Conductas de Riesgo en Adolescentes: Consumo de Sustancias Psicoactivas y Comisión de Delitos.

Autores
Cozza, Analía
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Di Salvo, Hector
Descripción
Fil: Cozza, Analia. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
El consumo de sustancias psicoactivas presenta una elevada prevalencia a nivel mundial con un crecimiento exponencial a lo largo del tiempo. La edad de inicio en el consumo ha bajado categóricamente, generando un alto impacto en la sociedad. La adolescencia es una etapa vital con altísima vulnerabilidad, pasible de sumirse en conductas de riesgo, siendo la droga y la delincuencia ejemplos de ello. En la siguiente investigación se estudia la relación existente entre el consumo de sustancias psicoactivas con la comisión de delitos; a través de un análisis de la información obtenida de un Centro de Admisión y Derivación de la Ciudad de Buenos Aires entre 1º de junio de 2021 y el 30 de junio de 2022, con el objetivo de puntualizar acerca de la interrelación existente entre la vulnerabilidad que presentan los adolescentes así como también la situación de vulnerabilidad en la cual colocan al resto de la población bajo los efectos de dichas circunstancias. El presente estudio es un trabajo descriptivo, retrospectivo, observacional de corte transversal, a partir del cual y, a través de la examinación de las distintas situaciones acontecidas por estos jóvenes de entre 12 y 18 años en conflicto con la Ley Penal, se buscará determinar la prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas, comprender con mayor exactitud cómo consumo y delincuencia se relacionan el uno con el otro; así como también establecer si existe reincidencia en la comisión de delitos y determinar relaciones causales entre la delincuencia y el consumo, es decir, si uno fue consecuencia de otro. La función del médico-legista y su rol en estos casos será también analizada, puesto que el rol de la medicina legal aparece en distintas etapas del estudio de un adolescente judicializado que padece consumo problemático de sustancias comenzando por ejemplo con la evaluación clínica del menor determinando la presencia de signos y síntomas relacionados con psicoactivos. Por otro lado, la pericia psiquiátrica y psicológica podrá orientar sobre la presencia de un consumo problemático, sobre la gravedad del mismo, sobre condiciones o alteraciones psíquicas de base y asociadas al consumo, la necesidad de un tratamiento determinado y la evolución del adolescente durante el tratamiento. A partir del análisis de datos, se obtuvo una prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas del 78%; siendo la marihuana la sustancia más frecuentemente consumida (52%) luego del alcohol (100%). El consumo de pasta base aumenta en forma exponencial con una prevalencia del 52%. En el 64% de los casos se detectó consumo de sustancias al momento del hecho. En cuanto a la tipología del delito el robo simple fue el más prevalente (50%). En hechos más violentos el principal agravante fue el uso de arma de fuego (66%). La mayoría de los adolescentes aprehendidos fueron restituidos a su hogar (45%). Del análisis de resultados se concluye que los datos obtenidos en la presente investigación concuerdan con el relevamiento estadístico nacional, encontrándose una alta prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes en conflicto con la Ley Penal, corroborándose hipótesis planteadas a la hora de elaborar este trabajo.
