Hábitos alimentarios en estudiantes universitarios de Nutrición

Autores
Ayala, Ayelén Maitén; Parada, María Laura
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pérez, Laura
Descripción
Fil: Ayala, Ayelén Maitén. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
Fil: Parada, María Laura. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
Introducción: Los hábitos alimentarios constituyen uno de los mayores obstáculos al establecimiento de planes alimentarios óptimos en la mayoría de las personas.1 El conocimiento no conduce de manera automática al cambio de hábitos. Para establecer cambios en la conducta que promuevan la salud, se requiere además del conocimiento, las habilidades para practicarlas, la confianza propia para llevarlas a cabo y la intención o el compromiso de hacerlas. Numerosos estudios sobre hábitos alimentarios en estudiantes universitarios han mostrado que estos poseen inadecuación, no habiéndose encontrado muchos trabajos en estudiantes de nutrición. Objetivo General: Evaluar los hábitos alimentarios de los estudiantes de segundo y tercer año de la carrera de Nutrición de la Fundación Barceló. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, observacional, de corte transversal. Para realizar el estudio se tomó como muestra (no probabilística) a 48 alumnos. Se realizó una encuesta de frecuencia de consumo de alimentos autoadministradas. Se obtuvieron las porciones de cada grupo de alimentos diarias, el número de comidas al día realizadas y el consumo de alimentos durante el intervalo de cursada. Se comparo el consumo con las recomendaciones de las Guías Alimentarias para la población Argentina.9 Resultados: En relación al consumo de los 6 grupos básicos de alimentos: el grupo de lácteos y derivados fue el que presento mayor consumo con un 68,75%, el grupo de frutas y verduras presentó un porcentaje de adecuación diario relativamente similar entre sí, con un 18,75% y 12,5% respectivamente; el 45,83% se adecuó al consumo de carnes recomendado por día, y un 35,42% alcanzó la adecuación en el consumo de huevo. Se pudo apreciar que menos del 30% de los alumnos cumplió con la adecuación diaria de almidones, el consumo de aceites y grasas fue de 8,33%, y un 52,08% se adecuó al consumo de azúcares y dulces. Un 39,58% cumplió con el adecuado consumo de agua pura. Discusión: No se encontraron estudios para comparar el consumo de todos los grupos de alimentos, excepto para las frutas y verduras. El consumo promedio de raciones diarias fue de 1,23 y 1,22 porciones respectivamente, similar a lo encontrado en la ENFR (1 y 0,98 respectivamente)
Materia
NUTRICION
HABITOS ALIMENTICIOS
ESTUDIANTES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
Institución
Fundación H. A. Barceló
OAI Identificador
oai:fbarcelo:snrd:HASH57c120a3e51ca306861a82

id RIBARCELO_9b0fc0c4efcbe7e80a976a6bbe0d5911
oai_identifier_str oai:fbarcelo:snrd:HASH57c120a3e51ca306861a82
network_acronym_str RIBARCELO
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
spelling Hábitos alimentarios en estudiantes universitarios de NutriciónAyala, Ayelén MaiténParada, María LauraNUTRICIONHABITOS ALIMENTICIOSESTUDIANTESFil: Ayala, Ayelén Maitén. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.Fil: Parada, María Laura. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.Introducción: Los hábitos alimentarios constituyen uno de los mayores obstáculos al establecimiento de planes alimentarios óptimos en la mayoría de las personas.1 El conocimiento no conduce de manera automática al cambio de hábitos. Para establecer cambios en la conducta que promuevan la salud, se requiere además del conocimiento, las habilidades para practicarlas, la confianza propia para llevarlas a cabo y la intención o el compromiso de hacerlas. Numerosos estudios sobre hábitos alimentarios en estudiantes universitarios han mostrado que estos poseen inadecuación, no habiéndose encontrado muchos trabajos en estudiantes de nutrición. Objetivo General: Evaluar los hábitos alimentarios de los estudiantes de segundo y tercer año de la carrera de Nutrición de la Fundación Barceló. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, observacional, de corte transversal. Para realizar el estudio se tomó como muestra (no probabilística) a 48 alumnos. Se realizó una encuesta de frecuencia de consumo de alimentos autoadministradas. Se obtuvieron las porciones de cada grupo de alimentos diarias, el número de comidas al día realizadas y el consumo de alimentos durante el intervalo de cursada. Se comparo el consumo con las recomendaciones de las Guías Alimentarias para la población Argentina.9 Resultados: En relación al consumo de los 6 grupos básicos de alimentos: el grupo de lácteos y derivados fue el que presento mayor consumo con un 68,75%, el grupo de frutas y verduras presentó un porcentaje de adecuación diario relativamente similar entre sí, con un 18,75% y 12,5% respectivamente; el 45,83% se adecuó al consumo de carnes recomendado por día, y un 35,42% alcanzó la adecuación en el consumo de huevo. Se pudo apreciar que menos del 30% de los alumnos cumplió con la adecuación diaria de almidones, el consumo de aceites y grasas fue de 8,33%, y un 52,08% se adecuó al consumo de azúcares y dulces. Un 39,58% cumplió con el adecuado consumo de agua pura. Discusión: No se encontraron estudios para comparar el consumo de todos los grupos de alimentos, excepto para las frutas y verduras. El consumo promedio de raciones diarias fue de 1,23 y 1,22 porciones respectivamente, similar a lo encontrado en la ENFR (1 y 0,98 respectivamente)Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación BarcelóPérez, Laura2012-03-26info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASH57c1.dir/BRC_TFI_Ayala_Parada.