Generación Distribuida Fotovoltaica Residencial en Redes de Distribución Eléctrica: su Impacto en Parámetros Técnicos y Ambientales

Autores
Serna, Martín Nahuel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Di Mauro, Guillermo F.
Descripción
Debido a la necesidad de generar un impacto positivo frente al calentamiento global, las fuentes de energías alternativas cercanas al consumidor final están comenzando a ganar terreno en países desarrollados. En Argentina, desde hace algunos años, el campo de la generación distribuida (GD) está teniendo cada vez más importancia a partir de la promulgación de la Ley N°27.191/15 “Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía” y de la Ley N°27.424/17 “Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable Integrada a la Red Eléctrica Pública”. Sin embargo, la red eléctrica no fue diseñada considerando la incorporación de fuentes de GD. En este sentido, el presente trabajo se fundamenta en la necesidad de conocer el comportamiento de la red al incluir, por ejemplo, elementos de generación de energía eléctrica de origen fotovoltaico (FV) por parte de los usuarios finales. El proceso de análisis consistió en digitalizar con datos reales, en el software DIgSILENT, el distribuidor French y Don Bosco, perteneciente a la Empresa Distribuidora local, la red de distribución secundaria en BT y todos los usuarios conectados a la misma. Además, se incorporaron sistemas FV a los usuarios de la red digitalizada, con conexión on-grid. Esto significa que, cuando las placas entregan más potencia que la demandada por los usuarios, esta es inyectada a la red eléctrica. Se definieron seis escenarios en los que cada uno tuvo un grado de penetración FV diferente: desde el escenario base (sin generación FV) hasta el escenario extremo con un 100% de penetración FV. Este último caso se definió teniendo en cuenta limitaciones establecidas en la normativa y limitaciones físicas de espacio en las viviendas. En cada simulación se monitorearon diversos parámetros de la red tales como pérdidas eléctricas, niveles de tensión, potencia demandada y generada, con el objetivo de analizar cómo se modificaban en función del nivel de penetración FV. El período de simulación comprendió un año calendario 2019 para poder analizar, además, las variaciones estacionales de los parámetros monitoreados, en un año con el consumo no afectado por la pandemia de COVID-19. Para poder realizar un análisis detallado durante el período de estudio fue necesario obtener la curva de demanda diaria de cada uno de los 5165 usuarios para todo el año 2019. Para su obtención se realizó un exhaustivo procesado de datos de consumos reales brindados por la Empresa Distribuidora. También se debió obtener la curva diaria de generación eléctrica de origen fotovoltaico a lo largo del año de estudio. Con tal objetivo, se hizo uso de herramientas informáticas geográficas, datos de fabricantes de placas solares, valores de radiación solar, etc. Con los resultados obtenidos de las simulaciones pudo analizarse el comportamiento de las variables eléctricas del sector de red analizado y cuantificar los cambios en dichas variables introducidos por la generación FV. Dentro de los resultados más importantes referentes a parámetros técnicos se destaca una disminución de las pérdidas eléctricas alimentadas por la red externa para niveles de inserción FV crecientes. A su vez, se encontró que la tensión en barras de baja tensión de las subestaciones se incrementa a medida que la penetración fotovoltaica es mayor, sin superarse los límites establecido por reglamentaciones locales. En cuanto a los parámetros ambientales se determinó la cantidad de gases de efecto invernadero (GEI) que dejan de ser emitidos, siendo esta cantidad mayor cuanto mayor sea el grado de inserción FV. De esta forma fue posible comparar los resultados obtenidos con las expectativas de mejora en los sistemas de distribución enunciados en la Ley N°27.424. En este sentido se logró verifica la eficiencia energética, la reducción de pérdidas en el sistema interconectado, la potencial reducción de costos para el sistema eléctrico en su conjunto y la protección ambiental. Mail de los autores Martín Serna
Fil: Serna, Martín Nahuel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
Materia
Energías renovables
Energías alternativas
Generación distribuida de energía
Energía eléctrica
Energía Fotovoltaica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
OAI Identificador
oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/623

id RINFIUNMDP_db9c8181cbf00a9e17446981b76eadd0
oai_identifier_str oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/623
network_acronym_str RINFIUNMDP
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
spelling Generación Distribuida Fotovoltaica Residencial en Redes de Distribución Eléctrica: su Impacto en Parámetros Técnicos y AmbientalesSerna, Martín NahuelEnergías renovablesEnergías alternativasGeneración distribuida de energíaEnergía eléctricaEnergía FotovoltaicaDebido a la necesidad de generar un impacto positivo frente al calentamiento global, las fuentes de energías alternativas cercanas al consumidor final están comenzando a ganar terreno en países desarrollados. En Argentina, desde hace algunos años, el campo de la generación distribuida (GD) está teniendo cada vez más importancia a partir de la promulgación de la Ley N°27.191/15 “Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía” y de la Ley N°27.424/17 “Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable Integrada a la Red Eléctrica Pública”. Sin embargo, la