Servitización e innovación en firmas de nutrición y sanidad animal en Argentina : análisis de casos líderes 2016-2018

Autores
Rodríguez, María Alejandra; Blanc, Rafael Luján; Lepratte, Leandro
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
En los últimos tiempos estudiosos de los campos de la organización industrial, el management, la economía y la ingeniería, como así también policy makers han profundizado el estudio de la servitización en firmas manufactureras (Baines et al., 2017; Lodefalk, 2017). Este fenómeno emergente y complejo, que se evidencia en el cambio de las estrategias de negocios de las firmas, incluyendo industrias maduras (Cusumano, Kahl, & Suarez, 2015), se basa en innovaciones organizacionales y tecnológicas que generan modelos del tipo product - service system (Goedkoop, Van Halen, C. J., Te Riele, H. R., & Rommens, P. J., 1999) y service – oriented manufacturing (Fry, Steele, & Saladin, 1994). Algunos autores coinciden que este fenómeno se ha dado por la creciente demanda de “core competences” a proveedores especializados, al solicitar los clientes y usuarios de estas para solucionar problemas, reducir riesgos y aprovechar oportunidades de mercado (I. Miles, 2005; I. D. Miles, Belousova, & Chichkanov, 2018). Estos cambios abren un desafío en el estudio de los procesos de innovación en estas firmas (Gallouj & Savona, 2009; Gallouj & Weinstein, 1997; Landry, Amara, & Doloreux, 2012), dado que los enfoques tradicionales basados en la producción manufacturera, y por tanto, centrados en esfuerzos de I+D y mecanismos de protección formal, no siempre sirven para dar cuenta de la especificidad que evidencian estos en las firmas que desarrollan estrategias de servitización (J-Figueiredo, Neto, Quelhas, & Ferreira, 2017; Zieba, 2013), ya que poseen relaciones con usuarios y clientes que se basan en la circulación de información tácita y co-construcción de conocimientos heterogéneos (Bolisani, Paiola, & Scarso, 2013). A lo que hay que agregar, el papel de la cooperación tecnológica y las redes de conocimientos en las que se dinamizan estas firmas (Braga, Marques, Serrasqueiro, Braga, & Correia, 2017), como así también su relación con la localización geográfica (Aslesen & Jakobsen, 2007; Deza & López, 2014). El presente artículo se inscribe en los desafíos de una reciente agenda Miles (2018), que reclama mayor detalle en el estudio del fenómeno de servitización en particular relacionados con servicios intensivos en conocimientos; por esto el objetivo principal aquí es analizar en profundidad la gestión de tecnológica y de la innovación de tres firmas pymes del sector nutrición y sanidad animal, que manufacturan productos y prestan servicios intensivos en conocimientos de tipo veterinarios y agronómicos (con creciente incorporación de biotecnología), relacionadas con la industria de producción de carnes en Argentina. La cuestión central a responder es acerca de: ¿qué tipo de estrategias de servitización han desarrollado estas firmas en el período analizado? y ¿de qué manera diferentes dimensiones de la gestión tecnológica y de la innovación se relacionan con estas estrategias de servitización entre los años 2016 y 2018? De esta forma, se plantea una contribución original en dos sentidos, por una parte, analizando una tipología de firma, que no se ha profundizado aún, y cuya clasificación y actividades se encuentran cercanas a los servicios de salud humana pero que a nivel internacional pueden presentar diversidad de caracterizaciones (I. D. Miles et al., 2018). Y por otro, considerar su relevancia desde la economía del conocimiento en países en desarrollo, como Argentina, al plantear qué modelos de gestión de tecnológica y de la innovación son relevantes potenciar para mejorar la performance innovativa en estas firmas y su relación con la cooperación tecnológica con las instituciones de ciencia y tecnología locales.
Fil: Rodríguez, María Alejandra. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Departamento Licenciatura en Organización Industrial. Grupo de Investigación de Desarrollo, Innovación y Competitividad; Argentina.
