Estudio de vectores responsables de la transmisión de leishmania spp. En la ciudad de Santo Somé, Corrientes.
- Autores
- Santini, Maria Soledad
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Santini, Maria Soledad. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
La leishmaniasis es una enfermedad de transmisión vectorial producida por parásitos tripanosomatídeos del género Leishmania, los vectores involucrados son flebótomos (Diptera: Psychodidae: Phlebotominae) y los reservorios, en el caso que pudieron ser identificados, son micro-mamíferos. Las formas clínicas más relevantes en la Argentina son las leishmaniasis tegumentarias (LT), y la visceral (LV), siendo esta ultima la más grave por llevar a la muerte. La LV en ambiente urbano es ocasionada por Leishmania infantum (syn. chagasi), con Lutzomyia longipalpis como el vector más frecuente y el perro domestico Canis familiaris el principal reservorio. En relación a LT es ocasionada por L. (V) braziliensis, con Nyssomyia neivai y Ny. whitmani como vectores implicados en brotes en el noroeste y noreste de Argentina, el reservorio no se ha identificado aún, ningún animal cumple los criterios requeridos para ser identificado como tal. En Argentina el primer caso autóctono de LV ocurrió en Posadas en el año 2006. En la localidad de Santo Tomé se registró la presencia de Lutzomyia longipalpis por primera vez en el año 2008, encontrándose nuevamente en el año 2010 y 2013, donde se puedo confirmar su amplia distribución en la ciudad. En cuanto a los casos humanos, desde el 2008 hasta la fecha se han reportado 6 casos humanos, 3 óbitos y un gran número de casos caninos. El objetivo general de este proyecto es evaluar la comunidad de flebótomos y su distribución espacio-temporal, con el fin de identificar las áreas y los momentos de riesgo para aplicar estrategias de prevención y control en la localidad de Santo Tomé, Corrientes. Se realizo un estudio transversal, con el propósito de evaluar la presencia, distribución y relación de las especies de flebótomos con los distintos paisajes. Para esto se dividió la ciudad en 4 paisajes, centro, urbano, periurbano e inundable. Cada uno se dividió de acuerdo a las variables ambientales que definen los paisajes y su fisionomía. Se colocaron 16 trampas en total simultáneamente del 19 al 22 de marzo del 2019. Se capturaron un total de 1211 Phlebotomine con un esfuerzo de muestreo de 64 trampas-noche, encontrándose un 94,30% (n= 1142) Lutzomyia longipapis, 4,95% (n= 60) Nysomyia neivai, 0,66% (n=8) Complejo cortelezii y 0,08% (n=1) Bruptomyia guimaraesi. Se observó en el ambiente inundable una relación negativa con Lu. longipalpis y positiva con Ny. neivai, Ev. cortelezi y Br. guimaraesi. En cambio, los paisajes periurbano, urbano y centro mostraron relación positiva con Lu. longipalpis y negativa con Ny. neivai, Ev. cortelezi y Br. guimaraesi. - Materia
-
MOSQUITOS
LEISHMANIA SPP - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Fundación H. A. Barceló
- OAI Identificador
- oai:fbarcelo:snrd:HASHa4c98a26aede42ec167e00
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIBARCELO_1e1b677122a93471f391b7b188e98b45 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:fbarcelo:snrd:HASHa4c98a26aede42ec167e00 |
network_acronym_str |
RIBARCELO |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) |
spelling |
Estudio de vectores responsables de la transmisión de leishmania spp. En la ciudad de Santo Somé, Corrientes.Santini, Maria SoledadMOSQUITOSLEISHMANIA SPPFil: Santini, Maria Soledad. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.La leishmaniasis es una enfermedad de transmisión vectorial producida por parásitos tripanosomatídeos del género Leishmania, los vectores involucrados son flebótomos (Diptera: Psychodidae: Phlebotominae) y los reservorios, en el caso que pudieron ser identificados, son micro-mamíferos. Las formas clínicas más relevantes en la Argentina son las leishmaniasis tegumentarias (LT), y la visceral (LV), siendo esta ultima la más grave por llevar a la muerte. La LV en ambiente urbano es ocasionada por Leishmania infantum (syn. chagasi), con Lutzomyia longipalpis como el vector más frecuente y el perro domestico Canis familiaris el principal reservorio. En relación a LT es ocasionada por L. (V) braziliensis, con Nyssomyia neivai y Ny. whitmani como vectores implicados en brotes en el noroeste y noreste de Argentina, el reservorio no se ha identificado aún, ningún animal cumple los criterios requeridos para ser identificado como tal. En Argentina el primer caso autóctono de LV ocurrió en Posadas en el año 2006. En la localidad de Santo Tomé se registró la presencia de Lutzomyia longipalpis por primera vez en el año 2008, encontrándose nuevamente en el año 2010 y 2013, donde se puedo confirmar su amplia distribución en la ciudad. En cuanto a los casos humanos, desde el 2008 hasta la fecha se han reportado 6 casos humanos, 3 óbitos y un gran número de casos caninos. El objetivo general de este proyecto es evaluar la comunidad de flebótomos y su distribución espacio-temporal, con el fin de identificar las áreas y los momentos de riesgo para aplicar estrategias de prevención y control en la localidad de Santo Tomé, Corrientes. Se realizo un estudio transversal, con el propósito de evaluar la presencia, distribución y relación de las especies de flebótomos con los distintos paisajes. Para esto se dividió la ciudad en 4 paisajes, centro, urbano, periurbano e inundable. Cada uno se dividió de acuerdo a las variables ambientales que definen los paisajes y su fisionomía. Se colocaron 16 trampas en total simultáneamente del 19 al 22 de marzo del 2019. Se capturaron un total de 1211 Phlebotomine con un esfuerzo de muestreo de 64 trampas-noche, encontrándose un 94,30% (n= 1142) Lutzomyia longipapis, 4,95% (n= 60) Nysomyia neivai, 0,66% (n=8) Complejo cortelezii y 0,08% (n=1) Bruptomyia guimaraesi. Se observó en el ambiente inundable una relación negativa con Lu. longipalpis y positiva con Ny. neivai, Ev. cortelezi y Br. guimaraesi. En cambio, los paisajes periurbano, urbano y centro mostraron relación positiva con Lu. longipalpis y negativa con Ny. neivai, Ev. cortelezi y Br. guimaraesi.Instituto Universitario de Ciencias de la Salud - Fundacion H. A. BarceloVillarquide, Maria Lucrecia2020-09-10info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASHa4c9.dir/BRC_TDI_Santini_Maria_Soledad.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)instname:Fundación H. A. Barceló2025-09-18T10:48:56Zoai:fbarcelo:snrd:HASHa4c98a26aede42ec167e00instacron:BARCELOInstitucionalhttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/cgi-bin/library.cgiUniversidad privadaNo correspondehttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/cgi-bin/oaiserver.cgilrodriguezares@barcelo.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-18 10:48:57.289Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) - Fundación H. A. Barcelófalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio de vectores responsables de la transmisión de leishmania spp. En la ciudad de Santo Somé, Corrientes. |
title |
Estudio de vectores responsables de la transmisión de leishmania spp. En la ciudad de Santo Somé, Corrientes. |
spellingShingle |
Estudio de vectores responsables de la transmisión de leishmania spp. En la ciudad de Santo Somé, Corrientes. Santini, Maria Soledad MOSQUITOS LEISHMANIA SPP |
title_short |
Estudio de vectores responsables de la transmisión de leishmania spp. En la ciudad de Santo Somé, Corrientes. |
title_full |
Estudio de vectores responsables de la transmisión de leishmania spp. En la ciudad de Santo Somé, Corrientes. |
title_fullStr |
Estudio de vectores responsables de la transmisión de leishmania spp. En la ciudad de Santo Somé, Corrientes. |
title_full_unstemmed |
Estudio de vectores responsables de la transmisión de leishmania spp. En la ciudad de Santo Somé, Corrientes. |
title_sort |
Estudio de vectores responsables de la transmisión de leishmania spp. En la ciudad de Santo Somé, Corrientes. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Santini, Maria Soledad |
