Fábrica de bicicletas
- Autores
- Galiana, Néstor; Urriolabeytía, Fernando
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Santangelo, Juan Carlos
- Descripción
- En el siguiente trabajo llevaremos adelante la evaluación de un proyecto que pretende la apertura y puesta en marcha de una empresa de capital cerrado en Argentina, se trata de una fábrica de bicicletas del modelo Paseo para abastecer las zonas de Gran Buenos Aires y Capital Federal. El objetivo del informe consiste en el diseño de la planta productiva y el análisis de las variables que intervengan en la determinación de la viabilidad de la misma. El estudio se encuentra estructurado, para una lectura más ordenada, en tres secciones: Análisis de mercado, Estudio técnico y Evaluación económica. En este texto podrán comenzar viendo un estudio de mercado a nivel global donde se muestran los volúmenes del sector, su evolución histórica y panoramas futuros, también el análisis de posibles clientes y competencia. Como resultado obtendremos un posible nivel de ventas a captar en el transcurso de los 5 años de vida planteados para el proyecto. La segunda sección trata los temas localización, capacidad planificada, distribución, análisis del proceso productivo, estudios de tiempos, recursos, mano de obra, entre otros. Para finalizar atenderemos las cuestiones económicas del proyecto. Veremos las inversiones a largo plazo que debería llevar a cabo el proyecto como decisiones sobre presupuesto de capital. Luego, cómo obtener el efectivo necesario para inversiones que queramos hacer como decisiones de financiamiento, tema que impacta en las finanzas estructurales. También la administración de los flujos de efectivo las cuales son decisiones que funcionan en relación al financiamiento a corto plazo y son tratadas por las finanzas operativas. Para esto aplicaremos la metodología Flujo de Fondos Descontados, realizando la valuación del emprendimiento usando como moneda dólares estadounidenses. También el tratamiento de las proyecciones económica financieras se ha desarrollado en moneda corriente. Utilizaremos ciertas herramientas y medidas de rentabilidad como el Valor Actual Neto (VAN) que establece el descuento del Free Cash Flow, durante un horizonte de planeamiento de 5 años, y la Tasa Interna de Retorno (TIR), estos datos nos brindan vital información para la toma de decisiones de presupuesto de capital e inversiones. El costo de capital se determinó utilizando el modelo CAPM® con arreglos para ajustarlo al contexto de empresa de capital cerrado. Para la modelización del riesgo del emprendimiento que nos ocupa se asumieron escenarios macroeconómicos simulándose sus efectos combinados a partir de la aplicación del método de Montecarlo.
Fil: Galiana, Néstor. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Plata; Argentina
Fil: Urriolabeytía, Fernando. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Plata; Argentina - Materia
- bicicletas, evaluación de proyecto
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Tecnológica Nacional
- OAI Identificador
- oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/3506
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIAUTN_a397be4c5033b4712a531f99eb742753 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/3506 |
network_acronym_str |
RIAUTN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
Repositorio Institucional Abierto (UTN) |
spelling |
Fábrica de bicicletasGaliana, NéstorUrriolabeytía, Fernandobicicletas, evaluación de proyectoEn el siguiente trabajo llevaremos adelante la evaluación de un proyecto que pretende la apertura y puesta en marcha de una empresa de capital cerrado en Argentina, se trata de una fábrica de bicicletas del modelo Paseo para abastecer las zonas de Gran Buenos Aires y Capital Federal. El objetivo del informe consiste en el diseño de la planta productiva y el análisis de las variables que intervengan en la determinación de la viabilidad de la misma. El estudio se encuentra estructurado, para una lectura más ordenada, en tres secciones: Análisis de mercado, Estudio técnico y Evaluación económica. En este texto podrán comenzar viendo un estudio de mercado a nivel global donde se muestran los volúmenes del sector, su evolución histórica y panoramas futuros, también el análisis de posibles clientes y competencia. Como resultado obtendremos un posible nivel de ventas a captar en el transcurso de los 5 años de vida planteados para el proyecto. La segunda sección trata los temas localización, capacidad planificada, distribución, análisis del proceso productivo, estudios de tiempos, recursos, mano de obra, entre otros. Para finalizar atenderemos las cuestiones económicas del proyecto. Veremos las inversiones a largo plazo que debería llevar a cabo el proyecto como decisiones sobre presupuesto de capital. Luego, cómo obtener el efectivo necesario para inversiones que queramos hacer como decisiones de financiamiento, tema que impacta en las finanzas estructurales. También la