Producción de ácido hialurónico por fermentación microbiana
- Autores
- Allasia, Mariana; Sarmiento, Paula Victoria
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Illanes, Roger Homar
- Descripción
- Dentro de la categoría de productos Anti-Age, aquellos que poseen Ácido hialurónico (HA) en su formulación presentan un mercado creciente debido principalmente a las características y beneficios que este muestra frente a otros materiales utilizados con el mismo fin. Actualmente el HA ha comenzado a utilizarse como un sustituto del bótox (toxina botulínica) debido a que se encuentra naturalmente en la piel, no modifica el aspecto natural o los rasgos del rostro y con el tiempo es reabsorbido por el cuerpo. Otras grandes ventajas que el HA presenta es que puede obtenerse de diversas fuentes como por ejemplo, el cordón umbilical humano, tejidos animales (humor vítreo de peces, cresta de gallo, líquido sinovial de bovinos) o a partir de la fermentación microbiana; tiene aplicaciones en diversos rubros además de los cosméticos, tales como en el tratamiento de la osteoartritis, en oftalmología, en medicina estética, en cirugías y cicatrización de heridas, entre otros; y dentro de la cosmética se puede utilizar en diferentes presentaciones (cremas con HA lineal o inyecciones de HA entrecruzado) lo cual permite llegar a mas consumidores debido a que muchos de estos prefieren utilizar métodos no invasivos y más económicos que los tratamientos inyectables. El consumo de HA en Argentina inició cerca del año 2005 y no se cuenta con una producción nacional del mismo, por lo que las cantidades demandadas de este son totalmente importadas desde países como Suiza, Francia y Estados Unidos entre otros.
Fil: Allasia, Mariana. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Villa María. Departamento de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Sarmiento, Paula Victoria. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Villa María. Departamento de Ingeniería Química; Argentina
Peer Reviewed - Materia
- Ácido hialurónico
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- CC BY-NC-SA
- Repositorio
- Institución
- Universidad Tecnológica Nacional
- OAI Identificador
- oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/2253
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIAUTN_c33e5c474df109ab5c2c5687d4a3c602 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/2253 |
network_acronym_str |
RIAUTN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
Repositorio Institucional Abierto (UTN) |
spelling |
Producción de ácido hialurónico por fermentación microbianaAllasia, MarianaSarmiento, Paula VictoriaÁcido hialurónicoDentro de la categoría de productos Anti-Age, aquellos que poseen Ácido hialurónico (HA) en su formulación presentan un mercado creciente debido principalmente a las características y beneficios que este muestra frente a otros materiales utilizados con el mismo fin. Actualmente el HA ha comenzado a utilizarse como un sustituto del bótox (toxina botulínica) debido a que se encuentra naturalmente en la piel, no modifica el aspecto natural o los rasgos del rostro y con el tiempo es reabsorbido por el cuerpo. Otras grandes ventajas que el HA presenta es que puede obtenerse de diversas fuentes como por ejemplo, el cordón umbilical humano, tejidos animales (humor vítreo de peces, cresta de gallo, líquido sinovial de bovinos) o a partir de la fermentación microbiana; tiene aplicaciones en diversos rubros además de los cosméticos, tales como en el tratamiento de la osteoartritis, en oftalmología, en medicina estética, en cirugías y cicatrización de heridas, entre otros; y dentro de la cosmética se puede utilizar en diferentes presentaciones (cremas con HA lineal o inyecciones de HA entrecruzado) lo cual permite llegar a mas consumidores debido a que muchos de estos prefieren utilizar métodos no invasivos y más económicos que los tratamientos inyectables. El consumo de HA en Argentina inició cerca del año 2005 y no se cuenta con una producción nacional del mismo, por lo que las cantidades demandadas de este son totalmente importadas desde países como Suiza, Francia y Estados Unidos entre otros.Fil: Allasia, Mariana. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Villa María. Departamento de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Sarmiento, Paula Victoria. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Villa María. Departamento de Ingeniería Química; ArgentinaPeer ReviewedIllanes, Roger Homar2017-10-31T22:33:25Z2017-10-31T22:33:25Z2016-03-31info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12272/2253spainfo:eu-repo/semantics/openAccessCC BY-NC-SAreponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)instname:Universidad Tecnológica Nacional2025-09-04T11:14:33Zoai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/2253instacron:UTNInstitucionalhttp://ria.utn.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ria.utn.edu.ar/oaigestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 11:14:33.745Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacionalfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Producción de ácido hialurónico por fermentación microbiana |
