Evaluación del consumo de calcio en mujeres de 40 a 60 años, de Buenos Aires y Jujuy

Autores
Guerrero, Carolina Anahi
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Buks, Adriana
Cavallaro, Sandra
Descripción
Fil: Guerrero, Carolina Anahi. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
Existen diversos hábitos en cuanto al consumo de alimentos fuente de calcio que pueden generar mayor o menor impacto sobre el estado nutricional y salud en la población, y, particularmente, en las mujeres. En este trabajo, tomando una muestra de mujeres de 40 a 60 años de las provincias de Buenos Aires y Jujuy, nos hemos planteado analizar el consumo de calcio, determinando la adecuación de la ingesta de alimentos fuente de calcio e incluyendo, además, el consumo de sustancias que influyen en el aprovechamiento del mineral. Como objetivos secundarios se planteó describir el tipo y frecuencia de actividad física y conocer si la exposición solar es adecuada para mantener el aporte de vitamina D. Se realizó un estudio observacional, transversal y descriptivo, con 50 mujeres de 40 a 60 años de edad, empleando un cuestionario de consumo de calcio. La frecuencia de consumo diaria de lácteos y la ingesta promedio de calcio es mayor en la provincia de Buenos Aires que en Jujuy. Solo un 32% de las mujeres de 40 a 50 años cubre la Recomendación Diaria de calcio lácteo en Buenos Aires y el 10% en Jujuy. Para el rango de edad de 51 a 60 años en Buenos Aires un 14% cubre la Recomendación Diaria de calcio lácteo y en Jujuy el 100% de las mujeres de esa edad poseen una ingesta inadecuada. El queso semiduro es el de mayor consumo en la provincia de Jujuy, mientras que en Buenos Aires es el queso blando. El alimento rico en calcio de mayor consumo en Buenos Aires es el pescado, mientras que en Jujuy fue la acelga/espinaca. Tanto la ingesta de té/café como la frecuencia de actividad física son mayores en Jujuy que en Bs. As. La ingesta de alcohol no es una de las bebidas más consumidas pero la frecuencia de consumo es mayor en Jujuy. El consumo de sal agregada es similar en las dos provincias. Con respecto a la exposición solar, se observó una mayor frecuencia de exposición en Jujuy. El presente estudio mostró diferencias entre las poblaciones en el consumo promedio de calcio y el porcentaje de la adecuación cubierto. Tanto el hábito de ingesta diaria de té/ café/bebidas cola con las comidas y el agregado de sal a las mismas, sumado a una baja frecuencia de actividad física y una pobre exposición solar representan un riesgo para la salud de mujeres en edades cercanas a la menopausia o atravesando la misma, por ser un periodo de susceptibilidad a los cambios en la masa ósea. Como observamos en este estudio, la ingesta promedio de calcio lácteo es mayor en Buenos Aires que en Jujuy, pero en los dos casos las mujeres de 51 a 60 años son las que se encuentran con mayor ingesta inadecuada, representando un gran riesgo para su salud ósea.