red eléctrica no fue diseñada considerando la incorporación de fuentes de GD. En este sentido, el presente trabajo se fundamenta en la necesidad de conocer el comportamiento de la red al incluir, por ejemplo, elementos de generación de energía eléctrica de origen fotovoltaico (FV) por parte de los usuarios finales. El proceso de análisis consistió en digitalizar con datos reales, en el software DIgSILENT, el distribuidor French y Don Bosco, perteneciente a la Empresa Distribuidora local, la red de distribución secundaria en BT y todos los usuarios conectados a la misma. Además, se incorporaron sistemas FV a los usuarios de la red digitalizada, con conexión on-grid. Esto significa que, cuando las placas entregan más potencia que la demandada por los usuarios, esta es inyectada a la red eléctrica. Se definieron seis escenarios en los que cada uno tuvo un grado de penetración FV diferente: desde el escenario base (sin generación FV) hasta el escenario extremo con un 100% de penetración FV. Este último caso se definió teniendo en cuenta limitaciones establecidas en la normativa y limitaciones físicas de espacio en las viviendas. En cada simulación se monitorearon diversos parámetros de la red tales como pérdidas eléctricas, niveles de tensión, potencia demandada y generada, con el objetivo de analizar cómo se modificaban en función del nivel de penetración FV. El período de simulación comprendió un año calendario 2019 para poder analizar, además, las variaciones estacionales de los parámetros monitoreados, en un año con el consumo no afectado por la pandemia de COVID-19. Para poder realizar un análisis detallado durante el período de estudio fue necesario obtener la curva de demanda diaria de cada uno de los 5165 usuarios para todo el año 2019. Para su obtención se realizó un exhaustivo procesado de datos de consumos reales brindados por la Empresa Distribuidora. También se debió obtener la curva diaria de generación eléctrica de origen fotovoltaico a lo largo del año de estudio. Con tal objetivo, se hizo uso de herramientas informáticas geográficas, datos de fabricantes de placas solares, valores de radiación solar, etc. Con los resultados obtenidos de las simulaciones pudo analizarse el comportamiento de las variables eléctricas del sector de red analizado y cuantificar los cambios en dichas variables introducidos por la generación FV. Dentro de los resultados más importantes referentes a parámetros técnicos se destaca una disminución de las pérdidas eléctricas alimentadas por la red externa para niveles de inserción FV crecientes. A su vez, se encontró que la tensión en barras de baja tensión de las subestaciones se incrementa a medida que la penetración fotovoltaica es mayor, sin superarse los límites establecido por reglamentaciones locales. En cuanto a los parámetros ambientales se determinó la cantidad de gases de efecto invernadero (GEI) que dejan de ser emitidos, siendo esta cantidad mayor cuanto mayor sea el grado de inserción FV. De esta forma fue posible comparar los resultados obtenidos con las expectativas de mejora en los sistemas de distribución enunciados en la Ley N°27.424. En este sentido se logró verifica la eficiencia energética, la reducción de pérdidas en el sistema interconectado, la potencial reducción de costos para el sistema eléctrico en su conjunto y la protección ambiental. Mail de los autores Martín Serna <martinserna983@gmail.com>Fil: Serna, Martín Nahuel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaDi Mauro, Guillermo F.2022-06-15Thesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/623spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDPinstname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería2025-09-29T15:02:41Zoai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/623instacron:FI-UNMDPInstitucionalhttps://rinfi.fi.mdp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fi.mdp.edu.ar/https://rinfi.fi.mdp.edu.ar/oai/snrdjosemrvs@fi.mdp.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:41.396Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingenieríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Generación Distribuida Fotovoltaica Residencial en Redes de Distribución Eléctrica: su Impacto en Parámetros Técnicos y Ambientales
title Generación Distribuida Fotovoltaica Residencial en Redes de Distribución Eléctrica: su Impacto en Parámetros Técnicos y Ambientales
spellingShingle Generación Distribuida Fotovoltaica Residencial en Redes de Distribución Eléctrica: su Impacto en Parámetros Técnicos y Ambientales
Serna, Martín Nahuel
Energías renovables
Energías alternativas
Generación distribuida de energía
Energía eléctrica
Energía Fotovoltaica
title_short Generación Distribuida Fotovoltaica Residencial en Redes de Distribución Eléctrica: su Impacto en Parámetros Técnicos y Ambientales
title_full Generación Distribuida Fotovoltaica Residencial en Redes de Distribución Eléctrica: su Impacto en Parámetros Técnicos y Ambientales
title_fullStr Generación Distribuida Fotovoltaica Residencial en Redes de Distribución Eléctrica: su Impacto en Parámetros Técnicos y Ambientales
title_full_unstemmed Generación Distribuida Fotovoltaica Residencial en Redes de Distribución Eléctrica: su Impacto en Parámetros Técnicos y Ambientales
title_sort Generación Distribuida Fotovoltaica Residencial en Redes de Distribución Eléctrica: su Impacto en Parámetros Técnicos y Ambientales
dc.creator.none.fl_str_mv Serna, Martín Nahuel
author Serna, Martín Nahuel
author_facet Serna, Martín Nahuel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Di Mauro, Guillermo F.