Fil: Blanc, Rafael Luján. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Departamento Licenciatura en Organización Industrial. Grupo de Investigación de Desarrollo, Innovación y Competitividad; Argentina.
Fil: Lepratte Lenadro. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Departamento Licenciatura en Organización Industrial. Grupo de Investigación de Desarrollo, Innovación y Competitividad; Argentina.
Materia
Servitización
Firmas manufactureras
Innovación
KIBS
Nutrición animal
Sanidad animal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Abierto (UTN)
Institución
Universidad Tecnológica Nacional
OAI Identificador
oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/3469

id RIAUTN_b8479a3af8b437889cc88ed029b8b2da
oai_identifier_str oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/3469
network_acronym_str RIAUTN
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Institucional Abierto (UTN)
spelling Servitización e innovación en firmas de nutrición y sanidad animal en Argentina : análisis de casos líderes 2016-2018Rodríguez, María AlejandraBlanc, Rafael LujánLepratte, LeandroServitizaciónFirmas manufacturerasInnovaciónKIBSNutrición animalSanidad animalEn los últimos tiempos estudiosos de los campos de la organización industrial, el management, la economía y la ingeniería, como así también policy makers han profundizado el estudio de la servitización en firmas manufactureras (Baines et al., 2017; Lodefalk, 2017). Este fenómeno emergente y complejo, que se evidencia en el cambio de las estrategias de negocios de las firmas, incluyendo industrias maduras (Cusumano, Kahl, & Suarez, 2015), se basa en innovaciones organizacionales y tecnológicas que generan modelos del tipo product - service system (Goedkoop, Van Halen, C. J., Te Riele, H. R., & Rommens, P. J., 1999) y service – oriented manufacturing (Fry, Steele, & Saladin, 1994). Algunos autores coinciden que este fenómeno se ha dado por la creciente demanda de “core competences” a proveedores especializados, al solicitar los clientes y usuarios de estas para solucionar problemas, reducir riesgos y aprovechar oportunidades de mercado (I. Miles, 2005; I. D. Miles, Belousova, & Chichkanov, 2018). Estos cambios abren un desafío en el estudio de los procesos de innovación en estas firmas (Gallouj & Savona, 2009; Gallouj & Weinstein, 1997; Landry, Amara, & Doloreux, 2012), dado que los enfoques tradicionales basados en la producción manufacturera, y por tanto, centrados en esfuerzos de I+D y mecanismos de protección formal, no siempre sirven para dar cuenta de la especificidad que evidencian estos en las firmas que desarrollan estrategias de servitización (J-Figueiredo, Neto, Quelhas, & Ferreira, 2017; Zieba, 2013), ya que poseen relaciones con usuarios y clientes que se basan en la circulación de información tácita y co-construcción de conocimientos heterogéneos (Bolisani, Paiola, & Scarso, 2013). A lo que hay que agregar, el papel de la cooperación tecnológica y las redes de conocimientos en las que se dinamizan estas firmas (Braga, Marques, Serrasqueiro, Braga, & Correia, 2017), como así también su relación con la localización geográfica (Aslesen & Jakobsen, 2007; Deza & López, 2014). El presente artículo se inscribe en los desafíos de una reciente agenda Miles (2018), que reclama mayor detalle en el estudio del fenómeno de servitización en particular relacionados con servicios intensivos en conocimientos; por esto el objetivo principal aquí es analizar en profundidad la gestión de tecnológica y de la innovación de tres firmas pymes del sector nutrición y sanidad animal, que manufacturan productos y prestan servicios intensivos en conocimientos de tipo veterinarios y agronómicos (con creciente incorporación de biotecnología), relacionadas con la industria de producción de carnes en Argentina. La cuestión central a responder es acerca de: ¿qué tipo de estrategias de servitización han desarrollado estas firmas en el período analizado? y ¿de qué manera diferentes dimensiones de la gestión tecnológica y de la innovación se relacionan con estas estrategias de servitización entre los años 2016 y 2018? De esta