Análisis del Modelo de Atención en Salud Mental en los países Estados parte del Mercosur
- Autores
- Sosa, María Silvina
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Sosa, Maria Silvina. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
Fil: En el año 1991 el Tratado de Asunción constituyó el Mercosur. En dicho tratado se manifiesta “la necesidad de promover el desarrollo científico y tecnológico de los Estados Partes y de modernizar sus economías para ampliar la oferta y la calidad de los bienes y servicios disponibles a fin de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes” Las políticas en salud mental, especialmente en aquellos aspectos vinculados a la reforma del modelo de atención, constituyen un aspecto relevante en relación a la mejoría de la calidad de vida de los habitantes de los países que conforman el MERCOSUR. El análisis realizado en los tratados y acuerdos del Mercosur evidencia que la temática de salud mental y la prestación de servicios conrrespondientes no ha sido considerado en las temáticas acordadas hasta el momento, ya sea en las reuniones de Ministros como en la agenda de trabajo del Grupo N°11. La carga de los trastornos mentales y neurológicos representa el 22,2% de la carga total de enfermedad, medida en años de vida ajustados en función de la discapacidad. Considerando el análisis de las características de los sistemas de salud de los países Estados parte del Mercosur se observa que en la mayoría de los países, los sistemas de salud mental no responden satisfactoriamentea las necesidades de la población Es necesario coordinar políticas de salud mental en el MERCOSUR dada la carga que implican para el desarrollo de los países los trastornos y problemas de salud mental; asimismo que los países definan un grupo de prioridades y establezcan un plan de acción de corto y mediano plazo, que permita avanzar en aspectos básicos de desarrollo de los servicios. La Estrategia y Plan de Acción, elaborados en el Consenso de Panamá pueden ser una orientación para operativizar estas transformaciones. La propuesta de abordaje conjunto entre los Países Estados parte y el Organismo MERCOSUR podría impulsar y fortalecer el objetivo planteado por los organismos internacionales de un continente sin manicomios para el año 2020. - Materia
-
SALUD MENTAL
MERCOSUR
MODELOS DE ATENCIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Fundación H. A. Barceló
- OAI Identificador
- oai:repositorio.barcelo.edu.ar:123456789/22
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIBARCELO_1dc3deb1297af915b454ab90eaa5b06d |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.barcelo.edu.ar:123456789/22 |
| network_acronym_str |
RIBARCELO |
| repository_id_str |
a |
| network_name_str |
Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) |
| spelling |
Análisis del Modelo de Atención en Salud Mental en los países Estados parte del MercosurSosa, María SilvinaSALUD MENTALMERCOSURMODELOS DE ATENCIÓNFil: Sosa, Maria Silvina. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.Fil: En el año 1991 el Tratado de Asunción constituyó el Mercosur. En dicho tratado se manifiesta “la necesidad de promover el desarrollo científico y tecnológico de los Estados Partes y de modernizar sus economías para ampliar la oferta y la calidad de los bienes y servicios disponibles a fin de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes” Las políticas en salud mental, especialmente en aquellos aspectos vinculados a la reforma del modelo de atención, constituyen un aspecto relevante en relación a la mejoría de la calidad de vida de los habitantes de los países que conforman el MERCOSUR. El análisis realizado en los tratados y acuerdos del Mercosur evidencia que la temática de salud mental y la prestación de servicios conrrespondientes no ha sido considerado en las temáticas acordadas hasta el momento, ya sea en las reuniones de Ministros como en la agenda de trabajo del Grupo N°11. La carga de los trastornos mentales y neurológicos representa el 22,2% de la carga total de enfermedad, medida en años de vida ajustados en función de la discapacidad. Considerando el análisis de las características de los sistemas de salud de los países Estados parte del Mercosur se observa que en la mayoría de los países, los sistemas de salud mental no responden satisfactoriamentea las necesidades de la población Es necesario coordinar políticas de salud mental en el MERCOSUR dada la carga que implican para el desarrollo de los países los trastornos y problemas de salud mental; asimismo que los países definan un grupo de prioridades y establezcan un plan de acción de corto y mediano plazo, que permita avanzar en aspectos básicos de desarrollo de los servicios. La Estrategia y Plan de Acción, elaborados en el Consenso de Panamá pueden ser una orientación para operativizar estas transformaciones. La propuesta de abordaje conjunto entre los Países Estados parte y el Organismo MERCOSUR podría impulsar y fortalecer el objetivo planteado por los organismos internacionales de un continente sin manicomios para el año 2020.Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló2016-03-042015-03-042025-07-11T20:15:09Zinfo:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdf12 paginasapplication/pdfhttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/investig/index/assoc/HASH0144.dir/TDI%20Sosa%20Maria%20Silvina.pdfspatrabajo de investigacioninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)instname:Fundación H. A. Barceló2025-10-23T11:16:35Zoai:repositorio.barcelo.edu.ar:123456789/22instacron:BARCELOInstitucionalhttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/cgi-bin/library.cgiUniversidad privadaNo correspondehttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/cgi-bin/oaiserver.cgilrodriguezares@barcelo.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-23 11:16:36.167Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) - Fundación H. A. Barcelófalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis del Modelo de Atención en Salud Mental en los países Estados parte del Mercosur |
