Facebook como entorno virtual de aprendizaje
- Autores
- Machado, Gustavo Marcelo
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Machado, Gustavo Marcelo
Machado, Gustavo Marcelo - Descripción
- Las redes sociales, y Facebook en particular, los dispositivos móviles y el acceso a internet presentan un escenario con nuevos recursos pedagógicos didácticos propicios para el ejercicio del aprendizaje colaborativo, transformando el aula y favoreciendo el desarrollo de un EVA (Entorno Virtual de Aprendizaje) considerando la ubicuidad y asincronía que se produce a partir de ellos. En este sentido cabe preguntarnos ¿puede ser Facebook un entorno virtual de aprendizaje que permita salvar las dificultades planteadas? Ante lo expuesto, el propósito de este trabajo de investigación es conocer la efectividad del Facebook como EVA para extender el proceso pedagógico didáctico y favorecer la continuidad del proceso de enseñanza- aprendizaje mediante la interacción entre los actores involucrados en el proceso educativo. Para ello se abordan temas como las TIC como recurso pedagógico, las redes sociales, Facebook como herramienta de socialización del conocimiento y de los sujetos, Entornos virtuales de aprendizaje y la Planificación de actividades en TIC. La investigación arrojó como resultado que Facebook es una red social que, en la medida de que se utilice con los recursos y actividades adecuadas y teniendo en cuenta sus aspectos constitutivos, favorece el desarrollo de un Entorno Virtual de Aprendizaje. Surgen además: a) como un aspecto negativo puesto de manifiesto por los alumnos, la posibilidad de distracción leyendo otras publicaciones y b) se presenta otra red social de uso globalizado que podría abrir nuevos interrogantes. Para la investigación se adoptó la metodología que se enmarca en un enfoque cuya dimensión estratégica está centrada en una Lógica Cualitativa que se apoya en el razonamiento de tipo inductivo. En cuanto a la Población y Muestra, debido a la poca cantidad de elementos de la Población, para la Muestra se tomó la totalidad de la Población. Como aspecto favorable, la Población reunía con el criterio relevante y distintivo a los fines del presente estudio consistente en la diversidad de orígenes de los elementos que la integran.
Fil: Machado, Gustavo Marcelo. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Resistencia. Licenciatura en Tecnología Educativa; Argentina.
Peer Reviewed - Materia
-
Licenciatura en Tecnología Educativa
Tecnología educativa
Tic en enseñanza - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Tecnológica Nacional
- OAI Identificador
- oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/2437
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIAUTN_88991315f21e93721e5b6ea6300b2817 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/2437 |
network_acronym_str |
RIAUTN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
Repositorio Institucional Abierto (UTN) |
spelling |
Facebook como entorno virtual de aprendizajeMachado, Gustavo MarceloLicenciatura en Tecnología EducativaTecnología educativaTic en enseñanzaLas redes sociales, y Facebook en particular, los dispositivos móviles y el acceso a internet presentan un escenario con nuevos recursos pedagógicos didácticos propicios para el ejercicio del aprendizaje colaborativo, transformando el aula y favoreciendo el desarrollo de un EVA (Entorno Virtual de Aprendizaje) considerando la ubicuidad y asincronía que se produce a partir de ellos. En este sentido cabe preguntarnos ¿puede ser Facebook un entorno virtual de aprendizaje que permita salvar las dificultades planteadas? Ante lo expuesto, el propósito de este trabajo de investigación es conocer la efectividad del Facebook como EVA para extender el proceso pedagógico didáctico y favorecer la continuidad del proceso de enseñanza- aprendizaje mediante la interacción entre los actores involucrados en el proceso educativo. Para ello se abordan temas como las TIC como recurso pedagógico, las redes sociales, Facebook como herramienta de socialización del conocimiento y de los sujetos, Entornos virtuales de aprendizaje y la Planificación de actividades en TIC. La investigación arrojó como resultado que Facebook es una red social que, en la medida de que se utilice con los recursos y actividades adecuadas y teniendo en cuenta sus aspectos constitutivos, favorece el desarrollo de un Entorno Virtual de Aprendizaje. Surgen además: a) como un aspecto negativo puesto de manifiesto por los alumnos, la posibilidad de distracción leyendo otras publicaciones y b) se presenta otra red social de uso globalizado que podría abrir nuevos interrogantes. Para la investigación se adoptó la metodología que se enmarca en un enfoque cuya dimensión estratégica está centrada en una Lógica Cualitativa que se apoya en el razonamiento de tipo inductivo. En cuanto a la Población y Muestra, debido a la poca cantidad de elementos de la Población, para la Muestra se tomó la totalidad de la Población. Como aspecto favorable, la Población reunía con el criterio relevante y distintivo a los fines del presente estudio consistente en la diversidad de orígenes de los elementos que la integran.Fil: Machado, Gustavo Marcelo. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Resistencia. Licenciatura en Tecnología Educativa; Argentina.Peer ReviewedMachado, Gustavo MarceloMachado, Gustavo Marcelo2017-11-23T21:45:34Z2017-11-23T21:45:34Z2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12272/2437spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/AcadémicoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalreponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)instname:Universidad Tecnológica Nacional2025-09-29T14:29:32Zoai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/2437instacron:UTNInstitucionalhttp://ria.utn.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ria.utn.edu.ar/oaigestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 14:29:32.824Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacionalfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Facebook como entorno virtual de aprendizaje |
title |