forma, se plantea una contribución original en dos sentidos, por una parte, analizando una tipología de firma, que no se ha profundizado aún, y cuya clasificación y actividades se encuentran cercanas a los servicios de salud humana pero que a nivel internacional pueden presentar diversidad de caracterizaciones (I. D. Miles et al., 2018). Y por otro, considerar su relevancia desde la economía del conocimiento en países en desarrollo, como Argentina, al plantear qué modelos de gestión de tecnológica y de la innovación son relevantes potenciar para mejorar la performance innovativa en estas firmas y su relación con la cooperación tecnológica con las instituciones de ciencia y tecnología locales.Fil: Rodríguez, María Alejandra. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Departamento Licenciatura en Organización Industrial. Grupo de Investigación de Desarrollo, Innovación y Competitividad; Argentina.Fil: Blanc, Rafael Luján. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Departamento Licenciatura en Organización Industrial. Grupo de Investigación de Desarrollo, Innovación y Competitividad; Argentina.Fil: Lepratte Lenadro. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Departamento Licenciatura en Organización Industrial. Grupo de Investigación de Desarrollo, Innovación y Competitividad; Argentina.2019-03-13T11:21:15Z2019-03-13T11:21:15Z2018-09-28info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfXXIII reunión anual red PYMES Mercosur. Nuevos modelos productivos: el rol de las pymes como motores del desarrollo económico y socialhttp://hdl.handle.net/20.500.12272/3469spaArgentina2016-2018info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Rodríguez, María Alejandra ; Blanc, Rafael Luján ; Lepratte, LeandroNo comercial con fines académicosAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalreponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)instname:Universidad Tecnológica Nacional2025-10-23T11:18:46Zoai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/3469instacron:UTNInstitucionalhttp://ria.utn.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ria.utn.edu.ar/oaigestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-23 11:18:47.17Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacionalfalse
dc.title.none.fl_str_mv Servitización e innovación en firmas de nutrición y sanidad animal en Argentina : análisis de casos líderes 2016-2018
title Servitización e innovación en firmas de nutrición y sanidad animal en Argentina : análisis de casos líderes 2016-2018
spellingShingle Servitización e innovación en firmas de nutrición y sanidad animal en Argentina : análisis de casos líderes 2016-2018
Rodríguez, María Alejandra
Servitización
Firmas manufactureras
Innovación
KIBS
Nutrición animal
Sanidad animal
title_short Servitización e innovación en firmas de nutrición y sanidad animal en Argentina : análisis de casos líderes 2016-2018
title_full Servitización e innovación en firmas de nutrición y sanidad animal en Argentina : análisis de casos líderes 2016-2018
title_fullStr Servitización e innovación en firmas de nutrición y sanidad animal en Argentina : análisis de casos líderes 2016-2018
title_full_unstemmed Servitización e innovación en firmas de nutrición y sanidad animal en Argentina : análisis de casos líderes 2016-2018
title_sort Servitización e innovación en firmas de nutrición y sanidad animal en Argentina : análisis de casos líderes 2016-2018
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez, María Alejandra
Blanc, Rafael Luján
Lepratte, Leandro
author Rodríguez, María Alejandra
author_facet Rodríguez, María Alejandra
Blanc, Rafael Luján
Lepratte, Leandro
author_role author
author2 Blanc, Rafael Luján
Lepratte, Leandro
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Servitización
Firmas manufactureras
Innovación
KIBS
Nutrición animal
Sanidad animal
topic Servitización
Firmas manufactureras
Innovación
KIBS
Nutrición animal
Sanidad animal