Materia
MEDICINA LEGAL
CONDUCTA DE RIESGO
ADOLESCENTES
CONSUMO DE SUSTANCIAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
Institución
Fundación H. A. Barceló
OAI Identificador
oai:fbarcelo:snrd:HASHe76bce1699cb5a2f940024

id RIBARCELO_1f4e7dff25dd1b8bc29ad9bb348d39a9
oai_identifier_str oai:fbarcelo:snrd:HASHe76bce1699cb5a2f940024
network_acronym_str RIBARCELO
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
spelling Conductas de Riesgo en Adolescentes: Consumo de Sustancias Psicoactivas y Comisión de Delitos.Cozza, AnalíaMEDICINA LEGALCONDUCTA DE RIESGOADOLESCENTESCONSUMO DE SUSTANCIASFil: Cozza, Analia. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.El consumo de sustancias psicoactivas presenta una elevada prevalencia a nivel mundial con un crecimiento exponencial a lo largo del tiempo. La edad de inicio en el consumo ha bajado categóricamente, generando un alto impacto en la sociedad. La adolescencia es una etapa vital con altísima vulnerabilidad, pasible de sumirse en conductas de riesgo, siendo la droga y la delincuencia ejemplos de ello. En la siguiente investigación se estudia la relación existente entre el consumo de sustancias psicoactivas con la comisión de delitos; a través de un análisis de la información obtenida de un Centro de Admisión y Derivación de la Ciudad de Buenos Aires entre 1º de junio de 2021 y el 30 de junio de 2022, con el objetivo de puntualizar acerca de la interrelación existente entre la vulnerabilidad que presentan los adolescentes así como también la situación de vulnerabilidad en la cual colocan al resto de la población bajo los efectos de dichas circunstancias. El presente estudio es un trabajo descriptivo, retrospectivo, observacional de corte transversal, a partir del cual y, a través de la examinación de las distintas situaciones acontecidas por estos jóvenes de entre 12 y 18 años en conflicto con la Ley Penal, se buscará determinar la prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas, comprender con mayor exactitud cómo consumo y delincuencia se relacionan el uno con el otro; así como también establecer si existe reincidencia en la comisión de delitos y determinar relaciones causales entre la delincuencia y el consumo, es decir, si uno fue consecuencia de otro. La función del médico-legista y su rol en estos casos será también analizada, puesto que el rol de la medicina legal aparece en distintas etapas del estudio de un adolescente judicializado que padece consumo problemático de sustancias comenzando por ejemplo con la evaluación clínica del menor determinando la presencia de signos y síntomas relacionados con psicoactivos. Por otro lado, la pericia psiquiátrica y psicológica podrá orientar sobre la presencia de un consumo problemático, sobre la gravedad del mismo, sobre condiciones o alteraciones psíquicas de base y asociadas al consumo, la necesidad de un tratamiento determinado y la evolución del adolescente durante el tratamiento. A partir del análisis de datos, se obtuvo una prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas del 78%; siendo la marihuana la sustancia más frecuentemente consumida (52%) luego del alcohol (100%). El consumo de pasta base aumenta en forma exponencial con una prevalencia del 52%. En el 64% de los casos se detectó consumo de sustancias al momento del hecho. En cuanto a la tipología del delito el robo simple fue el más prevalente (50%). En hechos más violentos el principal agravante fue el uso de arma de fuego (66%). La mayoría de los adolescentes aprehendidos fueron restituidos a su hogar (45%). Del análisis de resultados se concluye que los datos obtenidos en la presente investigación concuerdan con el relevamiento estadístico nacional, encontrándose una alta prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes en conflicto con la Ley Penal, corroborándose hipótesis planteadas a la hora de elaborar este trabajo. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación BarcelóDi Salvo, Hector2022-12-15info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASHe76b.dir/BRC_Tesis_Cozza.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)instname:Fundación H. A. Barceló2025-09-04T11:11:39Zoai:fbarcelo:snrd:HASHe76bce1699cb5a2f940024instacron:BARCELOInstitucionalhttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/cgi-bin/library.cgiUniversidad privadaNo correspondehttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/cgi-bin/oaiserver.cgilrodriguezares@barcelo.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 11:11:40.552Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) - Fundación H. A. Barcelófalse
dc.title.none.fl_str_mv Conductas de Riesgo en Adolescentes: Consumo de Sustancias Psicoactivas y Comisión de Delitos.
title Conductas de Riesgo en Adolescentes: Consumo de Sustancias Psicoactivas y Comisión de Delitos.
spellingShingle Conductas de Riesgo en Adolescentes: Consumo de Sustancias Psicoactivas y Comisión de Delitos.
