el hogar, podrían complementarse con otras modalidades que permitieran inculcar hábitos alimentarios saludables en los alumnos; por ejemplo, actividades vinculadas a la alimentación saludable (talleres, armado de kioscos por los estudiantes, ferias, preparar folletería, etc.) que podrían estimular a los estudiantes a una selección adecuada de los alimentos. Se recomienda además, ahondar en las razones por las cuales la mayoría de los alumnos no adoptan hábitos saludables en mayor medida, a pesar de que admiten que una buena alimentación es importante para la salud y distinguen cuáles son los alimentos beneficiosos y cuáles son perjudiciales si se consumen en exceso. - Materia
-
NUTRICION
ALIMENTACION
EDUCACION ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
ESTUDIANTES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Fundación H. A. Barceló
- OAI Identificador
- oai:repositorio.barcelo.edu.ar:123456789/550
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIBARCELO_8c47a6761842c4a9fc3fa8791554e082 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.barcelo.edu.ar:123456789/550 |
| network_acronym_str |
RIBARCELO |
| repository_id_str |
a |
| network_name_str |
Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) |
| spelling |
Relación entre los contenidos educativos nutricionales enseñados en la escuela de nivel secundario Nº1 Paso Alsina y los hábitos nutricionales saludables de los alumnos de 4to año del ciclo superiorHebe Carrá, AliciaPercara, Maira SofíaNUTRICIONALIMENTACIONEDUCACION ALIMENTARIA Y NUTRICIONALESTUDIANTESFil: Hebe Carrá, Alicia. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.Fil: Percara, Maira Sofía. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.Fil: La adolescencia es un período crítico para establecer buenos hábitos alimentarios e incorporar conocimientos sobre nutrición desde la escuela. El objetivo de este trabajo ha sido conocer los hábitos alimentarios de los alumnos en su hogar, en sus momentos de esparcimiento y en la escuela, como así también, el rol de esta institución como agente capaz de influir en la adopción de hábitos nutricionales saludables. Se encuestaron 51 alumnos -22 varones y 29 mujeres- cuya edad promedio fue de 15 años. Luego de realizar un estudio transversal y descriptivo en forma de encuesta cerrada, los resultados indican que más del 50% de los alumnos encuestados no desayunan todos los días; y que a pesar de que el 90% reconoce que el exceso en el consumo de sal y azúcar es perjudicial para la salud, los consumen en exceso. De manera similar, cerca del 70% consume alcohol pese a ser menores de edad y reconocer que el exceso de alcohol es perjudicial para la salud. La escuela -en tercer lugar después del hogar- es donde los alumnos reciben información sobre qué hábitos nutricionales son saludables y cuáles no. Sin embargo, sólo el 25% de los alumnos reconoció que la escuela influyó en la adopción de dichos hábitos. Además, si bien la mayoría tiene conocimiento del óvalo nutricional y admite que una buena alimentación es importante para la salud, casi el 90% no se alimenta acorde al mismo ni tampoco presta atención a los alimentos que consume. De estos resultados surge que las enseñanzas transmitidas por la escuela y el hogar, podrían complementarse con otras modalidades que permitieran inculcar hábitos alimentarios saludables en los alumnos; por ejemplo, actividades vinculadas a la alimentación saludable (talleres, armado de kioscos por los estudiantes, ferias, preparar folletería, etc.) que podrían estimular a los estudiantes a una selección adecuada de los alimentos. Se recomienda además, ahondar en las razones por las cuales la mayoría de los alumnos no adoptan hábitos saludables en mayor medida, a pesar de que admiten que una buena alimentación es importante para la salud y distinguen cuáles son los alimentos beneficiosos y cuáles son perjudiciales si se consumen en exceso.Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación BarcelóDe Navarrete, EduardoCavallaro, Sandra2016-10-262025-07-12T15:45:43Z2025-07-28T11:41:58Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/tesis/index/assoc/HASH5df0/16c66159.dir/BRC_TFI_Carra_Percara.pdfhttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/tesis/index/assoc/HASH5df0.dir/BRC_TFI_Carra_Percara.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)instname:Fundación H. A. Barceló2025-11-06T10:08:24Zoai:repositorio.barcelo.edu.ar:123456789/550instacron:BARCELOInstitucionalhttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/cgi-bin/library.cgiUniversidad privadaNo correspondehttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/cgi-bin/oaiserver.cgilrodriguezares@barcelo.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-11-06 10:08:25.094Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) - Fundación H. A. Barcelófalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Relación entre los contenidos educativos nutricionales enseñados en la escuela de nivel secundario Nº1 Paso Alsina y los hábitos nutricionales saludables de los alumnos de 4to año del ciclo superior |
| title |
Relación entre los contenidos educativos nutricionales enseñados en la escuela de nivel secundario Nº1 Paso Alsina y los hábitos nutricionales saludables de los alumnos de 4to año del ciclo superior |
| spellingShingle |