title |
Producción de ácido hialurónico por fermentación microbiana |
spellingShingle |
Producción de ácido hialurónico por fermentación microbiana Allasia, Mariana Ácido hialurónico |
title_short |
Producción de ácido hialurónico por fermentación microbiana |
title_full |
Producción de ácido hialurónico por fermentación microbiana |
title_fullStr |
Producción de ácido hialurónico por fermentación microbiana |
title_full_unstemmed |
Producción de ácido hialurónico por fermentación microbiana |
title_sort |
Producción de ácido hialurónico por fermentación microbiana |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Allasia, Mariana Sarmiento, Paula Victoria |
author |
Allasia, Mariana |
author_facet |
Allasia, Mariana Sarmiento, Paula Victoria |
author_role |
author |
author2 |
Sarmiento, Paula Victoria |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Illanes, Roger Homar |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ácido hialurónico |
topic |
Ácido hialurónico |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Dentro de la categoría de productos Anti-Age, aquellos que poseen Ácido hialurónico (HA) en su formulación presentan un mercado creciente debido principalmente a las características y beneficios que este muestra frente a otros materiales utilizados con el mismo fin. Actualmente el HA ha comenzado a utilizarse como un sustituto del bótox (toxina botulínica) debido a que se encuentra naturalmente en la piel, no modifica el aspecto natural o los rasgos del rostro y con el tiempo es reabsorbido por el cuerpo. Otras grandes ventajas que el HA presenta es que puede obtenerse de diversas fuentes como por ejemplo, el cordón umbilical humano, tejidos animales (humor vítreo de peces, cresta de gallo, líquido sinovial de bovinos) o a partir de la fermentación microbiana; tiene aplicaciones en diversos rubros además de los cosméticos, tales como en el tratamiento de la osteoartritis, en oftalmología, en medicina estética, en cirugías y cicatrización de heridas, entre otros; y dentro de la cosmética se puede utilizar en diferentes presentaciones (cremas con HA lineal o inyecciones de HA entrecruzado) lo cual permite llegar a mas consumidores debido a que muchos de estos prefieren utilizar métodos no invasivos y más económicos que los tratamientos inyectables. El consumo de HA en Argentina inició cerca del año 2005 y no se cuenta con una producción nacional del mismo, por lo que las cantidades demandadas de este son totalmente importadas desde países como Suiza, Francia y Estados Unidos entre otros. Fil: Allasia, Mariana. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Villa María. Departamento de Ingeniería Química; Argentina Fil: Sarmiento, Paula Victoria. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Villa María. Departamento de Ingeniería Química; Argentina Peer Reviewed |
description |
Dentro de la categoría de productos Anti-Age, aquellos que poseen Ácido hialurónico (HA) en su formulación presentan un mercado creciente debido principalmente a las características y beneficios que este muestra frente a otros materiales utilizados con el mismo fin. Actualmente el HA ha comenzado a utilizarse como un sustituto del bótox (toxina botulínica) debido a que se encuentra naturalmente en la piel, no modifica el aspecto natural o los rasgos del rostro y con el tiempo es reabsorbido por el cuerpo. Otras grandes ventajas que el HA presenta es que puede obtenerse de diversas fuentes como por ejemplo, el cordón umbilical humano, tejidos animales (humor vítreo de peces, cresta de gallo, líquido sinovial de bovinos) o a partir de la fermentación microbiana; tiene aplicaciones en diversos rubros además de los cosméticos, tales como en el tratamiento de la osteoartritis, en oftalmología, en medicina estética, en cirugías y cicatrización de heridas, entre otros; y dentro de la cosmética se puede utilizar en diferentes presentaciones (cremas con HA lineal o inyecciones de HA entrecruzado) lo cual permite llegar a mas consumidores debido a que muchos de estos prefieren utilizar métodos no invasivos y más económicos que los tratamientos inyectables. El consumo de HA en Argentina inició cerca del año 2005 y no se cuenta con una producción nacional del mismo, por lo que las cantidades demandadas de este son totalmente importadas desde países como Suiza, Francia y Estados Unidos entre otros. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-03-31 2017-10-31T22:33:25Z 2017-10-31T22:33:25Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12272/2253 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12272/2253 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess CC BY-NC-SA |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
CC BY-NC-SA |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN) instname:Universidad Tecnológica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional Abierto (UTN) |
collection |
Repositorio Institucional Abierto (UTN) |
instname_str |
Universidad Tecnológica Nacional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
gestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.ar |
_version_ |
1842344354550644736 |
score |
12.623145 |