| title |
Análisis del Modelo de Atención en Salud Mental en los países Estados parte del Mercosur |
| spellingShingle |
Análisis del Modelo de Atención en Salud Mental en los países Estados parte del Mercosur Sosa, María Silvina SALUD MENTAL MERCOSUR MODELOS DE ATENCIÓN |
| title_short |
Análisis del Modelo de Atención en Salud Mental en los países Estados parte del Mercosur |
| title_full |
Análisis del Modelo de Atención en Salud Mental en los países Estados parte del Mercosur |
| title_fullStr |
Análisis del Modelo de Atención en Salud Mental en los países Estados parte del Mercosur |
| title_full_unstemmed |
Análisis del Modelo de Atención en Salud Mental en los países Estados parte del Mercosur |
| title_sort |
Análisis del Modelo de Atención en Salud Mental en los países Estados parte del Mercosur |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Sosa, María Silvina |
| author |
Sosa, María Silvina |
| author_facet |
Sosa, María Silvina |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
SALUD MENTAL MERCOSUR MODELOS DE ATENCIÓN |
| topic |
SALUD MENTAL MERCOSUR MODELOS DE ATENCIÓN |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Sosa, Maria Silvina. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina. Fil: En el año 1991 el Tratado de Asunción constituyó el Mercosur. En dicho tratado se manifiesta “la necesidad de promover el desarrollo científico y tecnológico de los Estados Partes y de modernizar sus economías para ampliar la oferta y la calidad de los bienes y servicios disponibles a fin de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes” Las políticas en salud mental, especialmente en aquellos aspectos vinculados a la reforma del modelo de atención, constituyen un aspecto relevante en relación a la mejoría de la calidad de vida de los habitantes de los países que conforman el MERCOSUR. El análisis realizado en los tratados y acuerdos del Mercosur evidencia que la temática de salud mental y la prestación de servicios conrrespondientes no ha sido considerado en las temáticas acordadas hasta el momento, ya sea en las reuniones de Ministros como en la agenda de trabajo del Grupo N°11. La carga de los trastornos mentales y neurológicos representa el 22,2% de la carga total de enfermedad, medida en años de vida ajustados en función de la discapacidad. Considerando el análisis de las características de los sistemas de salud de los países Estados parte del Mercosur se observa que en la mayoría de los países, los sistemas de salud mental no responden satisfactoriamentea las necesidades de la población Es necesario coordinar políticas de salud mental en el MERCOSUR dada la carga que implican para el desarrollo de los países los trastornos y problemas de salud mental; asimismo que los países definan un grupo de prioridades y establezcan un plan de acción de corto y mediano plazo, que permita avanzar en aspectos básicos de desarrollo de los servicios. La Estrategia y Plan de Acción, elaborados en el Consenso de Panamá pueden ser una orientación para operativizar estas transformaciones. La propuesta de abordaje conjunto entre los Países Estados parte y el Organismo MERCOSUR podría impulsar y fortalecer el objetivo planteado por los organismos internacionales de un continente sin manicomios para el año 2020. |
| description |
Fil: Sosa, Maria Silvina. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina. |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2015-03-04 2016-03-04 2025-07-11T20:15:09Z |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
| format |
report |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/investig/index/assoc/HASH0144.dir/TDI%20Sosa%20Maria%20Silvina.pdf |
| url |
http://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/investig/index/assoc/HASH0144.dir/TDI%20Sosa%20Maria%20Silvina.pdf |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
trabajo de investigacion |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 12 paginas application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló |
| publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) instname:Fundación H. A. Barceló |
| reponame_str |
Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) |
| collection |
Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) |
| instname_str |
Fundación H. A. Barceló |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) - Fundación H. A. Barceló |
| repository.mail.fl_str_mv |
lrodriguezares@barcelo.edu.ar |
| _version_ |
1846787623317667840 |
| score |
12.471625 |