Análisis técnico económico para la aplicación de generación distribuida mediante sistemas fotovoltaicos
- Autores
- Padrón, Pablo Daniel; Vara, Nicolás Daniel
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Maccarone, José Luis
- Descripción
- En este trabajo se realizara un análisis técnico-económico sobre la instalación de equipos de generación fotovoltaica en las viviendas, para que la energía generada por los paneles solares sea inyectada a la red y utilizada para autoconsumo. El alcance de este trabajo es para viviendas que posean hasta 3,7 kVA de potencia instalada según la Reglamentación para la ejecución de instalaciones eléctricas en inmuebles A.E.A. 90364-7-771 correspondiente a un grado de electrificación mínimo. El consumo calculado es estimativo y a modo de ejemplo, para cada caso en particular se deberá calcular la potencia correspondiente. Para realizar el análisis, se tomó un lugar de referencia, que en este caso es la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Cabe destacar, que dicho análisis es válido para cualquier lugar del territorio argentino, solo cambiara la irradiación solar del lugar elegido y la distribuidora de energía eléctrica, que es la que gestiona la red de baja tensión a la que se pretende inyectar energía eléctrica y su tarifa. Para comenzar con el análisis, realizamos un repaso del sistema eléctrico argentino, de su estado, es decir, cuál es su demanda, su capacidad y sus falencias. Una vez terminado dichos capítulos, observamos, mediante los datos obtenidos de distintas fuentes referentes al tema de la energía eléctrica en Argentina, que existía la necesidad de aumentar la capacidad de generación, debido a que en los meses de mayor demanda, se importaba energía desde otros países limítrofes. También se importa combustibles derivados del petróleo, lo que empeora la situación, sumado a esto, la crisis económica actual que atraviesa el país, la devaluación de la moneda nacional, los precios de los combustibles y la energía en dólares, hacen que la suba de las tarifas por parte de las distribuidoras no sea suficiente para hacer frente a la creciente demanda. Por eso decidimos realizar este trabajo, como una forma de incentivar la utilización de energías renovables para la generación eléctrica en forma masiva, contribuyendo con el medio ambiente el cual se encuentra deteriorado por la utilización de combustibles fósiles entre otros.
Fil: Padrón, Pablo Daniel. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Plata; Argentina
Fil: Vara, Nicolás Daniel. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Plata; Argentina - Materia
- análisis económico, sistema fotovoltaico, energía eléctrica, contaminación
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Tecnológica Nacional
- OAI Identificador
- oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/4008
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIAUTN_edd9fd8998122018191aa03ec425e7a3 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/4008 |
| network_acronym_str |
RIAUTN |
| repository_id_str |
a |
| network_name_str |
Repositorio Institucional Abierto (UTN) |
| spelling |
Análisis técnico económico para la aplicación de generación distribuida mediante sistemas fotovoltaicosPadrón, Pablo DanielVara, Nicolás Danielanálisis económico, sistema fotovoltaico, energía eléctrica, contaminaciónEn este trabajo se realizara un análisis técnico-económico sobre la instalación de equipos de generación fotovoltaica en las viviendas, para que la energía generada por los paneles solares sea inyectada a la red y utilizada para autoconsumo. El alcance de este trabajo es para viviendas que posean hasta 3,7 kVA de potencia instalada según la Reglamentación para la ejecución de instalaciones eléctricas en inmuebles A.E.A. 90364-7-771 correspondiente a un grado de electrificación mínimo. El consumo calculado es estimativo y a modo de ejemplo, para cada caso en particular se deberá calcular la potencia correspondiente. Para realizar el análisis, se tomó un lugar de referencia, que en este caso es la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Cabe destacar, que dicho análisis es válido para cualquier lugar del territorio argentino, solo cambiara la irradiación solar del lugar elegido y la distribuidora de energía eléctrica, que es la que gestiona la red de baja tensión a la que se pretende inyectar energía eléctrica y su tarifa. Para comenzar con el análisis, realizamos un repaso del sistema eléctrico argentino, de su estado, es decir, cuál es su demanda, su capacidad y sus falencias. Una vez terminado dichos capítulos, observamos, mediante los datos obtenidos de distintas fuentes referentes al tema de la energía eléctrica en Argentina, que existía la necesidad de aumentar la capacidad de generación, debido a que en los meses de mayor demanda, se importaba energía desde otros países limítrofes. También se importa combustibles derivados del petróleo, lo que empeora la situación, sumado a esto, la crisis económica actual que atraviesa el país, la devaluación de la moneda nacional, los precios de los combustibles y la energía en dólares, hacen que la suba de las tarifas por parte de las distribuidoras no sea suficiente para hacer frente a la creciente demanda. Por eso decidimos realizar este trabajo, como una forma de incentivar la utilización de energías renovables para la generación eléctrica en forma masiva, contribuyendo con el medio ambiente el cual se encuentra deteriorado por la utilización de combustibles fósiles entre otros.Fil: Padrón, Pablo Daniel. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Plata; ArgentinaFil: Vara, Nicolás Daniel. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Plata; ArgentinaMaccarone, José Luis2019-09-18T13:18:11Z2019-09-18T13:18:11Z2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12272/4008spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Atribución (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia será necesario reconocer la autoría (obligatoria en todos los casos). No comercial (Non Commercial): La explotación de la obra queda limitada a usos no comerciales. Sin obras derivadas (No Derivate Works): La autorización para explotar la obra no incluye la posibilidad de crear una obra derivada (traducciones, adaptaciones, etc.).Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalreponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)instname:Universidad Tecnológica Nacional2025-10-23T11:18:45Zoai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/4008instacron:UTNInstitucionalhttp://ria.utn.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ria.utn.edu.ar/oaigestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-23 11:18:46.017Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacionalfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis técnico económico para la aplicación de generación distribuida mediante sistemas fotovoltaicos |
| title |
Análisis técnico económico para la aplicación de generación distribuida mediante sistemas fotovoltaicos |
| spellingShingle |
Análisis técnico económico para la aplicación de generación distribuida mediante sistemas fotovoltaicos Padrón, Pablo Daniel análisis económico, sistema fotovoltaico, energía eléctrica, contaminación |
| title_short |
Análisis técnico económico para la aplicación de generación distribuida mediante sistemas fotovoltaicos |
| title_full |
Análisis técnico económico para la aplicación de generación distribuida mediante sistemas fotovoltaicos |
| title_fullStr |
Análisis técnico económico para la aplicación de generación distribuida mediante sistemas fotovoltaicos |
| title_full_unstemmed |
Análisis técnico económico para la aplicación de generación distribuida mediante sistemas fotovoltaicos |
| title_sort |
Análisis técnico económico para la aplicación de generación distribuida mediante sistemas fotovoltaicos |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Padrón, Pablo Daniel Vara, Nicolás Daniel |
| author |
Padrón, Pablo Daniel |
| author_facet |
Padrón, Pablo Daniel Vara, Nicolás Daniel |
| author_role |
author |
| author2 |
Vara, Nicolás Daniel |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Maccarone, José Luis |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
análisis económico, sistema fotovoltaico, energía eléctrica, contaminación |
| topic |
análisis económico, sistema fotovoltaico, energía eléctrica, contaminación |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo se realizara un análisis técnico-económico sobre la instalación de equipos de generación fotovoltaica en las viviendas, para que la energía generada por los paneles solares sea inyectada a la red y utilizada para autoconsumo. El alcance de este trabajo es para viviendas que posean hasta 3,7 kVA de potencia instalada según la Reglamentación para la ejecución de instalaciones eléctricas en inmuebles A.E.A. 90364-7-771 correspondiente a un grado de electrificación mínimo. El consumo calculado es estimativo y a modo de ejemplo, para cada caso en particular se deberá calcular la potencia correspondiente. Para realizar el análisis, se tomó un lugar de referencia, que en este caso es la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Cabe destacar, que dicho análisis es válido para cualquier lugar del territorio argentino, solo cambiara la irradiación solar del lugar elegido y la distribuidora de energía eléctrica, que es la que gestiona la red de baja tensión a la que se pretende inyectar energía eléctrica y su tarifa. Para comenzar con el análisis, realizamos un repaso del sistema eléctrico argentino, de su estado, es decir, cuál es su demanda, su capacidad y sus