dc.subject.none.fl_str_mv Energías renovables
Energías alternativas
Generación distribuida de energía
Energía eléctrica
Energía Fotovoltaica
topic Energías renovables
Energías alternativas
Generación distribuida de energía
Energía eléctrica
Energía Fotovoltaica
dc.description.none.fl_txt_mv Debido a la necesidad de generar un impacto positivo frente al calentamiento global, las fuentes de energías alternativas cercanas al consumidor final están comenzando a ganar terreno en países desarrollados. En Argentina, desde hace algunos años, el campo de la generación distribuida (GD) está teniendo cada vez más importancia a partir de la promulgación de la Ley N°27.191/15 “Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía” y de la Ley N°27.424/17 “Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable Integrada a la Red Eléctrica Pública”. Sin embargo, la red eléctrica no fue diseñada considerando la incorporación de fuentes de GD. En este sentido, el presente trabajo se fundamenta en la necesidad de conocer el comportamiento de la red al incluir, por ejemplo, elementos de generación de energía eléctrica de origen fotovoltaico (FV) por parte de los usuarios finales. El proceso de análisis consistió en digitalizar con datos reales, en el software DIgSILENT, el distribuidor French y Don Bosco, perteneciente a la Empresa Distribuidora local, la red de distribución secundaria en BT y todos los usuarios conectados a la misma. Además, se incorporaron sistemas FV a los usuarios de la red digitalizada, con conexión on-grid. Esto significa que, cuando las placas entregan más potencia que la demandada por los usuarios, esta es inyectada a la red eléctrica. Se definieron seis escenarios en los que cada uno tuvo un grado de penetración FV diferente: desde el escenario base (sin generación FV) hasta el escenario extremo con un 100% de penetración FV. Este último caso se definió teniendo en cuenta limitaciones establecidas en la normativa y limitaciones físicas de espacio en las viviendas. En cada simulación se monitorearon diversos parámetros de la red tales como pérdidas eléctricas, niveles de tensión, potencia demandada y generada, con el objetivo de analizar cómo se modificaban en función del nivel de penetración FV. El período de simulación comprendió un año calendario 2019 para poder analizar, además, las variaciones estacionales de los parámetros monitoreados, en un año con el consumo no afectado por la pandemia de COVID-19. Para poder realizar un análisis detallado durante el período de estudio fue necesario obtener la curva de demanda diaria de cada uno de los 5165 usuarios para todo el año 2019. Para su obtención se realizó un exhaustivo procesado de datos de consumos reales brindados por la Empresa Distribuidora. También se debió obtener la curva diaria de generación eléctrica de origen fotovoltaico a lo largo del año de estudio. Con tal objetivo, se hizo uso de herramientas informáticas geográficas, datos de fabricantes de placas solares, valores de radiación solar, etc. Con los resultados obtenidos de las simulaciones pudo analizarse el comportamiento de las variables eléctricas del sector de red analizado y cuantificar los cambios en dichas variables introducidos por la generación FV. Dentro de los resultados más importantes referentes a parámetros técnicos se destaca una disminución de las pérdidas eléctricas alimentadas por la red externa para niveles de inserción FV crecientes. A su vez, se encontró que la tensión en barras de baja tensión de las subestaciones se incrementa a medida que la penetración fotovoltaica es mayor, sin superarse los límites establecido por reglamentaciones locales. En cuanto a los parámetros ambientales se determinó la cantidad de gases de efecto invernadero (GEI) que dejan de ser emitidos, siendo esta cantidad mayor cuanto mayor sea el grado de inserción FV. De esta forma fue posible comparar los resultados obtenidos con las expectativas de mejora en los sistemas de distribución enunciados en la Ley N°27.424. En este sentido se logró verifica la eficiencia energética, la reducción de pérdidas en el sistema interconectado, la potencial reducción de costos para el sistema eléctrico en su conjunto y la protección ambiental. Mail de los autores Martín Serna <martinserna983@gmail.com>
Fil: Serna, Martín Nahuel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