Facebook como entorno virtual de aprendizaje |
spellingShingle |
Facebook como entorno virtual de aprendizaje Machado, Gustavo Marcelo Licenciatura en Tecnología Educativa Tecnología educativa Tic en enseñanza |
title_short |
Facebook como entorno virtual de aprendizaje |
title_full |
Facebook como entorno virtual de aprendizaje |
title_fullStr |
Facebook como entorno virtual de aprendizaje |
title_full_unstemmed |
Facebook como entorno virtual de aprendizaje |
title_sort |
Facebook como entorno virtual de aprendizaje |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Machado, Gustavo Marcelo |
author |
Machado, Gustavo Marcelo |
author_facet |
Machado, Gustavo Marcelo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Machado, Gustavo Marcelo Machado, Gustavo Marcelo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Licenciatura en Tecnología Educativa Tecnología educativa Tic en enseñanza |
topic |
Licenciatura en Tecnología Educativa Tecnología educativa Tic en enseñanza |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las redes sociales, y Facebook en particular, los dispositivos móviles y el acceso a internet presentan un escenario con nuevos recursos pedagógicos didácticos propicios para el ejercicio del aprendizaje colaborativo, transformando el aula y favoreciendo el desarrollo de un EVA (Entorno Virtual de Aprendizaje) considerando la ubicuidad y asincronía que se produce a partir de ellos. En este sentido cabe preguntarnos ¿puede ser Facebook un entorno virtual de aprendizaje que permita salvar las dificultades planteadas? Ante lo expuesto, el propósito de este trabajo de investigación es conocer la efectividad del Facebook como EVA para extender el proceso pedagógico didáctico y favorecer la continuidad del proceso de enseñanza- aprendizaje mediante la interacción entre los actores involucrados en el proceso educativo. Para ello se abordan temas como las TIC como recurso pedagógico, las redes sociales, Facebook como herramienta de socialización del conocimiento y de los sujetos, Entornos virtuales de aprendizaje y la Planificación de actividades en TIC. La investigación arrojó como resultado que Facebook es una red social que, en la medida de que se utilice con los recursos y actividades adecuadas y teniendo en cuenta sus aspectos constitutivos, favorece el desarrollo de un Entorno Virtual de Aprendizaje. Surgen además: a) como un aspecto negativo puesto de manifiesto por los alumnos, la posibilidad de distracción leyendo otras publicaciones y b) se presenta otra red social de uso globalizado que podría abrir nuevos interrogantes. Para la investigación se adoptó la metodología que se enmarca en un enfoque cuya dimensión estratégica está centrada en una Lógica Cualitativa que se apoya en el razonamiento de tipo inductivo. En cuanto a la Población y Muestra, debido a la poca cantidad de elementos de la Población, para la Muestra se tomó la totalidad de la Población. Como aspecto favorable, la Población reunía con el criterio relevante y distintivo a los fines del presente estudio consistente en la diversidad de orígenes de los elementos que la integran. Fil: Machado, Gustavo Marcelo. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Resistencia. Licenciatura en Tecnología Educativa; Argentina. Peer Reviewed |
description |
Las redes sociales, y Facebook en particular, los dispositivos móviles y el acceso a internet presentan un escenario con nuevos recursos pedagógicos didácticos propicios para el ejercicio del aprendizaje colaborativo, transformando el aula y favoreciendo el desarrollo de un EVA (Entorno Virtual de Aprendizaje) considerando la ubicuidad y asincronía que se produce a partir de ellos. En este sentido cabe preguntarnos ¿puede ser Facebook un entorno virtual de aprendizaje que permita salvar las dificultades planteadas? Ante lo expuesto, el propósito de este trabajo de investigación es conocer la efectividad del Facebook como EVA para extender el proceso pedagógico didáctico y favorecer la continuidad del proceso de enseñanza- aprendizaje mediante la interacción entre los actores involucrados en el proceso educativo. Para ello se abordan temas como las TIC como recurso pedagógico, las redes sociales, Facebook como herramienta de socialización del conocimiento y de los sujetos, Entornos virtuales de aprendizaje y la Planificación de actividades en TIC. La investigación arrojó como resultado que Facebook es una red social que, en la medida de que se utilice con los recursos y actividades adecuadas y teniendo en cuenta sus aspectos constitutivos, favorece el desarrollo de un Entorno Virtual de Aprendizaje. Surgen además: a) como un aspecto negativo puesto de manifiesto por los alumnos, la posibilidad de distracción leyendo otras publicaciones y b) se presenta otra red social de uso globalizado que podría abrir nuevos interrogantes. Para la investigación se adoptó la metodología que se enmarca en un enfoque cuya dimensión estratégica está centrada en una Lógica Cualitativa que se apoya en el razonamiento de tipo inductivo. En cuanto a la Población y Muestra, debido a la poca cantidad de elementos de la Población, para la Muestra se tomó la totalidad de la Población. Como aspecto favorable, la Población reunía con el criterio relevante y distintivo a los fines del presente estudio consistente en la diversidad de orígenes de los elementos que la integran. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-11-23T21:45:34Z 2017-11-23T21:45:34Z 2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12272/2437 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12272/2437 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Académico Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Académico Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN) instname:Universidad Tecnológica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional Abierto (UTN) |
collection |
Repositorio Institucional Abierto (UTN) |
instname_str |
Universidad Tecnológica Nacional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
gestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.ar |
_version_ |
1844621787935014912 |
score |
12.558318 |