Relación entre los contenidos educativos nutricionales enseñados en la escuela de nivel secundario Nº1 Paso Alsina y los hábitos nutricionales saludables de los alumnos de 4to año del ciclo superior Hebe Carrá, Alicia NUTRICION ALIMENTACION EDUCACION ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ESTUDIANTES |
| title_short |
Relación entre los contenidos educativos nutricionales enseñados en la escuela de nivel secundario Nº1 Paso Alsina y los hábitos nutricionales saludables de los alumnos de 4to año del ciclo superior |
| title_full |
Relación entre los contenidos educativos nutricionales enseñados en la escuela de nivel secundario Nº1 Paso Alsina y los hábitos nutricionales saludables de los alumnos de 4to año del ciclo superior |
| title_fullStr |
Relación entre los contenidos educativos nutricionales enseñados en la escuela de nivel secundario Nº1 Paso Alsina y los hábitos nutricionales saludables de los alumnos de 4to año del ciclo superior |
| title_full_unstemmed |
Relación entre los contenidos educativos nutricionales enseñados en la escuela de nivel secundario Nº1 Paso Alsina y los hábitos nutricionales saludables de los alumnos de 4to año del ciclo superior |
| title_sort |
Relación entre los contenidos educativos nutricionales enseñados en la escuela de nivel secundario Nº1 Paso Alsina y los hábitos nutricionales saludables de los alumnos de 4to año del ciclo superior |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Hebe Carrá, Alicia Percara, Maira Sofía |
| author |
Hebe Carrá, Alicia |
| author_facet |
Hebe Carrá, Alicia Percara, Maira Sofía |
| author_role |
author |
| author2 |
Percara, Maira Sofía |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
De Navarrete, Eduardo Cavallaro, Sandra |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
NUTRICION ALIMENTACION EDUCACION ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ESTUDIANTES |
| topic |
NUTRICION ALIMENTACION EDUCACION ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ESTUDIANTES |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Hebe Carrá, Alicia. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina. Fil: Percara, Maira Sofía. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina. Fil: La adolescencia es un período crítico para establecer buenos hábitos alimentarios e incorporar conocimientos sobre nutrición desde la escuela. El objetivo de este trabajo ha sido conocer los hábitos alimentarios de los alumnos en su hogar, en sus momentos de esparcimiento y en la escuela, como así también, el rol de esta institución como agente capaz de influir en la adopción de hábitos nutricionales saludables. Se encuestaron 51 alumnos -22 varones y 29 mujeres- cuya edad promedio fue de 15 años. Luego de realizar un estudio transversal y descriptivo en forma de encuesta cerrada, los resultados indican que más del 50% de los alumnos encuestados no desayunan todos los días; y que a pesar de que el 90% reconoce que el exceso en el consumo de sal y azúcar es perjudicial para la salud, los consumen en exceso. De manera similar, cerca del 70% consume alcohol pese a ser menores de edad y reconocer que el exceso de alcohol es perjudicial para la salud. La escuela -en tercer lugar después del hogar- es donde los alumnos reciben información sobre qué hábitos nutricionales son saludables y cuáles no. Sin embargo, sólo el 25% de los alumnos reconoció que la escuela influyó en la adopción de dichos hábitos. Además, si bien la mayoría tiene conocimiento del óvalo nutricional y admite que una buena alimentación es importante para la salud, casi el 90% no se alimenta acorde al mismo ni tampoco presta atención a los alimentos que consume. De estos resultados surge que las enseñanzas transmitidas por la escuela y el hogar, podrían complementarse con otras modalidades que permitieran inculcar hábitos alimentarios saludables en los alumnos; por ejemplo, actividades vinculadas a la alimentación saludable (talleres, armado de kioscos por los estudiantes, ferias, preparar folletería, etc.) que podrían estimular a los estudiantes a una selección adecuada de los alimentos. Se recomienda además, ahondar en las razones por las cuales la mayoría de los alumnos no adoptan hábitos saludables en mayor medida, a pesar de que admiten que una buena alimentación es importante para la salud y distinguen cuáles son los alimentos beneficiosos y cuáles son perjudiciales si se consumen en exceso. |
| description |
Fil: Hebe Carrá, Alicia. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2016-10-26 2025-07-12T15:45:43Z 2025-07-28T11:41:58Z |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/tesis/index/assoc/HASH5df0/16c66159.dir/BRC_TFI_Carra_Percara.pdf http://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/tesis/index/assoc/HASH5df0.dir/BRC_TFI_Carra_Percara.pdf |
| url |
https://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/tesis/index/assoc/HASH5df0/16c66159.dir/BRC_TFI_Carra_Percara.pdf http://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/tesis/index/assoc/HASH5df0.dir/BRC_TFI_Carra_Percara.pdf |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló |
| publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) instname:Fundación H. A. Barceló |
| reponame_str |
Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) |
| collection |
Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) |
| instname_str |
Fundación H. A. Barceló |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) - Fundación H. A. Barceló |
| repository.mail.fl_str_mv |
lrodriguezares@barcelo.edu.ar |
| _version_ |
1848047755367284736 |
| score |
12.573296 |