description Debido a la necesidad de generar un impacto positivo frente al calentamiento global, las fuentes de energías alternativas cercanas al consumidor final están comenzando a ganar terreno en países desarrollados. En Argentina, desde hace algunos años, el campo de la generación distribuida (GD) está teniendo cada vez más importancia a partir de la promulgación de la Ley N°27.191/15 “Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía” y de la Ley N°27.424/17 “Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable Integrada a la Red Eléctrica Pública”. Sin embargo, la red eléctrica no fue diseñada considerando la incorporación de fuentes de GD. En este sentido, el presente trabajo se fundamenta en la necesidad de conocer el comportamiento de la red al incluir, por ejemplo, elementos de generación de energía eléctrica de origen fotovoltaico (FV) por parte de los usuarios finales. El proceso de análisis consistió en digitalizar con datos reales, en el software DIgSILENT, el distribuidor French y Don Bosco, perteneciente a la Empresa Distribuidora local, la red de distribución secundaria en BT y todos los usuarios conectados a la misma. Además, se incorporaron sistemas FV a los usuarios de la red digitalizada, con conexión on-grid. Esto significa que, cuando las placas entregan más potencia que la demandada por los usuarios, esta es inyectada a la red eléctrica. Se definieron seis escenarios en los que cada uno tuvo un grado de penetración FV diferente: desde el escenario base (sin generación FV) hasta el escenario extremo con un 100% de penetración FV. Este último caso se definió teniendo en cuenta limitaciones establecidas en la normativa y limitaciones físicas de espacio en las viviendas. En cada simulación se monitorearon diversos parámetros de la red tales como pérdidas eléctricas, niveles de tensión, potencia demandada y generada, con el objetivo de analizar cómo se modificaban en función del nivel de penetración FV. El período de simulación comprendió un año calendario 2019 para poder analizar, además, las variaciones estacionales de los parámetros monitoreados, en un año con el consumo no afectado por la pandemia de COVID-19. Para poder realizar un análisis detallado durante el período de estudio fue necesario obtener la curva de demanda diaria de cada uno de los 5165 usuarios para todo el año 2019. Para su obtención se realizó un exhaustivo procesado de datos de consumos reales brindados por la Empresa Distribuidora. También se debió obtener la curva diaria de generación eléctrica de origen fotovoltaico a lo largo del año de estudio. Con tal objetivo, se hizo uso de herramientas informáticas geográficas, datos de fabricantes de placas solares, valores de radiación solar, etc. Con los resultados obtenidos de las simulaciones pudo analizarse el comportamiento de las variables eléctricas del sector de red analizado y cuantificar los cambios en dichas variables introducidos por la generación FV. Dentro de los resultados más importantes referentes a parámetros técnicos se destaca una disminución de las pérdidas eléctricas alimentadas por la red externa para niveles de inserción FV crecientes. A su vez, se encontró que la tensión en barras de baja tensión de las subestaciones se incrementa a medida que la penetración fotovoltaica es mayor, sin superarse los límites establecido por reglamentaciones locales. En cuanto a los parámetros ambientales se determinó la cantidad de gases de efecto invernadero (GEI) que dejan de ser emitidos, siendo esta cantidad mayor cuanto mayor sea el grado de inserción FV. De esta forma fue posible comparar los resultados obtenidos con las expectativas de mejora en los sistemas de distribución enunciados en la Ley N°27.424. En este sentido se logró verifica la eficiencia energética, la reducción de pérdidas en el sistema interconectado, la potencial reducción de costos para el sistema eléctrico en su conjunto y la protección ambiental. Mail de los autores Martín Serna <martinserna983@gmail.com>
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-06-15
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
status_str acceptedVersion
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/623
url http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/623
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
reponame_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
collection Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.mail.fl_str_mv josemrvs@fi.mdp.edu.ar
_version_ 1844623361094713344
score 12.559606