author |
Santini, Maria Soledad |
author_facet |
Santini, Maria Soledad |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Villarquide, Maria Lucrecia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MOSQUITOS LEISHMANIA SPP |
topic |
MOSQUITOS LEISHMANIA SPP |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Santini, Maria Soledad. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina. La leishmaniasis es una enfermedad de transmisión vectorial producida por parásitos tripanosomatídeos del género Leishmania, los vectores involucrados son flebótomos (Diptera: Psychodidae: Phlebotominae) y los reservorios, en el caso que pudieron ser identificados, son micro-mamíferos. Las formas clínicas más relevantes en la Argentina son las leishmaniasis tegumentarias (LT), y la visceral (LV), siendo esta ultima la más grave por llevar a la muerte. La LV en ambiente urbano es ocasionada por Leishmania infantum (syn. chagasi), con Lutzomyia longipalpis como el vector más frecuente y el perro domestico Canis familiaris el principal reservorio. En relación a LT es ocasionada por L. (V) braziliensis, con Nyssomyia neivai y Ny. whitmani como vectores implicados en brotes en el noroeste y noreste de Argentina, el reservorio no se ha identificado aún, ningún animal cumple los criterios requeridos para ser identificado como tal. En Argentina el primer caso autóctono de LV ocurrió en Posadas en el año 2006. En la localidad de Santo Tomé se registró la presencia de Lutzomyia longipalpis por primera vez en el año 2008, encontrándose nuevamente en el año 2010 y 2013, donde se puedo confirmar su amplia distribución en la ciudad. En cuanto a los casos humanos, desde el 2008 hasta la fecha se han reportado 6 casos humanos, 3 óbitos y un gran número de casos caninos. El objetivo general de este proyecto es evaluar la comunidad de flebótomos y su distribución espacio-temporal, con el fin de identificar las áreas y los momentos de riesgo para aplicar estrategias de prevención y control en la localidad de Santo Tomé, Corrientes. Se realizo un estudio transversal, con el propósito de evaluar la presencia, distribución y relación de las especies de flebótomos con los distintos paisajes. Para esto se dividió la ciudad en 4 paisajes, centro, urbano, periurbano e inundable. Cada uno se dividió de acuerdo a las variables ambientales que definen los paisajes y su fisionomía. Se colocaron 16 trampas en total simultáneamente del 19 al 22 de marzo del 2019. Se capturaron un total de 1211 Phlebotomine con un esfuerzo de muestreo de 64 trampas-noche, encontrándose un 94,30% (n= 1142) Lutzomyia longipapis, 4,95% (n= 60) Nysomyia neivai, 0,66% (n=8) Complejo cortelezii y 0,08% (n=1) Bruptomyia guimaraesi. Se observó en el ambiente inundable una relación negativa con Lu. longipalpis y positiva con Ny. neivai, Ev. cortelezi y Br. guimaraesi. En cambio, los paisajes periurbano, urbano y centro mostraron relación positiva con Lu. longipalpis y negativa con Ny. neivai, Ev. cortelezi y Br. guimaraesi. |
description |
Fil: Santini, Maria Soledad. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-09-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASHa4c9.dir/BRC_TDI_Santini_Maria_Soledad.pdf |
url |
http://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASHa4c9.dir/BRC_TDI_Santini_Maria_Soledad.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Universitario de Ciencias de la Salud - Fundacion H. A. Barcelo |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Universitario de Ciencias de la Salud - Fundacion H. A. Barcelo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) instname:Fundación H. A. Barceló |
reponame_str |
Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) |
collection |
Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) |
instname_str |
Fundación H. A. Barceló |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) - Fundación H. A. Barceló |
repository.mail.fl_str_mv |
lrodriguezares@barcelo.edu.ar |
_version_ |
1843611759088238592 |
score |
13.070432 |