Hábitos alimentarios y conductuales que influyen sobre el rendimiento deportivo en adolescentes jugadoras de hockey de la ciudad de Junín, Argentina.
- Autores
- Guzman, Gonzalo G.; Sanchez, Ana C.
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Buks, Adriana
De Navarrete, Eduardo - Descripción
- Fil: Guzman, Gonzalo G. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
Fil: Sanchez, Ana C.. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
El presente trabajo es un estudio de tipo descriptivo, transversal y observacional, en el cual se encuestó a 30 jugadoras de hockey sobre césped entre 16 y 20 años de edad, pertenecientes a la división del club social de Junín, provincia de Buenos aires, Argentina, para conocer sus hábitos alimentarios y no alimentarios que pudieran influir positiva o negativa en el rendimiento deportivo. Las variables que se midieron fueron frecuencia de alimentos consumidos diariamente; número de comidas diarias; modificación de la alimentación los días previos de la competencia y durante la misma; hidratación; entrenamiento; signos y síntomas de agotamiento físico tras la actividad física; consumo de tabaco y alcohol; y descanso previo a la competencia. Los resultados indican que las jugadoras presentan un alto consumo de productos lácteos, frutas y verduras y carne, y bajo consumo de alimentos ricos en hidratos de carbono, y sobre todo, de legumbres. Si bien el consumo de estos alimentos aumenta los días previos a la competencia, esta modificación alimentaria no es realizada por todas las jugadoras. El consumo de alcohol se manifiesta en más de la mitad de las encuestadas, mientras que el tabaquismo, en menos de la mitad de las jugadoras. El cien por ciento se hidrata diariamente y durante la competencia, con distintos tipos de bebidas, y descansa al menos ocho horas diarias antes de la actividad física. Se encontró que la mayoría de las jugadoras, así como el entrenador, desconocía la importancia de algunas de las variables consultadas durante el trabajo, por lo cual se considera que la presencia de un especialista en Nutrición en el club, brindaría mayor información acerca de la importancia de una correcta y balanceada alimentación para mejorar el rendimiento deportivo. - Materia
-
CALIDAD DE VIDA
HABITOS ALIMENTICIOS
EJERCICIO
ADOLESCENTES
NUTRICION
NUTRICION DEL ADOLESCENTE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Fundación H. A. Barceló
- OAI Identificador
- oai:fbarcelo:snrd:HASH01c557e37b3d022deaad17bf
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIBARCELO_4d49acf49b5942878988821e17279831 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:fbarcelo:snrd:HASH01c557e37b3d022deaad17bf |
network_acronym_str |
RIBARCELO |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) |
spelling |
Hábitos alimentarios y conductuales que influyen sobre el rendimiento deportivo en adolescentes jugadoras de hockey de la ciudad de Junín, Argentina.Guzman, Gonzalo G.Sanchez, Ana C.CALIDAD DE VIDAHABITOS ALIMENTICIOSEJERCICIOADOLESCENTESNUTRICIONNUTRICION DEL ADOLESCENTEFil: Guzman, Gonzalo G. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.Fil: Sanchez, Ana C.. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.El presente trabajo es un estudio de tipo descriptivo, transversal y observacional, en el cual se encuestó a 30 jugadoras de hockey sobre césped entre 16 y 20 años de edad, pertenecientes a la división del club social de Junín, provincia de Buenos aires, Argentina, para conocer sus hábitos alimentarios y no alimentarios que pudieran influir positiva o negativa en el rendimiento deportivo. Las variables que se midieron fueron frecuencia de alimentos consumidos diariamente; número de comidas diarias; modificación de la alimentación los días previos de la competencia y durante la misma; hidratación; entrenamiento; signos y síntomas de agotamiento físico tras la actividad física; consumo de tabaco y alcohol; y descanso previo a la competencia. Los resultados indican que las jugadoras presentan un alto consumo de productos lácteos, frutas y verduras y carne, y bajo consumo de alimentos ricos en hidratos de carbono, y sobre todo, de legumbres. Si bien el consumo de estos alimentos aumenta los días previos a la competencia, esta modificación alimentaria no es realizada por todas las jugadoras. El consumo de alcohol se manifiesta en más de la mitad de las encuestadas, mientras que el tabaquismo, en menos de la mitad de las jugadoras. El cien por ciento se hidrata diariamente y durante la competencia, con distintos tipos de bebidas, y descansa al menos ocho horas diarias antes de la actividad física. Se encontró que la mayoría de las jugadoras, así como el entrenador, desconocía la importancia de algunas de las variables consultadas durante el trabajo, por lo cual se considera que la presencia de un especialista en Nutrición en el club, brindaría mayor información acerca de la importancia de una correcta y balanceada alimentación para mejorar el rendimiento deportivo.Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación BarcelóBuks, AdrianaDe Navarrete, Eduardo2016-04-18info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASH01c5/57e37b3d.dir/BRC_TFI_Guzman_Sanchez.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)instname:Fundación H. A. Barceló2025-09-04T11:11:44Zoai:fbarcelo:snrd:HASH01c557e37b3d022deaad17bfinstacron:BARCELOInstitucionalhttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/cgi-bin/library.cgiUniversidad privadaNo correspondehttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/cgi-bin/oaiserver.cgilrodriguezares@barcelo.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 11:11:45.272Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) - Fundación H. A. Barcelófalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hábitos alimentarios y conductuales que influyen sobre el rendimiento deportivo en adolescentes jugadoras de hockey de la ciudad de Junín, Argentina. |