administración de los flujos de efectivo las cuales son decisiones que funcionan en relación al financiamiento a corto plazo y son tratadas por las finanzas operativas. Para esto aplicaremos la metodología Flujo de Fondos Descontados, realizando la valuación del emprendimiento usando como moneda dólares estadounidenses. También el tratamiento de las proyecciones económica financieras se ha desarrollado en moneda corriente. Utilizaremos ciertas herramientas y medidas de rentabilidad como el Valor Actual Neto (VAN) que establece el descuento del Free Cash Flow, durante un horizonte de planeamiento de 5 años, y la Tasa Interna de Retorno (TIR), estos datos nos brindan vital información para la toma de decisiones de presupuesto de capital e inversiones. El costo de capital se determinó utilizando el modelo CAPM® con arreglos para ajustarlo al contexto de empresa de capital cerrado. Para la modelización del riesgo del emprendimiento que nos ocupa se asumieron escenarios macroeconómicos simulándose sus efectos combinados a partir de la aplicación del método de Montecarlo.Fil: Galiana, Néstor. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Plata; ArgentinaFil: Urriolabeytía, Fernando. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Plata; ArgentinaSantangelo, Juan Carlos2019-04-09T14:14:14Z2019-04-09T14:14:14Z2019-02info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12272/3506spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Atribución (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia será necesario reconocer la autoría (obligatoria en todos los casos). No comercial (Non Commercial): La explotación de la obra queda limitada a usos no comerciales. Sin obras derivadas (No Derivate Works): La autorización para explotar la obra no incluye la posibilidad de crear una obra derivada (traducciones, adaptaciones, etc.).Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalreponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)instname:Universidad Tecnológica Nacional2025-09-11T10:50:10Zoai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/3506instacron:UTNInstitucionalhttp://ria.utn.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ria.utn.edu.ar/oaigestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-11 10:50:10.375Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacionalfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Fábrica de bicicletas |
title |
Fábrica de bicicletas |
spellingShingle |
Fábrica de bicicletas Galiana, Néstor bicicletas, evaluación de proyecto |
title_short |
Fábrica de bicicletas |
title_full |
Fábrica de bicicletas |
title_fullStr |
Fábrica de bicicletas |
title_full_unstemmed |
Fábrica de bicicletas |
title_sort |
Fábrica de bicicletas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Galiana, Néstor Urriolabeytía, Fernando |
author |
Galiana, Néstor |
author_facet |
Galiana, Néstor Urriolabeytía, Fernando |
author_role |
author |
author2 |
Urriolabeytía, Fernando |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Santangelo, Juan Carlos |
dc.subject.none.fl_str_mv |
bicicletas, evaluación de proyecto |
topic |
bicicletas, evaluación de proyecto |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el siguiente trabajo llevaremos adelante la evaluación de un proyecto que pretende la apertura y puesta en marcha de una empresa de capital cerrado en Argentina, se trata de una fábrica de bicicletas del modelo Paseo para abastecer las zonas de Gran Buenos Aires y Capital Federal. El objetivo del informe consiste en el diseño de la planta productiva y el análisis de las variables que intervengan en la determinación de la viabilidad de la misma. El estudio se encuentra estructurado, para una lectura más ordenada, en tres secciones: Análisis de mercado, Estudio técnico y Evaluación económica. En este texto podrán comenzar viendo un estudio de mercado a nivel global donde se muestran los volúmenes del sector, su evolución histórica y panoramas futuros, también el análisis de posibles clientes y competencia. Como resultado obtendremos un posible nivel de ventas a captar en el transcurso de los 5 años de vida planteados para el proyecto. La segunda sección trata los temas localización, capacidad planificada, distribución, análisis del proceso productivo, estudios de tiempos, recursos, mano de obra, entre otros. Para finalizar atenderemos las cuestiones económicas del proyecto. Veremos las inversiones a largo plazo que debería llevar a cabo el proyecto como decisiones sobre presupuesto de capital. Luego, cómo obtener el efectivo necesario para inversiones que queramos hacer como decisiones de financiamiento, tema que impacta en las finanzas estructurales. También la administración de los flujos de efectivo las cuales son decisiones que funcionan en relación al financiamiento a corto plazo y son tratadas por las finanzas operativas. Para esto aplicaremos la metodología Flujo de Fondos Descontados, realizando la valuación del emprendimiento usando como moneda