Adolescentes: Conocimientos sobre nutrición, rotulado, consumo y conducta frente a la publicidad de alimentos. Diseño de un programa de Educación Nutricional Alimentaria para docen...
- Autores
- Martinez, Liliana Patricia
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Santana, Esther
Cavallaro, Sandra - Descripción
- Fil: Martinez, Liliana Patricia. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
En la adolescencia la alimentación tiene una importancia esencial, debido a que se incrementan las necesidades de nutrientes para hacer frente a los numerosos cambios biológicos, cognoscitivos, sexuales, psicológicos y sociales que se experimentan en esta etapa. La conducta y los hábitos alimentarios, que influyen en las preferencias de alimentos, se establecen en la adolescencia, consolidándose para toda la vida. Los medios de comunicación tienen gran influencia en las orientaciones hacia el consumo y en los comportamientos de los adolescentes, son los más vulnerables debido a que ellos han nacido en una sociedad tecnológica y por lo tanto son los que se han identificado de manera más personal a dichos dispositivos. El objetivo del trabajo es identificar los conocimientos en nutrición, hábitos, mitos alimentarios y la conducta frente a la publicidad en adolescentes, para incluir en un programa de educación online a educadores de adolescentes. Se realizó un estudio observacional, de carácter transversal y explicativo a la población de adolescentes de entre 12 y 18 años. Los resultados surgen del análisis de 117 encuestas realizadas a adolescentes, de entre 12 y 18 años durante el mes de septiembre de 2020 a través de una encuesta online. El 62,4% eran mujeres y los 37,6 % varones. Es destacable que mientras el 29,9 % de los encuestados realiza actividad física 3 veces por semana, solo un 13,7% la realiza todos los días. Se observa el índice de masa corporal de los participantes donde el 58.7% está dentro del IMC normal y un 41.3% se encuentra fuera de éste. Solo el 19.8% dice leer las etiquetas nutricionales de los alimentos que consumen, aunque solo un 6.1% confía en el etiquetado de las empresas. Por otra parte, un 60.3% pasa más de 4hs en las redes sociales, un 72.6% piensa que las publicidades si incentivan a consumir productos. Finalmente, de los sentimientos analizados que expresan al consumir determinados productos alimenticios, pudo observarse que prevalecen aquellos positivos (satisfacción, dulzura, felicidad, bienestar), por sobre los negativos (culpa, saciedad, ansiedad). Analizando las referencias estadísticas descriptas, se observa que se obtuvieron resultados similares a ENNyS 2 y EMSE 2018. El sobrepeso y la obesidad constituyen el principal problema de malnutrición en la Argentina, un 21.1% presento sobrepeso y el 4.6% obesidad ambos con indicadores mayores en mujeres que en varones siendo concordantes con dichas encuestas. Los adolescentes poseen una percepción poco clara de lo que sería una alimentación saludable, no solo en cuanto al consumo y frecuencia, si no también tienen arraigados mitos alimentarios. Consumen alimentos saludables en porciones mucho menores a las recomendadas por las GAPA, mientras que el consumo de alimentos poco saludables es mayor a las recomendadas por las GAPA. Es - Materia
-
NUTRICION
ADOLESCENTES
HABITOS ALIMENTICIOS
CONSUMO DE ALIMENTOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Fundación H. A. Barceló
- OAI Identificador
- oai:fbarcelo:snrd:HASH019620961c2b0ea5dbb60b
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIBARCELO_702ae93bd9acf59a58a72e2264dcb133 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:fbarcelo:snrd:HASH019620961c2b0ea5dbb60b |
network_acronym_str |
RIBARCELO |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) |
spelling |
Adolescentes: Conocimientos sobre nutrición, rotulado, consumo y conducta frente a la publicidad de alimentos. Diseño de un programa de Educación Nutricional Alimentaria para docentes en plataforma virtual.Martinez, Liliana PatriciaNUTRICIONADOLESCENTESHABITOS ALIMENTICIOSCONSUMO DE ALIMENTOSFil: Martinez, Liliana Patricia. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.En la adolescencia la alimentación tiene una importancia esencial, debido a que se incrementan las necesidades de nutrientes para hacer frente a los numerosos cambios biológicos, cognoscitivos, sexuales, psicológicos y sociales que se experimentan en esta etapa. La conducta y los hábitos alimentarios, que influyen en las preferencias de alimentos, se establecen en la adolescencia, consolidándose para toda la vida. Los medios de comunicación tienen gran influencia en las orientaciones hacia el consumo y en los comportamientos de los adolescentes, son los más vulnerables debido a que ellos han nacido en una sociedad tecnológica y por lo tanto son los que se han identificado de manera más personal a dichos dispositivos. El objetivo del trabajo es identificar los conocimientos en nutrición, hábitos, mitos alimentarios y la conducta frente a la publicidad en adolescentes, para incluir en un programa de educación online a educadores de adolescentes. Se realizó un estudio observacional, de carácter transversal y explicativo a la población de adolescentes de entre 12 y 18 años. Los resultados surgen del análisis de 117 encuestas realizadas a adolescentes, de entre 12 y 18 años durante el mes de septiembre de 2020 a través de una encuesta online. El 62,4% eran mujeres y los 37,6 % varones. Es destacable que mientras el 29,9 % de los encuestados realiza actividad física 3 veces por semana, solo un 13,7% la realiza todos los días. Se observa el índice de masa corporal de los participantes donde el 58.7% está dentro del IMC normal y un 41.3% se encuentra fuera de éste. Solo el 19.8% dice leer las etiquetas nutricionales de los alimentos que consumen, aunque solo un 6.1% confía en el etiquetado de las empresas. Por otra parte, un 60.3% pasa más de 4hs en las redes sociales, un 72.6% piensa que las publicidades si incentivan a consumir productos. Finalmente, de los sentimientos analizados que expresan al consumir determinados productos alimenticios, pudo observarse que prevalecen aquellos positivos (satisfacción, dulzura, felicidad, bienestar), por sobre los negativos (culpa, saciedad, ansiedad). Analizando las referencias estadísticas descriptas, se observa que se obtuvieron resultados similares a ENNyS 2 y EMSE 2018. El sobrepeso y la obesidad constituyen el principal problema de malnutrición en la Argentina, un 21.1% presento sobrepeso y el 4.6% obesidad ambos con indicadores mayores en mujeres que en varones siendo concordantes con dichas encuestas. Los adolescentes poseen una percepción poco clara de lo que sería una alimentación saludable, no solo en cuanto al consumo y frecuencia, si no también tienen arraigados mitos alimentarios. Consumen alimentos saludables en porciones mucho menores a las recomendadas por las GAPA, mientras que el consumo de alimentos poco saludables es mayor a las recomendadas por las GAPA. EsInstituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación BarcelóSantana, EstherCavallaro, Sandra 2022-12-20info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASH0196/20961c2b.dir/BRC_TFI_MartinezLiliana.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)instname:Fundación H. A. Barceló2025-09-04T11:11:45Zoai:fbarcelo:snrd:HASH019620961c2b0ea5dbb60binstacron:BARCELOInstitucionalhttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/cgi-bin/library.cgiUniversidad privadaNo correspondehttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/cgi-bin/oaiserver.cgilrodriguezares@barcelo.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 11:11:45.576Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) - Fundación H. A. Barcelófalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Adolescentes: Conocimientos sobre nutrición, rotulado, consumo y conducta frente a la publicidad de alimentos. Diseño de un programa de Educación Nutricional Alimentaria para docentes en plataforma virtual. |
title |
Adolescentes: Conocimientos sobre nutrición, rotulado, consumo y conducta frente a la publicidad de alimentos. Diseño de un programa de Educación Nutricional Alimentaria para docentes en plataforma virtual. |
spellingShingle |
Adolescentes: Conocimientos sobre nutrición, rotulado, consumo y conducta frente a la publicidad de alimentos. Diseño de un programa de Educación Nutricional Alimentaria para docentes en plataforma virtual. Martinez, Liliana Patricia NUTRICION ADOLESCENTES HABITOS ALIMENTICIOS CONSUMO DE ALIMENTOS |
title_short |
Adolescentes: Conocimientos sobre nutrición, rotulado, consumo y conducta frente a la publicidad de alimentos. Diseño de un programa de Educación Nutricional Alimentaria para docentes en plataforma virtual. |
title_full |
Adolescentes: Conocimientos sobre nutrición, rotulado, consumo y conducta frente a la publicidad de alimentos. Diseño de un programa de Educación Nutricional Alimentaria para docentes en plataforma virtual. |
title_fullStr |
Adolescentes: Conocimientos sobre nutrición, rotulado, consumo y conducta frente a la publicidad de alimentos. Diseño de un programa de Educación Nutricional Alimentaria para docentes en plataforma virtual. |
title_full_unstemmed |