title |
Hábitos alimentarios y conductuales que influyen sobre el rendimiento deportivo en adolescentes jugadoras de hockey de la ciudad de Junín, Argentina. |
spellingShingle |
Hábitos alimentarios y conductuales que influyen sobre el rendimiento deportivo en adolescentes jugadoras de hockey de la ciudad de Junín, Argentina. Guzman, Gonzalo G. CALIDAD DE VIDA HABITOS ALIMENTICIOS EJERCICIO ADOLESCENTES NUTRICION NUTRICION DEL ADOLESCENTE |
title_short |
Hábitos alimentarios y conductuales que influyen sobre el rendimiento deportivo en adolescentes jugadoras de hockey de la ciudad de Junín, Argentina. |
title_full |
Hábitos alimentarios y conductuales que influyen sobre el rendimiento deportivo en adolescentes jugadoras de hockey de la ciudad de Junín, Argentina. |
title_fullStr |
Hábitos alimentarios y conductuales que influyen sobre el rendimiento deportivo en adolescentes jugadoras de hockey de la ciudad de Junín, Argentina. |
title_full_unstemmed |
Hábitos alimentarios y conductuales que influyen sobre el rendimiento deportivo en adolescentes jugadoras de hockey de la ciudad de Junín, Argentina. |
title_sort |
Hábitos alimentarios y conductuales que influyen sobre el rendimiento deportivo en adolescentes jugadoras de hockey de la ciudad de Junín, Argentina. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Guzman, Gonzalo G. Sanchez, Ana C. |
author |
Guzman, Gonzalo G. |
author_facet |
Guzman, Gonzalo G. Sanchez, Ana C. |
author_role |
author |
author2 |
Sanchez, Ana C. |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Buks, Adriana De Navarrete, Eduardo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CALIDAD DE VIDA HABITOS ALIMENTICIOS EJERCICIO ADOLESCENTES NUTRICION NUTRICION DEL ADOLESCENTE |
topic |
CALIDAD DE VIDA HABITOS ALIMENTICIOS EJERCICIO ADOLESCENTES NUTRICION NUTRICION DEL ADOLESCENTE |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Guzman, Gonzalo G. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina. Fil: Sanchez, Ana C.. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina. El presente trabajo es un estudio de tipo descriptivo, transversal y observacional, en el cual se encuestó a 30 jugadoras de hockey sobre césped entre 16 y 20 años de edad, pertenecientes a la división del club social de Junín, provincia de Buenos aires, Argentina, para conocer sus hábitos alimentarios y no alimentarios que pudieran influir positiva o negativa en el rendimiento deportivo. Las variables que se midieron fueron frecuencia de alimentos consumidos diariamente; número de comidas diarias; modificación de la alimentación los días previos de la competencia y durante la misma; hidratación; entrenamiento; signos y síntomas de agotamiento físico tras la actividad física; consumo de tabaco y alcohol; y descanso previo a la competencia. Los resultados indican que las jugadoras presentan un alto consumo de productos lácteos, frutas y verduras y carne, y bajo consumo de alimentos ricos en hidratos de carbono, y sobre todo, de legumbres. Si bien el consumo de estos alimentos aumenta los días previos a la competencia, esta modificación alimentaria no es realizada por todas las jugadoras. El consumo de alcohol se manifiesta en más de la mitad de las encuestadas, mientras que el tabaquismo, en menos de la mitad de las jugadoras. El cien por ciento se hidrata diariamente y durante la competencia, con distintos tipos de bebidas, y descansa al menos ocho horas diarias antes de la actividad física. Se encontró que la mayoría de las jugadoras, así como el entrenador, desconocía la importancia de algunas de las variables consultadas durante el trabajo, por lo cual se considera que la presencia de un especialista en Nutrición en el club, brindaría mayor información acerca de la importancia de una correcta y balanceada alimentación para mejorar el rendimiento deportivo. |
description |
Fil: Guzman, Gonzalo G. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-04-18 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASH01c5/57e37b3d.dir/BRC_TFI_Guzman_Sanchez.pdf |
url |
http://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASH01c5/57e37b3d.dir/BRC_TFI_Guzman_Sanchez.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) instname:Fundación H. A. Barceló |
reponame_str |
Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) |
collection |
Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) |
instname_str |
Fundación H. A. Barceló |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) - Fundación H. A. Barceló |
repository.mail.fl_str_mv |
lrodriguezares@barcelo.edu.ar |
_version_ |
1842344003297607680 |
score |
12.623145 |