dólares estadounidenses. También el tratamiento de las proyecciones económica financieras se ha desarrollado en moneda corriente. Utilizaremos ciertas herramientas y medidas de rentabilidad como el Valor Actual Neto (VAN) que establece el descuento del Free Cash Flow, durante un horizonte de planeamiento de 5 años, y la Tasa Interna de Retorno (TIR), estos datos nos brindan vital información para la toma de decisiones de presupuesto de capital e inversiones. El costo de capital se determinó utilizando el modelo CAPM® con arreglos para ajustarlo al contexto de empresa de capital cerrado. Para la modelización del riesgo del emprendimiento que nos ocupa se asumieron escenarios macroeconómicos simulándose sus efectos combinados a partir de la aplicación del método de Montecarlo. Fil: Galiana, Néstor. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Plata; Argentina Fil: Urriolabeytía, Fernando. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Plata; Argentina |
description |
En el siguiente trabajo llevaremos adelante la evaluación de un proyecto que pretende la apertura y puesta en marcha de una empresa de capital cerrado en Argentina, se trata de una fábrica de bicicletas del modelo Paseo para abastecer las zonas de Gran Buenos Aires y Capital Federal. El objetivo del informe consiste en el diseño de la planta productiva y el análisis de las variables que intervengan en la determinación de la viabilidad de la misma. El estudio se encuentra estructurado, para una lectura más ordenada, en tres secciones: Análisis de mercado, Estudio técnico y Evaluación económica. En este texto podrán comenzar viendo un estudio de mercado a nivel global donde se muestran los volúmenes del sector, su evolución histórica y panoramas futuros, también el análisis de posibles clientes y competencia. Como resultado obtendremos un posible nivel de ventas a captar en el transcurso de los 5 años de vida planteados para el proyecto. La segunda sección trata los temas localización, capacidad planificada, distribución, análisis del proceso productivo, estudios de tiempos, recursos, mano de obra, entre otros. Para finalizar atenderemos las cuestiones económicas del proyecto. Veremos las inversiones a largo plazo que debería llevar a cabo el proyecto como decisiones sobre presupuesto de capital. Luego, cómo obtener el efectivo necesario para inversiones que queramos hacer como decisiones de financiamiento, tema que impacta en las finanzas estructurales. También la administración de los flujos de efectivo las cuales son decisiones que funcionan en relación al financiamiento a corto plazo y son tratadas por las finanzas operativas. Para esto aplicaremos la metodología Flujo de Fondos Descontados, realizando la valuación del emprendimiento usando como moneda dólares estadounidenses. También el tratamiento de las proyecciones económica financieras se ha desarrollado en moneda corriente. Utilizaremos ciertas herramientas y medidas de rentabilidad como el Valor Actual Neto (VAN) que establece el descuento del Free Cash Flow, durante un horizonte de planeamiento de 5 años, y la Tasa Interna de Retorno (TIR), estos datos nos brindan vital información para la toma de decisiones de presupuesto de capital e inversiones. El costo de capital se determinó utilizando el modelo CAPM® con arreglos para ajustarlo al contexto de empresa de capital cerrado. Para la modelización del riesgo del emprendimiento que nos ocupa se asumieron escenarios macroeconómicos simulándose sus efectos combinados a partir de la aplicación del método de Montecarlo. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-04-09T14:14:14Z 2019-04-09T14:14:14Z 2019-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12272/3506 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12272/3506 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia será necesario reconocer la autoría (obligatoria en todos los casos). No comercial (Non Commercial): La explotación de la obra queda limitada a usos no comerciales. Sin obras derivadas (No Derivate Works): La autorización para explotar la obra no incluye la posibilidad de crear una obra derivada (traducciones, adaptaciones, etc.). Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia será necesario reconocer la autoría (obligatoria en todos los casos). No comercial (Non Commercial): La explotación de la obra queda limitada a usos no comerciales. Sin obras derivadas (No Derivate Works): La autorización para explotar la obra no incluye la posibilidad de crear una obra derivada (traducciones, adaptaciones, etc.). Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN) instname:Universidad Tecnológica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional Abierto (UTN) |
collection |
Repositorio Institucional Abierto (UTN) |
instname_str |
Universidad Tecnológica Nacional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
gestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.ar |
_version_ |
1842976655979577344 |
score |
12.993085 |