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos tiempos estudiosos de los campos de la organización industrial, el management, la economía y la ingeniería, como así también policy makers han profundizado el estudio de la servitización en firmas manufactureras (Baines et al., 2017; Lodefalk, 2017). Este fenómeno emergente y complejo, que se evidencia en el cambio de las estrategias de negocios de las firmas, incluyendo industrias maduras (Cusumano, Kahl, & Suarez, 2015), se basa en innovaciones organizacionales y tecnológicas que generan modelos del tipo product - service system (Goedkoop, Van Halen, C. J., Te Riele, H. R., & Rommens, P. J., 1999) y service – oriented manufacturing (Fry, Steele, & Saladin, 1994). Algunos autores coinciden que este fenómeno se ha dado por la creciente demanda de “core competences” a proveedores especializados, al solicitar los clientes y usuarios de estas para solucionar problemas, reducir riesgos y aprovechar oportunidades de mercado (I. Miles, 2005; I. D. Miles, Belousova, & Chichkanov, 2018). Estos cambios abren un desafío en el estudio de los procesos de innovación en estas firmas (Gallouj & Savona, 2009; Gallouj & Weinstein, 1997; Landry, Amara, & Doloreux, 2012), dado que los enfoques tradicionales basados en la producción manufacturera, y por tanto, centrados en esfuerzos de I+D y mecanismos de protección formal, no siempre sirven para dar cuenta de la especificidad que evidencian estos en las firmas que desarrollan estrategias de servitización (J-Figueiredo, Neto, Quelhas, & Ferreira, 2017; Zieba, 2013), ya que poseen relaciones con usuarios y clientes que se basan en la circulación de información tácita y co-construcción de conocimientos heterogéneos (Bolisani, Paiola, & Scarso, 2013). A lo que hay que agregar, el papel de la cooperación tecnológica y las redes de conocimientos en las que se dinamizan estas firmas (Braga, Marques, Serrasqueiro, Braga, & Correia, 2017), como así también su relación con la localización geográfica (Aslesen & Jakobsen, 2007; Deza & López, 2014). El presente artículo se inscribe en los desafíos de una reciente agenda Miles (2018), que reclama mayor detalle en el estudio del fenómeno de servitización en particular relacionados con servicios intensivos en conocimientos; por esto el objetivo principal aquí es analizar en profundidad la gestión de tecnológica y de la innovación de tres firmas pymes del sector nutrición y sanidad animal, que manufacturan productos y prestan servicios intensivos en conocimientos de tipo veterinarios y agronómicos (con creciente incorporación de biotecnología), relacionadas con la industria de producción de carnes en Argentina. La cuestión central a responder es acerca de: ¿qué tipo de estrategias de servitización han desarrollado estas firmas en el período analizado? y ¿de qué manera diferentes dimensiones de la gestión tecnológica y de la innovación se relacionan con estas estrategias de servitización entre los años 2016 y 2018? De esta forma, se plantea una contribución original en dos sentidos, por una parte, analizando una tipología de firma, que no se ha profundizado aún, y cuya clasificación y actividades se encuentran cercanas a los servicios de salud humana pero que a nivel internacional pueden presentar diversidad de caracterizaciones (I. D. Miles et al., 2018). Y por otro, considerar su relevancia desde la economía del conocimiento en países en desarrollo, como Argentina, al plantear qué modelos de gestión de tecnológica y de la innovación son relevantes potenciar para mejorar la performance innovativa en estas firmas y su relación con la cooperación tecnológica con las instituciones de ciencia y tecnología locales.
Fil: Rodríguez, María Alejandra. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Departamento Licenciatura en Organización Industrial. Grupo de Investigación de Desarrollo, Innovación y Competitividad; Argentina.
Fil: Blanc, Rafael Luján. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Departamento Licenciatura en Organización Industrial. Grupo de Investigación de Desarrollo, Innovación y Competitividad; Argentina.
Fil: Lepratte Lenadro. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Departamento Licenciatura en Organización Industrial. Grupo de Investigación de Desarrollo, Innovación y Competitividad; Argentina.