Materia
NUTRICION
CALCIO
CALIDAD DE VIDA
MUJERES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
Institución
Fundación H. A. Barceló
OAI Identificador
oai:fbarcelo:snrd:HASH19ee0697b8855ee7be6ee7

id RIBARCELO_2b8f61fb99feb96042aba1dcdd7c83c4
oai_identifier_str oai:fbarcelo:snrd:HASH19ee0697b8855ee7be6ee7
network_acronym_str RIBARCELO
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
spelling Evaluación del consumo de calcio en mujeres de 40 a 60 años, de Buenos Aires y Jujuy Guerrero, Carolina AnahiNUTRICIONCALCIOCALIDAD DE VIDAMUJERESFil: Guerrero, Carolina Anahi. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.Existen diversos hábitos en cuanto al consumo de alimentos fuente de calcio que pueden generar mayor o menor impacto sobre el estado nutricional y salud en la población, y, particularmente, en las mujeres. En este trabajo, tomando una muestra de mujeres de 40 a 60 años de las provincias de Buenos Aires y Jujuy, nos hemos planteado analizar el consumo de calcio, determinando la adecuación de la ingesta de alimentos fuente de calcio e incluyendo, además, el consumo de sustancias que influyen en el aprovechamiento del mineral. Como objetivos secundarios se planteó describir el tipo y frecuencia de actividad física y conocer si la exposición solar es adecuada para mantener el aporte de vitamina D. Se realizó un estudio observacional, transversal y descriptivo, con 50 mujeres de 40 a 60 años de edad, empleando un cuestionario de consumo de calcio. La frecuencia de consumo diaria de lácteos y la ingesta promedio de calcio es mayor en la provincia de Buenos Aires que en Jujuy. Solo un 32% de las mujeres de 40 a 50 años cubre la Recomendación Diaria de calcio lácteo en Buenos Aires y el 10% en Jujuy. Para el rango de edad de 51 a 60 años en Buenos Aires un 14% cubre la Recomendación Diaria de calcio lácteo y en Jujuy el 100% de las mujeres de esa edad poseen una ingesta inadecuada. El queso semiduro es el de mayor consumo en la provincia de Jujuy, mientras que en Buenos Aires es el queso blando. El alimento rico en calcio de mayor consumo en Buenos Aires es el pescado, mientras que en Jujuy fue la acelga/espinaca. Tanto la ingesta de té/café como la frecuencia de actividad física son mayores en Jujuy que en Bs. As. La ingesta de alcohol no es una de las bebidas más consumidas pero la frecuencia de consumo es mayor en Jujuy. El consumo de sal agregada es similar en las dos provincias. Con respecto a la exposición solar, se observó una mayor frecuencia de exposición en Jujuy. El presente estudio mostró diferencias entre las poblaciones en el consumo promedio de calcio y el porcentaje de la adecuación cubierto. Tanto el hábito de ingesta diaria de té/ café/bebidas cola con las comidas y el agregado de sal a las mismas, sumado a una baja frecuencia de actividad física y una pobre exposición solar representan un riesgo para la salud de mujeres en edades cercanas a la menopausia o atravesando la misma, por ser un periodo de susceptibilidad a los cambios en la masa ósea. Como observamos en este estudio, la ingesta promedio de calcio lácteo es mayor en Buenos Aires que en Jujuy, pero en los dos casos las mujeres de 51 a 60 años son las que se encuentran con mayor ingesta inadecuada, representando un gran riesgo para su salud ósea.Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación BarcelóBuks, AdrianaCavallaro, Sandra2016-04-18info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASH19ee.dir/BRC_TFI_GuerreroCarolina.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)instname:Fundación H. A. Barceló2025-09-18T10:48:58Zoai:fbarcelo:snrd:HASH19ee0697b8855ee7be6ee7instacron:BARCELOInstitucionalhttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/cgi-bin/library.cgiUniversidad privadaNo correspondehttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/cgi-bin/oaiserver.cgilrodriguezares@barcelo.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-18 10:48:59.071Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) - Fundación H. A. Barcelófalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación del consumo de calcio en mujeres de 40 a 60 años, de Buenos Aires y Jujuy
title Evaluación del consumo de calcio en mujeres de 40 a 60 años, de Buenos Aires y Jujuy
spellingShingle Evaluación del consumo de calcio en mujeres de 40 a 60 años, de Buenos Aires y Jujuy
Guerrero, Carolina Anahi
NUTRICION
CALCIO
CALIDAD DE VIDA
