Rotulado de los Alimentos: Declaraciones de propiedades nutricionales y decisión de compra.

Autores
Benassati, Sofia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Santana, Esther
Cavallaro, Sandra
Descripción
Fil: Benassati, Sofia. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
Numerosos estudios científicos han probado la estrecha relación entre las elecciones alimentarias y el estado nutricional de la población y, por ende, su estado de salud. El siguiente trabajo busca clarificar la influencia en la decisión de compra, en la población argentina, de las declaraciones de propiedades nutricionales presentes en las etiquetas de los alimentos envasados. Se llevó a cabo un estudio observacional, transversal y descriptivo, durante el transcurso del mes de septiembre de 2021. La muestra estuvo conformada por 389 personas, entre 18 y 78 años de edad, de ambos sexos de Argentina. El criterio de inclusión fue: ser responsable de la compra o elección de los alimentos en su hogar. La técnica de muestreo aplicada fue de tipo no probabilística por conveniencia, utilizando, para la recolección de datos, un cuestionario estructurado (encuesta), compuesto por veintiuna preguntas cerradas de opción múltiple y de respuesta corta, realizada vía online. En cuanto a la decisión de compra, los resultados revelaron que la información del envase del alimento (33,7%) no es tan relevante como el precio (64,5%), la familiaridad con el alimento (54,6%), la composición del alimento (49,2%) o la marca (41,3%). Cuanto se quitó el factor precio, el componente del etiquetado más influyente en la decisión de compra fue la fecha de vencimiento (69,1%), seguido por el listado de ingredientes (47,2%), la marca (43,6%) y el contenido de macronutrientes (40,3%). Se analizaron 6 declaraciones de propiedades nutricionales: “Light”, “Sin Azúcar”, Bajo en Grasas”, “Fortificado con Vitaminas, Hierro o Calcio”, “Sin Colesterol” y “Bajo en Sodio”; y se descubrió que las de mayor frecuencia de consumo y las de mayor importancia fueron “Sin Azúcar” y “Bajo en Grasas”. Pero las de mayor credibilidad fueron “Bajo en Sodio” y “Fortificado con Vitaminas, Hierro o Calcio”. En cuanto a los colores de los envases, las personas sintieron mayor atracción por el color verde (más del 60%), seguido por el color rojo (más del 10%). El color que menor atracción generó fue el marrón. Además, el color verde está mayormente asociado a la declaración de propiedad nutricional “Light” y el color rojo a la declaración “Alto en Grasas”. Se llegó a la conclusión, de que las personas no poseen una credibilidad alta en las declaraciones de propiedades nutricionales, pero, al mismo tiempo, eligen alimentos con dichas declaraciones en sus etiquetas, ya que representan cualidades importantes para ellas. Muchos de los factores que influencian la decisión de compra de un alimento envasado son independientes del etiquetado del mismo. Por lo tanto, sería importante trabajar en lograr una comunicación efectiva sobre la composición del alimento, a través de una etiqueta más clara y accesible para la población. De esta manera, se estaría colaborando para que la elección de compra esté basada en información de calidad.