Adolescentes: Conocimientos sobre nutrición, rotulado, consumo y conducta frente a la publicidad de alimentos. Diseño de un programa de Educación Nutricional Alimentaria para docentes en plataforma virtual. |
title_sort |
Adolescentes: Conocimientos sobre nutrición, rotulado, consumo y conducta frente a la publicidad de alimentos. Diseño de un programa de Educación Nutricional Alimentaria para docentes en plataforma virtual. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martinez, Liliana Patricia |
author |
Martinez, Liliana Patricia |
author_facet |
Martinez, Liliana Patricia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Santana, Esther Cavallaro, Sandra |
dc.subject.none.fl_str_mv |
NUTRICION ADOLESCENTES HABITOS ALIMENTICIOS CONSUMO DE ALIMENTOS |
topic |
NUTRICION ADOLESCENTES HABITOS ALIMENTICIOS CONSUMO DE ALIMENTOS |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Martinez, Liliana Patricia. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina. En la adolescencia la alimentación tiene una importancia esencial, debido a que se incrementan las necesidades de nutrientes para hacer frente a los numerosos cambios biológicos, cognoscitivos, sexuales, psicológicos y sociales que se experimentan en esta etapa. La conducta y los hábitos alimentarios, que influyen en las preferencias de alimentos, se establecen en la adolescencia, consolidándose para toda la vida. Los medios de comunicación tienen gran influencia en las orientaciones hacia el consumo y en los comportamientos de los adolescentes, son los más vulnerables debido a que ellos han nacido en una sociedad tecnológica y por lo tanto son los que se han identificado de manera más personal a dichos dispositivos. El objetivo del trabajo es identificar los conocimientos en nutrición, hábitos, mitos alimentarios y la conducta frente a la publicidad en adolescentes, para incluir en un programa de educación online a educadores de adolescentes. Se realizó un estudio observacional, de carácter transversal y explicativo a la población de adolescentes de entre 12 y 18 años. Los resultados surgen del análisis de 117 encuestas realizadas a adolescentes, de entre 12 y 18 años durante el mes de septiembre de 2020 a través de una encuesta online. El 62,4% eran mujeres y los 37,6 % varones. Es destacable que mientras el 29,9 % de los encuestados realiza actividad física 3 veces por semana, solo un 13,7% la realiza todos los días. Se observa el índice de masa corporal de los participantes donde el 58.7% está dentro del IMC normal y un 41.3% se encuentra fuera de éste. Solo el 19.8% dice leer las etiquetas nutricionales de los alimentos que consumen, aunque solo un 6.1% confía en el etiquetado de las empresas. Por otra parte, un 60.3% pasa más de 4hs en las redes sociales, un 72.6% piensa que las publicidades si incentivan a consumir productos. Finalmente, de los sentimientos analizados que expresan al consumir determinados productos alimenticios, pudo observarse que prevalecen aquellos positivos (satisfacción, dulzura, felicidad, bienestar), por sobre los negativos (culpa, saciedad, ansiedad). Analizando las referencias estadísticas descriptas, se observa que se obtuvieron resultados similares a ENNyS 2 y EMSE 2018. El sobrepeso y la obesidad constituyen el principal problema de malnutrición en la Argentina, un 21.1% presento sobrepeso y el 4.6% obesidad ambos con indicadores mayores en mujeres que en varones siendo concordantes con dichas encuestas. Los adolescentes poseen una percepción poco clara de lo que sería una alimentación saludable, no solo en cuanto al consumo y frecuencia, si no también tienen arraigados mitos alimentarios. Consumen alimentos saludables en porciones mucho menores a las recomendadas por las GAPA, mientras que el consumo de alimentos poco saludables es mayor a las recomendadas por las GAPA. Es |
description |
Fil: Martinez, Liliana Patricia. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-12-20 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASH0196/20961c2b.dir/BRC_TFI_MartinezLiliana.pdf |
url |
http://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASH0196/20961c2b.dir/BRC_TFI_MartinezLiliana.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) instname:Fundación H. A. Barceló |
reponame_str |
Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) |
collection |
Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) |
instname_str |
Fundación H. A. Barceló |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) - Fundación H. A. Barceló |
repository.mail.fl_str_mv |
lrodriguezares@barcelo.edu.ar |
_version_ |
1842344003596451840 |
score |
12.623145 |