MUJERES
title_short Evaluación del consumo de calcio en mujeres de 40 a 60 años, de Buenos Aires y Jujuy
title_full Evaluación del consumo de calcio en mujeres de 40 a 60 años, de Buenos Aires y Jujuy
title_fullStr Evaluación del consumo de calcio en mujeres de 40 a 60 años, de Buenos Aires y Jujuy
title_full_unstemmed Evaluación del consumo de calcio en mujeres de 40 a 60 años, de Buenos Aires y Jujuy
title_sort Evaluación del consumo de calcio en mujeres de 40 a 60 años, de Buenos Aires y Jujuy
dc.creator.none.fl_str_mv Guerrero, Carolina Anahi
author Guerrero, Carolina Anahi
author_facet Guerrero, Carolina Anahi
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Buks, Adriana
Cavallaro, Sandra
dc.subject.none.fl_str_mv NUTRICION
CALCIO
CALIDAD DE VIDA
MUJERES
topic NUTRICION
CALCIO
CALIDAD DE VIDA
MUJERES
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Guerrero, Carolina Anahi. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
Existen diversos hábitos en cuanto al consumo de alimentos fuente de calcio que pueden generar mayor o menor impacto sobre el estado nutricional y salud en la población, y, particularmente, en las mujeres. En este trabajo, tomando una muestra de mujeres de 40 a 60 años de las provincias de Buenos Aires y Jujuy, nos hemos planteado analizar el consumo de calcio, determinando la adecuación de la ingesta de alimentos fuente de calcio e incluyendo, además, el consumo de sustancias que influyen en el aprovechamiento del mineral. Como objetivos secundarios se planteó describir el tipo y frecuencia de actividad física y conocer si la exposición solar es adecuada para mantener el aporte de vitamina D. Se realizó un estudio observacional, transversal y descriptivo, con 50 mujeres de 40 a 60 años de edad, empleando un cuestionario de consumo de calcio. La frecuencia de consumo diaria de lácteos y la ingesta promedio de calcio es mayor en la provincia de Buenos Aires que en Jujuy. Solo un 32% de las mujeres de 40 a 50 años cubre la Recomendación Diaria de calcio lácteo en Buenos Aires y el 10% en Jujuy. Para el rango de edad de 51 a 60 años en Buenos Aires un 14% cubre la Recomendación Diaria de calcio lácteo y en Jujuy el 100% de las mujeres de esa edad poseen una ingesta inadecuada. El queso semiduro es el de mayor consumo en la provincia de Jujuy, mientras que en Buenos Aires es el queso blando. El alimento rico en calcio de mayor consumo en Buenos Aires es el pescado, mientras que en Jujuy fue la acelga/espinaca. Tanto la ingesta de té/café como la frecuencia de actividad física son mayores en Jujuy que en Bs. As. La ingesta de alcohol no es una de las bebidas más consumidas pero la frecuencia de consumo es mayor en Jujuy. El consumo de sal agregada es similar en las dos provincias. Con respecto a la exposición solar, se observó una mayor frecuencia de exposición en Jujuy. El presente estudio mostró diferencias entre las poblaciones en el consumo promedio de calcio y el porcentaje de la adecuación cubierto. Tanto el hábito de ingesta diaria de té/ café/bebidas cola con las comidas y el agregado de sal a las mismas, sumado a una baja frecuencia de actividad física y una pobre exposición solar representan un riesgo para la salud de mujeres en edades cercanas a la menopausia o atravesando la misma, por ser un periodo de susceptibilidad a los cambios en la masa ósea. Como observamos en este estudio, la ingesta promedio de calcio lácteo es mayor en Buenos Aires que en Jujuy, pero en los dos casos las mujeres de 51 a 60 años son las que se encuentran con mayor ingesta inadecuada, representando un gran riesgo para su salud ósea.
description Fil: Guerrero, Carolina Anahi. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-04-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASH19ee.dir/BRC_TFI_GuerreroCarolina.pdf
url http://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASH19ee.dir/BRC_TFI_GuerreroCarolina.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló
publisher.none.fl_str_mv Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
instname:Fundación H. A. Barceló
reponame_str Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
collection Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
instname_str Fundación H. A. Barceló
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) - Fundación H. A. Barceló
repository.mail.fl_str_mv lrodriguezares@barcelo.edu.ar
_version_ 1843611760915906560
score 13.070432