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)instname:Fundación H. A. Barceló2025-09-04T11:11:39Zoai:fbarcelo:snrd:HASH57c120a3e51ca306861a82instacron:BARCELOInstitucionalhttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/cgi-bin/library.cgiUniversidad privadaNo correspondehttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/cgi-bin/oaiserver.cgilrodriguezares@barcelo.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 11:11:40.472Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) - Fundación H. A. Barcelófalse
dc.title.none.fl_str_mv Hábitos alimentarios en estudiantes universitarios de Nutrición
title Hábitos alimentarios en estudiantes universitarios de Nutrición
spellingShingle Hábitos alimentarios en estudiantes universitarios de Nutrición
Ayala, Ayelén Maitén
NUTRICION
HABITOS ALIMENTICIOS
ESTUDIANTES
title_short Hábitos alimentarios en estudiantes universitarios de Nutrición
title_full Hábitos alimentarios en estudiantes universitarios de Nutrición
title_fullStr Hábitos alimentarios en estudiantes universitarios de Nutrición
title_full_unstemmed Hábitos alimentarios en estudiantes universitarios de Nutrición
title_sort Hábitos alimentarios en estudiantes universitarios de Nutrición
dc.creator.none.fl_str_mv Ayala, Ayelén Maitén
Parada, María Laura
author Ayala, Ayelén Maitén
author_facet Ayala, Ayelén Maitén
Parada, María Laura
author_role author
author2 Parada, María Laura
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pérez, Laura
dc.subject.none.fl_str_mv NUTRICION
HABITOS ALIMENTICIOS
ESTUDIANTES
topic NUTRICION
HABITOS ALIMENTICIOS
ESTUDIANTES
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ayala, Ayelén Maitén. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
Fil: Parada, María Laura. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
Introducción: Los hábitos alimentarios constituyen uno de los mayores obstáculos al establecimiento de planes alimentarios óptimos en la mayoría de las personas.1 El conocimiento no conduce de manera automática al cambio de hábitos. Para establecer cambios en la conducta que promuevan la salud, se requiere además del conocimiento, las habilidades para practicarlas, la confianza propia para llevarlas a cabo y la intención o el compromiso de hacerlas. Numerosos estudios sobre hábitos alimentarios en estudiantes universitarios han mostrado que estos poseen inadecuación, no habiéndose encontrado muchos trabajos en estudiantes de nutrición. Objetivo General: Evaluar los hábitos alimentarios de los estudiantes de segundo y tercer año de la carrera de Nutrición de la Fundación Barceló. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, observacional, de corte transversal. Para realizar el estudio se tomó como muestra (no probabilística) a 48 alumnos. Se realizó una encuesta de frecuencia de consumo de alimentos autoadministradas. Se obtuvieron las porciones de cada grupo de alimentos diarias, el número de comidas al día realizadas y el consumo de alimentos durante el intervalo de cursada. Se comparo el consumo con las recomendaciones de las Guías Alimentarias para la población Argentina.9 Resultados: En relación al consumo de los 6 grupos básicos de alimentos: el grupo de lácteos y derivados fue el que presento mayor consumo con un 68,75%, el grupo de frutas y verduras presentó un porcentaje de adecuación diario relativamente similar entre sí, con un 18,75% y 12,5% respectivamente; el 45,83% se adecuó al consumo de carnes recomendado por día, y un 35,42% alcanzó la adecuación en el consumo de huevo. Se pudo apreciar que menos del 30% de los alumnos cumplió con la adecuación diaria de almidones, el consumo de aceites y grasas fue de 8,33%, y un 52,08% se adecuó al consumo de azúcares y dulces. Un 39,58% cumplió con el adecuado consumo de agua pura. Discusión: No se encontraron estudios para comparar el consumo de todos los grupos de alimentos, excepto para las frutas y verduras. El consumo promedio de raciones diarias fue de 1,23 y 1,22 porciones respectivamente, similar a lo encontrado en la ENFR (1 y 0,98 respectivamente)
description Fil: Ayala, Ayelén Maitén. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-03-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASH57c1.dir/BRC_TFI_Ayala_Parada.pdf
url http://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASH57c1.dir/BRC_TFI_Ayala_Parada.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló
publisher.none.fl_str_mv Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
instname:Fundación H. A. Barceló
reponame_str Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
collection Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
instname_str Fundación H. A. Barceló
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) - Fundación H. A. Barceló
repository.mail.fl_str_mv lrodriguezares@barcelo.edu.ar
_version_ 1842344000464355328
score 12.623145