Cozza, Analía
MEDICINA LEGAL
CONDUCTA DE RIESGO
ADOLESCENTES
CONSUMO DE SUSTANCIAS
title_short Conductas de Riesgo en Adolescentes: Consumo de Sustancias Psicoactivas y Comisión de Delitos.
title_full Conductas de Riesgo en Adolescentes: Consumo de Sustancias Psicoactivas y Comisión de Delitos.
title_fullStr Conductas de Riesgo en Adolescentes: Consumo de Sustancias Psicoactivas y Comisión de Delitos.
title_full_unstemmed Conductas de Riesgo en Adolescentes: Consumo de Sustancias Psicoactivas y Comisión de Delitos.
title_sort Conductas de Riesgo en Adolescentes: Consumo de Sustancias Psicoactivas y Comisión de Delitos.
dc.creator.none.fl_str_mv Cozza, Analía
author Cozza, Analía
author_facet Cozza, Analía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Di Salvo, Hector
dc.subject.none.fl_str_mv MEDICINA LEGAL
CONDUCTA DE RIESGO
ADOLESCENTES
CONSUMO DE SUSTANCIAS
topic MEDICINA LEGAL
CONDUCTA DE RIESGO
ADOLESCENTES
CONSUMO DE SUSTANCIAS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cozza, Analia. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
El consumo de sustancias psicoactivas presenta una elevada prevalencia a nivel mundial con un crecimiento exponencial a lo largo del tiempo. La edad de inicio en el consumo ha bajado categóricamente, generando un alto impacto en la sociedad. La adolescencia es una etapa vital con altísima vulnerabilidad, pasible de sumirse en conductas de riesgo, siendo la droga y la delincuencia ejemplos de ello. En la siguiente investigación se estudia la relación existente entre el consumo de sustancias psicoactivas con la comisión de delitos; a través de un análisis de la información obtenida de un Centro de Admisión y Derivación de la Ciudad de Buenos Aires entre 1º de junio de 2021 y el 30 de junio de 2022, con el objetivo de puntualizar acerca de la interrelación existente entre la vulnerabilidad que presentan los adolescentes así como también la situación de vulnerabilidad en la cual colocan al resto de la población bajo los efectos de dichas circunstancias. El presente estudio es un trabajo descriptivo, retrospectivo, observacional de corte transversal, a partir del cual y, a través de la examinación de las distintas situaciones acontecidas por estos jóvenes de entre 12 y 18 años en conflicto con la Ley Penal, se buscará determinar la prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas, comprender con mayor exactitud cómo consumo y delincuencia se relacionan el uno con el otro; así como también establecer si existe reincidencia en la comisión de delitos y determinar relaciones causales entre la delincuencia y el consumo, es decir, si uno fue consecuencia de otro. La función del médico-legista y su rol en estos casos será también analizada, puesto que el rol de la medicina legal aparece en distintas etapas del estudio de un adolescente judicializado que padece consumo problemático de sustancias comenzando por ejemplo con la evaluación clínica del menor determinando la presencia de signos y síntomas relacionados con psicoactivos. Por otro lado, la pericia psiquiátrica y psicológica podrá orientar sobre la presencia de un consumo problemático, sobre la gravedad del mismo, sobre condiciones o alteraciones psíquicas de base y asociadas al consumo, la necesidad de un tratamiento determinado y la evolución del adolescente durante el tratamiento. A partir del análisis de datos, se obtuvo una prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas del 78%; siendo la marihuana la sustancia más frecuentemente consumida (52%) luego del alcohol (100%). El consumo de pasta base aumenta en forma exponencial con una prevalencia del 52%. En el 64% de los casos se detectó consumo de sustancias al momento del hecho. En cuanto a la tipología del delito el robo simple fue el más prevalente (50%). En hechos más violentos el principal agravante fue el uso de arma de fuego (66%). La mayoría de los adolescentes aprehendidos fueron restituidos a su hogar (45%). Del análisis de resultados se concluye que los datos obtenidos en la presente investigación concuerdan con el relevamiento estadístico nacional, encontrándose una alta prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes en conflicto con la Ley Penal, corroborándose hipótesis planteadas a la hora de elaborar este trabajo.
description Fil: Cozza, Analia. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASHe76b.dir/BRC_Tesis_Cozza.pdf
url http://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASHe76b.dir/BRC_Tesis_Cozza.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló
publisher.none.fl_str_mv Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
instname:Fundación H. A. Barceló
reponame_str Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
collection Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
instname_str Fundación H. A. Barceló
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) - Fundación H. A. Barceló
repository.mail.fl_str_mv lrodriguezares@barcelo.edu.ar
_version_ 1842344000490569728
score 12.623145