description En los últimos tiempos estudiosos de los campos de la organización industrial, el management, la economía y la ingeniería, como así también policy makers han profundizado el estudio de la servitización en firmas manufactureras (Baines et al., 2017; Lodefalk, 2017). Este fenómeno emergente y complejo, que se evidencia en el cambio de las estrategias de negocios de las firmas, incluyendo industrias maduras (Cusumano, Kahl, & Suarez, 2015), se basa en innovaciones organizacionales y tecnológicas que generan modelos del tipo product - service system (Goedkoop, Van Halen, C. J., Te Riele, H. R., & Rommens, P. J., 1999) y service – oriented manufacturing (Fry, Steele, & Saladin, 1994). Algunos autores coinciden que este fenómeno se ha dado por la creciente demanda de “core competences” a proveedores especializados, al solicitar los clientes y usuarios de estas para solucionar problemas, reducir riesgos y aprovechar oportunidades de mercado (I. Miles, 2005; I. D. Miles, Belousova, & Chichkanov, 2018). Estos cambios abren un desafío en el estudio de los procesos de innovación en estas firmas (Gallouj & Savona, 2009; Gallouj & Weinstein, 1997; Landry, Amara, & Doloreux, 2012), dado que los enfoques tradicionales basados en la producción manufacturera, y por tanto, centrados en esfuerzos de I+D y mecanismos de protección formal, no siempre sirven para dar cuenta de la especificidad que evidencian estos en las firmas que desarrollan estrategias de servitización (J-Figueiredo, Neto, Quelhas, & Ferreira, 2017; Zieba, 2013), ya que poseen relaciones con usuarios y clientes que se basan en la circulación de información tácita y co-construcción de conocimientos heterogéneos (Bolisani, Paiola, & Scarso, 2013). A lo que hay que agregar, el papel de la cooperación tecnológica y las redes de conocimientos en las que se dinamizan estas firmas (Braga, Marques, Serrasqueiro, Braga, & Correia, 2017), como así también su relación con la localización geográfica (Aslesen & Jakobsen, 2007; Deza & López, 2014). El presente artículo se inscribe en los desafíos de una reciente agenda Miles (2018), que reclama mayor detalle en el estudio del fenómeno de servitización en particular relacionados con servicios intensivos en conocimientos; por esto el objetivo principal aquí es analizar en profundidad la gestión de tecnológica y de la innovación de tres firmas pymes del sector nutrición y sanidad animal, que manufacturan productos y prestan servicios intensivos en conocimientos de tipo veterinarios y agronómicos (con creciente incorporación de biotecnología), relacionadas con la industria de producción de carnes en Argentina. La cuestión central a responder es acerca de: ¿qué tipo de estrategias de servitización han desarrollado estas firmas en el período analizado? y ¿de qué manera diferentes dimensiones de la gestión tecnológica y de la innovación se relacionan con estas estrategias de servitización entre los años 2016 y 2018? De esta forma, se plantea una contribución original en dos sentidos, por una parte, analizando una tipología de firma, que no se ha profundizado aún, y cuya clasificación y actividades se encuentran cercanas a los servicios de salud humana pero que a nivel internacional pueden presentar diversidad de caracterizaciones (I. D. Miles et al., 2018). Y por otro, considerar su relevancia desde la economía del conocimiento en países en desarrollo, como Argentina, al plantear qué modelos de gestión de tecnológica y de la innovación son relevantes potenciar para mejorar la performance innovativa en estas firmas y su relación con la cooperación tecnológica con las instituciones de ciencia y tecnología locales.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-09-28
2019-03-13T11:21:15Z
2019-03-13T11:21:15Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv XXIII reunión anual red PYMES Mercosur. Nuevos modelos productivos: el rol de las pymes como motores del desarrollo económico y social
http://hdl.handle.net/20.500.12272/3469
identifier_str_mv XXIII reunión anual red PYMES Mercosur. Nuevos modelos productivos: el rol de las pymes como motores del desarrollo económico y social
url http://hdl.handle.net/20.500.12272/3469
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Rodríguez, María Alejandra ; Blanc, Rafael Luján ; Lepratte, Leandro
No comercial con fines académicos
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Rodríguez, María Alejandra ; Blanc, Rafael Luján ; Lepratte, Leandro
No comercial con fines académicos
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Argentina
2016-2018
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)
instname:Universidad Tecnológica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional Abierto (UTN)
collection Repositorio Institucional Abierto (UTN)
instname_str Universidad Tecnológica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacional
repository.mail.fl_str_mv gestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.ar
_version_ 1846787946134372352
score 12.471625