Materia
NUTRICION
ROTULADO DE ALIMENTOS
ALIMENTOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
Institución
Fundación H. A. Barceló
OAI Identificador
oai:fbarcelo:snrd:HASH010e4350bc830aadf2fe6396

id RIBARCELO_7d63694c9d4384e3c28dca47ca552e64
oai_identifier_str oai:fbarcelo:snrd:HASH010e4350bc830aadf2fe6396
network_acronym_str RIBARCELO
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
spelling Rotulado de los Alimentos: Declaraciones de propiedades nutricionales y decisión de compra.Benassati, SofiaNUTRICIONROTULADO DE ALIMENTOSALIMENTOS Fil: Benassati, Sofia. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.Numerosos estudios científicos han probado la estrecha relación entre las elecciones alimentarias y el estado nutricional de la población y, por ende, su estado de salud. El siguiente trabajo busca clarificar la influencia en la decisión de compra, en la población argentina, de las declaraciones de propiedades nutricionales presentes en las etiquetas de los alimentos envasados. Se llevó a cabo un estudio observacional, transversal y descriptivo, durante el transcurso del mes de septiembre de 2021. La muestra estuvo conformada por 389 personas, entre 18 y 78 años de edad, de ambos sexos de Argentina. El criterio de inclusión fue: ser responsable de la compra o elección de los alimentos en su hogar. La técnica de muestreo aplicada fue de tipo no probabilística por conveniencia, utilizando, para la recolección de datos, un cuestionario estructurado (encuesta), compuesto por veintiuna preguntas cerradas de opción múltiple y de respuesta corta, realizada vía online. En cuanto a la decisión de compra, los resultados revelaron que la información del envase del alimento (33,7%) no es tan relevante como el precio (64,5%), la familiaridad con el alimento (54,6%), la composición del alimento (49,2%) o la marca (41,3%). Cuanto se quitó el factor precio, el componente del etiquetado más influyente en la decisión de compra fue la fecha de vencimiento (69,1%), seguido por el listado de ingredientes (47,2%), la marca (43,6%) y el contenido de macronutrientes (40,3%). Se analizaron 6 declaraciones de propiedades nutricionales: “Light”, “Sin Azúcar”, Bajo en Grasas”, “Fortificado con Vitaminas, Hierro o Calcio”, “Sin Colesterol” y “Bajo en Sodio”; y se descubrió que las de mayor frecuencia de consumo y las de mayor importancia fueron “Sin Azúcar” y “Bajo en Grasas”. Pero las de mayor credibilidad fueron “Bajo en Sodio” y “Fortificado con Vitaminas, Hierro o Calcio”. En cuanto a los colores de los envases, las personas sintieron mayor atracción por el color verde (más del 60%), seguido por el color rojo (más del 10%). El color que menor atracción generó fue el marrón. Además, el color verde está mayormente asociado a la declaración de propiedad nutricional “Light” y el color rojo a la declaración “Alto en Grasas”. Se llegó a la conclusión, de que las personas no poseen una credibilidad alta en las declaraciones de propiedades nutricionales, pero, al mismo tiempo, eligen alimentos con dichas declaraciones en sus etiquetas, ya que representan cualidades importantes para ellas. Muchos de los factores que influencian la decisión de compra de un alimento envasado son independientes del etiquetado del mismo. Por lo tanto, sería importante trabajar en lograr una comunicación efectiva sobre la composición del alimento, a través de una etiqueta más clara y accesible para la población. De esta manera, se estaría colaborando para que la elección de compra esté basada en información de calidad.Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación BarcelóSantana, EstherCavallaro, Sandra2021-12-30info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASH010e/4350bc83.dir/BRC_TFI_Benassati.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)instname:Fundación H. A. Barceló2025-09-04T11:11:43Zoai:fbarcelo:snrd:HASH010e4350bc830aadf2fe6396instacron:BARCELOInstitucionalhttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/cgi-bin/library.cgiUniversidad privadaNo correspondehttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/cgi-bin/oaiserver.cgilrodriguezares@barcelo.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 11:11:44.337Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) - Fundación H. A. Barcelófalse
dc.title.none.fl_str_mv Rotulado de los Alimentos: Declaraciones de propiedades nutricionales y decisión de compra.
title Rotulado de los Alimentos: Declaraciones de propiedades nutricionales y decisión de compra.
spellingShingle Rotulado de los Alimentos: Declaraciones de propiedades nutricionales y decisión de compra.
