Modelado de la cinética de adsorción de cr(vi) empleando carbón activado como adsorbente

Autores
BERALDI, AGUSTINA; APHESTEGUY, JUAN; de CELIS, JORGE
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el presente trabajo se analiza el modelado de la cinética de adsorción de cromo hexavalente utilizando como material adsorbente carbón activado (CA) obtenido a partir cáscara de maní y desarrollado por activación química. Para la preparación del adsorbente, se utilizó ácido ortofosfórico (H3P04) como agente activante, el cual se mezcló con la cáscara de maní en una relación másica ácido/precursor de 2:1. Luego, se procedió con un pretratamiento térmico a 110ºC durante 2 horas, para después someter el material a un proceso de carbonización. Donde, se programó una rampa de calentamiento de 7,5 °C /min hasta alcanzar una temperatura final de 450°C que se mantuvo por 60 minutos en una atmósfera autogenerada. El estudio de la cinética de adsorción del contaminante modelo, se llevó a cabo en un ensayo batch de agitación continua, a temperatura ambiente. Para ello, se usó una dosis de 0,1 g del CA preparado en 100 ml de solución de K2Cr2O7 con una concentración inicial de 50 ppm de Cr(VI). Una vez puesto en contacto el sistema, se tomaron alícuotas de 1 ml de solución a diferentes tiempos de contacto, con el objetivo de determinar la capacidad de adsorción (qt). La medición de la concentración del adsorbato se realizó mediante espectrofotometría UV-VIS a λ =540 nm. El análisis del mecanismo de adsorción se investigó a partir de la búsqueda de los parámetros de los modelos de pseudo primer orden (qt=qe (1-e-k1t), de pseudo segundo orden (qt= (k2 qe2 t)/(1+ k2 qe t)) y la ecuación de Elovich (qt=1/β ln(βαt)), que relaciona la velocidad inicial de adsorción (α) y la constante de velocidad de desorción (β). En lo que respecta al modelo de pseudo primer orden se obtuvo un coeficiente de correlación R2 de 0,94, un 2 (chi-cuadrado) de 6,7 y una constante de 0,0041 min-1. Luego, el modelo de pseudo segundo orden presentó un valor de R2 de 0,99, un 2 de 0,16 y una constante de 0,15 mmol Cr (VI) min-1. Finalmente, la ecuación de Elovich resultó en un R2 de 0,97, un 2 de 0,09, un α de 7,3 mmol Cr (VI) gCA-1 min-1 y un β de 62,4 mmol Cr(VI) gCA-1 min-1. El modelo de pseudo segundo orden y la ecuación de Elovich modelan la cinética de adsorción con buena precisión. El primero establece que la etapa limitante de la velocidad de adsorción es una adsorción química y la ecuación de Elovich supone que los sitios activos del adsorbente son heterogéneos exhibiendo diferentes energías de activación. Además, en trabajos anteriores, se encontró que la isoterma de adsorción que mejor modela los datos experimentales es aquella que presenta una distribución exponencial de energías para los sitios de adsorción con una fuerte intensidad de adsorción del cromo. Todo esto sumado al análisis de los valores de 2, para cada modelo propuesto, nos permite sugerir que la ecuación de Elovich sería la más apropiada para representar la cinética de adsorción del sistema CA-Cr(VI).