falencias. Una vez terminado dichos capítulos, observamos, mediante los datos obtenidos de distintas fuentes referentes al tema de la energía eléctrica en Argentina, que existía la necesidad de aumentar la capacidad de generación, debido a que en los meses de mayor demanda, se importaba energía desde otros países limítrofes. También se importa combustibles derivados del petróleo, lo que empeora la situación, sumado a esto, la crisis económica actual que atraviesa el país, la devaluación de la moneda nacional, los precios de los combustibles y la energía en dólares, hacen que la suba de las tarifas por parte de las distribuidoras no sea suficiente para hacer frente a la creciente demanda. Por eso decidimos realizar este trabajo, como una forma de incentivar la utilización de energías renovables para la generación eléctrica en forma masiva, contribuyendo con el medio ambiente el cual se encuentra deteriorado por la utilización de combustibles fósiles entre otros. Fil: Padrón, Pablo Daniel. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Plata; Argentina Fil: Vara, Nicolás Daniel. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Plata; Argentina |
| description |
En este trabajo se realizara un análisis técnico-económico sobre la instalación de equipos de generación fotovoltaica en las viviendas, para que la energía generada por los paneles solares sea inyectada a la red y utilizada para autoconsumo. El alcance de este trabajo es para viviendas que posean hasta 3,7 kVA de potencia instalada según la Reglamentación para la ejecución de instalaciones eléctricas en inmuebles A.E.A. 90364-7-771 correspondiente a un grado de electrificación mínimo. El consumo calculado es estimativo y a modo de ejemplo, para cada caso en particular se deberá calcular la potencia correspondiente. Para realizar el análisis, se tomó un lugar de referencia, que en este caso es la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Cabe destacar, que dicho análisis es válido para cualquier lugar del territorio argentino, solo cambiara la irradiación solar del lugar elegido y la distribuidora de energía eléctrica, que es la que gestiona la red de baja tensión a la que se pretende inyectar energía eléctrica y su tarifa. Para comenzar con el análisis, realizamos un repaso del sistema eléctrico argentino, de su estado, es decir, cuál es su demanda, su capacidad y sus falencias. Una vez terminado dichos capítulos, observamos, mediante los datos obtenidos de distintas fuentes referentes al tema de la energía eléctrica en Argentina, que existía la necesidad de aumentar la capacidad de generación, debido a que en los meses de mayor demanda, se importaba energía desde otros países limítrofes. También se importa combustibles derivados del petróleo, lo que empeora la situación, sumado a esto, la crisis económica actual que atraviesa el país, la devaluación de la moneda nacional, los precios de los combustibles y la energía en dólares, hacen que la suba de las tarifas por parte de las distribuidoras no sea suficiente para hacer frente a la creciente demanda. Por eso decidimos realizar este trabajo, como una forma de incentivar la utilización de energías renovables para la generación eléctrica en forma masiva, contribuyendo con el medio ambiente el cual se encuentra deteriorado por la utilización de combustibles fósiles entre otros. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019-09-18T13:18:11Z 2019-09-18T13:18:11Z 2019 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12272/4008 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12272/4008 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia será necesario reconocer la autoría (obligatoria en todos los casos). No comercial (Non Commercial): La explotación de la obra queda limitada a usos no comerciales. Sin obras derivadas (No Derivate Works): La autorización para explotar la obra no incluye la posibilidad de crear una obra derivada (traducciones, adaptaciones, etc.). Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia será necesario reconocer la autoría (obligatoria en todos los casos). No comercial (Non Commercial): La explotación de la obra queda limitada a usos no comerciales. Sin obras derivadas (No Derivate Works): La autorización para explotar la obra no incluye la posibilidad de crear una obra derivada (traducciones, adaptaciones, etc.). Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN) instname:Universidad Tecnológica Nacional |
| reponame_str |
Repositorio Institucional Abierto (UTN) |
| collection |
Repositorio Institucional Abierto (UTN) |
| instname_str |
Universidad Tecnológica Nacional |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacional |
| repository.mail.fl_str_mv |
gestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.ar |
| _version_ |
1846787945632104448 |
| score |
12.471625 |