Benassati, Sofia
NUTRICION
ROTULADO DE ALIMENTOS
ALIMENTOS
title_short Rotulado de los Alimentos: Declaraciones de propiedades nutricionales y decisión de compra.
title_full Rotulado de los Alimentos: Declaraciones de propiedades nutricionales y decisión de compra.
title_fullStr Rotulado de los Alimentos: Declaraciones de propiedades nutricionales y decisión de compra.
title_full_unstemmed Rotulado de los Alimentos: Declaraciones de propiedades nutricionales y decisión de compra.
title_sort Rotulado de los Alimentos: Declaraciones de propiedades nutricionales y decisión de compra.
dc.creator.none.fl_str_mv Benassati, Sofia
author Benassati, Sofia
author_facet Benassati, Sofia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Santana, Esther
Cavallaro, Sandra
dc.subject.none.fl_str_mv NUTRICION
ROTULADO DE ALIMENTOS
ALIMENTOS
topic NUTRICION
ROTULADO DE ALIMENTOS
ALIMENTOS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Benassati, Sofia. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
Numerosos estudios científicos han probado la estrecha relación entre las elecciones alimentarias y el estado nutricional de la población y, por ende, su estado de salud. El siguiente trabajo busca clarificar la influencia en la decisión de compra, en la población argentina, de las declaraciones de propiedades nutricionales presentes en las etiquetas de los alimentos envasados. Se llevó a cabo un estudio observacional, transversal y descriptivo, durante el transcurso del mes de septiembre de 2021. La muestra estuvo conformada por 389 personas, entre 18 y 78 años de edad, de ambos sexos de Argentina. El criterio de inclusión fue: ser responsable de la compra o elección de los alimentos en su hogar. La técnica de muestreo aplicada fue de tipo no probabilística por conveniencia, utilizando, para la recolección de datos, un cuestionario estructurado (encuesta), compuesto por veintiuna preguntas cerradas de opción múltiple y de respuesta corta, realizada vía online. En cuanto a la decisión de compra, los resultados revelaron que la información del envase del alimento (33,7%) no es tan relevante como el precio (64,5%), la familiaridad con el alimento (54,6%), la composición del alimento (49,2%) o la marca (41,3%). Cuanto se quitó el factor precio, el componente del etiquetado más influyente en la decisión de compra fue la fecha de vencimiento (69,1%), seguido por el listado de ingredientes (47,2%), la marca (43,6%) y el contenido de macronutrientes (40,3%). Se analizaron 6 declaraciones de propiedades nutricionales: “Light”, “Sin Azúcar”, Bajo en Grasas”, “Fortificado con Vitaminas, Hierro o Calcio”, “Sin Colesterol” y “Bajo en Sodio”; y se descubrió que las de mayor frecuencia de consumo y las de mayor importancia fueron “Sin Azúcar” y “Bajo en Grasas”. Pero las de mayor credibilidad fueron “Bajo en Sodio” y “Fortificado con Vitaminas, Hierro o Calcio”. En cuanto a los colores de los envases, las personas sintieron mayor atracción por el color verde (más del 60%), seguido por el color rojo (más del 10%). El color que menor atracción generó fue el marrón. Además, el color verde está mayormente asociado a la declaración de propiedad nutricional “Light” y el color rojo a la declaración “Alto en Grasas”. Se llegó a la conclusión, de que las personas no poseen una credibilidad alta en las declaraciones de propiedades nutricionales, pero, al mismo tiempo, eligen alimentos con dichas declaraciones en sus etiquetas, ya que representan cualidades importantes para ellas. Muchos de los factores que influencian la decisión de compra de un alimento envasado son independientes del etiquetado del mismo. Por lo tanto, sería importante trabajar en lograr una comunicación efectiva sobre la composición del alimento, a través de una etiqueta más clara y accesible para la población. De esta manera, se estaría colaborando para que la elección de compra esté basada en información de calidad.
description Fil: Benassati, Sofia. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASH010e/4350bc83.dir/BRC_TFI_Benassati.pdf
url http://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASH010e/4350bc83.dir/BRC_TFI_Benassati.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló
publisher.none.fl_str_mv Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
instname:Fundación H. A. Barceló
reponame_str Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
collection Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
instname_str Fundación H. A. Barceló
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) - Fundación H. A. Barceló
repository.mail.fl_str_mv lrodriguezares@barcelo.edu.ar
_version_ 1842344002791145472
score 12.623145