Fil: BERALDI, AGUSTINA, de Celis, Jorge P. Facultad Regional Avellaneda, U.T.N. (Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Ingeniería Química, (LIDIQ). Dto. Ingeniería Química). Argentina
Fil: APHESTEGUY, JUAN. Facultad de Ingeniería, UBA (DIQuiMMa - Dto. Química). Facultad Regional Avellaneda, U.T.N. (Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Ingeniería Química, (LIDIQ). Dto. Ingeniería Química). Argentina
Peer Reviewed
Materia
Carbón activado,
Cinética de adsorción
Cromo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Abierto (UTN)
Institución
Universidad Tecnológica Nacional
OAI Identificador
oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/4019

id RIAUTN_de354a5efdef537bc2feac739e2a7fe9
oai_identifier_str oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/4019
network_acronym_str RIAUTN
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Institucional Abierto (UTN)
spelling Modelado de la cinética de adsorción de cr(vi) empleando carbón activado como adsorbenteBERALDI, AGUSTINAAPHESTEGUY, JUANde CELIS, JORGECarbón activado,Cinética de adsorciónCromoEn el presente trabajo se analiza el modelado de la cinética de adsorción de cromo hexavalente utilizando como material adsorbente carbón activado (CA) obtenido a partir cáscara de maní y desarrollado por activación química. Para la preparación del adsorbente, se utilizó ácido ortofosfórico (H3P04) como agente activante, el cual se mezcló con la cáscara de maní en una relación másica ácido/precursor de 2:1. Luego, se procedió con un pretratamiento térmico a 110ºC durante 2 horas, para después someter el material a un proceso de carbonización. Donde, se programó una rampa de calentamiento de 7,5 °C /min hasta alcanzar una temperatura final de 450°C que se mantuvo por 60 minutos en una atmósfera autogenerada. El estudio de la cinética de adsorción del contaminante modelo, se llevó a cabo en un ensayo batch de agitación continua, a temperatura ambiente. Para ello, se usó una dosis de 0,1 g del CA preparado en 100 ml de solución de K2Cr2O7 con una concentración inicial de 50 ppm de Cr(VI). Una vez puesto en contacto el sistema, se tomaron alícuotas de 1 ml de solución a diferentes tiempos de contacto, con el objetivo de determinar la capacidad de adsorción (qt). La medición de la concentración del adsorbato se realizó mediante espectrofotometría UV-VIS a λ =540 nm. El análisis del mecanismo de adsorción se investigó a partir de la búsqueda de los parámetros de los modelos de pseudo primer orden (qt=qe (1-e-k1t), de pseudo segundo orden (qt= (k2 qe2 t)/(1+ k2 qe t)) y la ecuación de Elovich (qt=1/β ln(βαt)), que relaciona la velocidad inicial de adsorción (α) y la constante de velocidad de desorción (β). En lo que respecta al modelo de pseudo primer orden se obtuvo un coeficiente de correlación R2 de 0,94, un 2 (chi-cuadrado) de 6,7 y una constante de 0,0041 min-1. Luego, el modelo de pseudo segundo orden presentó un valor de R2 de 0,99, un 2 de 0,16 y una constante de 0,15 mmol Cr (VI) min-1. Finalmente, la ecuación de Elovich resultó en un R2 de 0,97, un 2 de 0,09, un α de 7,3 mmol Cr (VI) gCA-1 min-1 y un β de 62,4 mmol Cr(VI) gCA-1 min-1. El modelo de pseudo segundo orden y la ecuación de Elovich modelan la cinética de adsorción con buena precisión. El primero establece que la etapa limitante de la velocidad de adsorción es una adsorción química y la ecuación de Elovich supone que los sitios activos del adsorbente son heterogéneos exhibiendo diferentes energías de activación. Además, en trabajos anteriores, se encontró que la isoterma de adsorción que mejor modela los datos experimentales es aquella que presenta una distribución exponencial de energías para los sitios de adsorción con una fuerte intensidad de adsorción del cromo. Todo esto sumado al análisis de los valores de 2, para cada modelo propuesto, nos permite sugerir que la ecuación de Elovich sería la más apropiada para representar la cinética de adsorción del sistema CA-Cr(VI).Fil: BERALDI, AGUSTINA, de Celis, Jorge P. Facultad Regional Avellaneda, U.T.N. (Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Ingeniería Química, (LIDIQ). Dto. Ingeniería Química). ArgentinaFil: APHESTEGUY, JUAN. Facultad de Ingeniería, UBA (DIQuiMMa - Dto. Química). Facultad Regional Avellaneda, U.T.N. (Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Ingeniería Química, (LIDIQ). Dto. Ingeniería Química). ArgentinaPeer Reviewed2019-09-19T20:55:23Z2019-09-19T20:55:23Z2018-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdf978-987-46333-1-6http://hdl.handle.net/20.500.12272/4019spaPID Título: Desarrollo de materiales adsorbentes para su aplicación en la remoción de As(V) y otros contaminantes de aguas residuales y para consumo humano. Código Identificador: MSUTNAV0004431 Fecha de inicio: 01/03/2017 Fecha de finalización: 29/02/2020 Director Responsable: DE CELIS, Jorge Pabloinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/Acceso AbiertoCC0 1.0 Universalreponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)instname:Universidad Tecnológica Nacional2025-09-29T14:29:38Zoai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/4019instacron:UTNInstitucionalhttp://ria.utn.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ria.utn.edu.ar/oaigestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 14:29:38.749Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacionalfalse
dc.title.none.fl_str_mv Modelado de la cinética de adsorción de cr(vi) empleando carbón activado como adsorbente
title Modelado de la cinética de adsorción de cr(vi) empleando carbón activado como adsorbente
spellingShingle Modelado de la cinética de adsorción de cr(vi) empleando carbón activado como adsorbente
BERALDI, AGUSTINA
Carbón activado,
Cinética de adsorción
Cromo
title_short Modelado de la cinética de adsorción de cr(vi) empleando carbón activado como adsorbente
title_full Modelado de la cinética de adsorción de cr(vi) empleando carbón activado como adsorbente
title_fullStr Modelado de la cinética de adsorción de cr(vi) empleando carbón activado como adsorbente
title_full_unstemmed Modelado de la cinética de adsorción de cr(vi) empleando carbón activado como adsorbente
title_sort Modelado de la cinética de adsorción de cr(vi) empleando carbón activado como adsorbente
dc.creator.none.fl_str_mv BERALDI, AGUSTINA
APHESTEGUY, JUAN
de CELIS, JORGE
author BERALDI, AGUSTINA
author_facet BERALDI, AGUSTINA
APHESTEGUY, JUAN
de CELIS, JORGE
author_role author
author2 APHESTEGUY, JUAN
de CELIS, JORGE
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Carbón activado,
Cinética de adsorción
Cromo
topic Carbón activado,
Cinética de adsorción
Cromo
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo se analiza el modelado de la cinética de adsorción de cromo hexavalente utilizando como material adsorbente carbón activado (CA) obtenido a partir cáscara de maní y desarrollado por activación química. Para la preparación del adsorbente, se utilizó ácido ortofosfórico (H3P04) como agente activante, el cual se mezcló con la cáscara de maní en una relación másica ácido/precursor de 2:1. Luego, se procedió con un pretratamiento térmico a 110ºC durante 2 horas, para después someter el material a un proceso de carbonización. Donde, se programó una rampa de calentamiento de 7,5 °C /min hasta alcanzar una temperatura final de 450°C que se mantuvo por 60 minutos en una atmósfera autogenerada. El estudio de la cinética de adsorción del contaminante modelo, se llevó a cabo en un ensayo batch de agitación continua, a temperatura ambiente. Para ello, se usó una dosis de 0,1 g del CA preparado en 100 ml de solución de K2Cr2O7 con una concentración inicial de 50 ppm de Cr(VI). Una vez puesto en contacto el sistema, se tomaron alícuotas de 1 ml de solución a diferentes tiempos de contacto, con el objetivo de determinar la capacidad de adsorción (qt). La medición de la concentración del adsorbato se realizó mediante espectrofotometría UV-VIS a λ =540 nm. El análisis del mecanismo de adsorción se investigó a partir de la búsqueda de los parámetros de los modelos de pseudo primer orden (qt=qe (1-e-k1t), de pseudo segundo orden (qt= (k2 qe2 t)/(1+ k2 qe t)) y la ecuación de Elovich (qt=1/β ln(βαt)), que relaciona la velocidad inicial de adsorción (α) y la constante de velocidad de desorción (β). En lo que respecta al modelo de pseudo primer orden se obtuvo un coeficiente de correlación R2 de 0,94, un 2 (chi-cuadrado) de 6,7 y una constante de 0,0041 min-1. Luego, el modelo de pseudo segundo orden presentó un valor de R2 de 0,99, un 2 de 0,16 y una constante de 0,15 mmol Cr (VI) min-1. Finalmente, la ecuación de Elovich resultó en un R2 de 0,97, un 2 de 0,09, un α de 7,3 mmol Cr (VI) gCA-1 min-1 y un β de 62,4 mmol Cr(VI) gCA-1 min-1. El modelo de pseudo segundo orden y la ecuación de Elovich modelan la cinética de adsorción con buena precisión. El primero establece que la etapa limitante de la velocidad de adsorción es una adsorción química y la ecuación de Elovich supone que los sitios activos del adsorbente son heterogéneos exhibiendo diferentes energías de activación. Además, en trabajos anteriores, se encontró que la isoterma de adsorción que mejor modela los datos experimentales es aquella que presenta una distribución exponencial de energías para los sitios de adsorción con una fuerte intensidad de adsorción del cromo. Todo esto sumado al análisis de los valores de 2, para cada modelo propuesto, nos permite sugerir que la ecuación de Elovich sería la más apropiada para representar la cinética de adsorción del sistema CA-Cr(VI).
Fil: BERALDI, AGUSTINA, de Celis, Jorge P. Facultad Regional Avellaneda, U.T.N. (Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Ingeniería Química, (LIDIQ). Dto. Ingeniería Química). Argentina
Fil: APHESTEGUY, JUAN. Facultad de Ingeniería, UBA (DIQuiMMa - Dto. Química). Facultad Regional Avellaneda, U.T.N. (Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Ingeniería Química, (LIDIQ). Dto. Ingeniería Química). Argentina
Peer Reviewed
description En el presente trabajo se analiza el modelado de la cinética de adsorción de cromo hexavalente utilizando como material adsorbente carbón activado (CA) obtenido a partir cáscara de maní y desarrollado por activación química. Para la preparación del adsorbente, se utilizó ácido ortofosfórico (H3P04) como agente activante, el cual se mezcló con la cáscara de maní en una relación másica ácido/precursor de 2:1. Luego, se procedió con un pretratamiento térmico a 110ºC durante 2 horas, para después someter el material a un proceso de carbonización. Donde, se programó una rampa de calentamiento de 7,5 °C /min hasta alcanzar una temperatura final de 450°C que se mantuvo por 60 minutos en una atmósfera autogenerada. El estudio de la cinética de adsorción del contaminante modelo, se llevó a cabo en un ensayo batch de agitación continua, a temperatura ambiente. Para ello, se usó una dosis de 0,1 g del CA preparado en 100 ml de solución de K2Cr2O7 con una concentración inicial de 50 ppm de Cr(VI). Una vez puesto en contacto el sistema, se tomaron alícuotas de 1 ml de solución a diferentes tiempos de contacto, con el objetivo de determinar la capacidad de adsorción (qt). La medición de la concentración del adsorbato se realizó mediante espectrofotometría UV-VIS a λ =540 nm. El análisis del mecanismo de adsorción se investigó a partir de la búsqueda de los parámetros de los modelos de pseudo primer orden (qt=qe (1-e-k1t), de pseudo segundo orden (qt= (k2 qe2 t)/(1+ k2 qe t)) y la ecuación de Elovich (qt=1/β ln(βαt)), que relaciona la velocidad inicial de adsorción (α) y la constante de velocidad de desorción (β). En lo que respecta al modelo de pseudo primer orden se obtuvo un coeficiente de correlación R2 de 0,94, un 2 (chi-cuadrado) de 6,7 y una constante de 0,0041 min-1. Luego, el modelo de pseudo segundo orden presentó un valor de R2 de 0,99, un 2 de 0,16 y una constante de 0,15 mmol Cr (VI) min-1. Finalmente, la ecuación de Elovich resultó en un R2 de 0,97, un 2 de 0,09, un α de 7,3 mmol Cr (VI) gCA-1 min-1 y un β de 62,4 mmol Cr(VI) gCA-1 min-1. El modelo de pseudo segundo orden y la ecuación de Elovich modelan la cinética de adsorción con buena precisión. El primero establece que la etapa limitante de la velocidad de adsorción es una adsorción química y la ecuación de Elovich supone que los sitios activos del adsorbente son heterogéneos exhibiendo diferentes energías de activación. Además, en trabajos anteriores, se encontró que la isoterma de adsorción que mejor modela los datos experimentales es aquella que presenta una distribución exponencial de energías para los sitios de adsorción con una fuerte intensidad de adsorción del cromo. Todo esto sumado al análisis de los valores de 2, para cada modelo propuesto, nos permite sugerir que la ecuación de Elovich sería la más apropiada para representar la cinética de adsorción del sistema CA-Cr(VI).
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-04
2019-09-19T20:55:23Z
2019-09-19T20:55:23Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-46333-1-6
http://hdl.handle.net/20.500.12272/4019
identifier_str_mv 978-987-46333-1-6
url http://hdl.handle.net/20.500.12272/4019
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv PID Título: Desarrollo de materiales adsorbentes para su aplicación en la remoción de As(V) y otros contaminantes de aguas residuales y para consumo humano. Código Identificador: MSUTNAV0004431 Fecha de inicio: 01/03/2017 Fecha de finalización: 29/02/2020 Director Responsable: DE CELIS, Jorge Pablo
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
Acceso Abierto
CC0 1.0 Universal
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
Acceso Abierto
CC0 1.0 Universal
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)
instname:Universidad Tecnológica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional Abierto (UTN)
collection Repositorio Institucional Abierto (UTN)
instname_str Universidad Tecnológica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacional
repository.mail.fl_str_mv gestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.ar
_version_ 1844621789840277504
score 12.559606