Producción industrial de pectina obtenida a partir de la cáscara del limón

Autores
Perez, Mauricio; Zardini, Eduardo
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Perez, Mauricio
Pérez, Mauricio
Descripción
El presente trabajo contiene el análisis y la evaluación técnico-económica para la producción industrial de pectina a partir de la cáscara del limón. El estudio realizado alcanza el nivel de prefactibilidad. La pectina es un producto de tipo bien intermedio, utilizándoselo en un importante número de aplicaciones, siendo la mayor utilización para la fabricación de los bienes finales como mermeladas, dulces, lácteos, productos medicinales y cosméticos. En la actualidad el 100% del consumo nacional de pectina se satisface a través de la importación desde distintos orígenes, siendo su participación la siguiente: Brasil 46%, Dinamarca 21%, México 15%, Francia 11% y 7% otros. La calidad del producto está determinada por estándares establecidos en las normas del Código Alimentario Argentino, FDA (Food Chemical Codex USA) e ISO 22000, siendo estos aspectos fundamentales para su aceptación por los clientes. El estudio de mercado permite inferir que el suministro de los insumos necesarios para la producción estaría garantizado, asimismo, no se identifican elementos que indiquen aumentos sustanciales de precio de los mismos. La demanda de los bienes finales donde la pectina se aplica presenta en el estudio de tendencia un crecimiento sostenido y constante, lo que otorgaría buenas perspectivas a su producción en forma local. La distribución a los clientes puede lograrse en forma directa o bien a través de distribuidores especializados. La tecnología para la obtención de pectina se basa en la hidrólisis ácida, método que permite el mayor rendimiento del proceso. Se identificaron potenciales proveedores de los equipos para lo cual se consideró como clave la experiencia en el mercado y el servicio post-venta. Dentro del proceso de producción se identificó como variable crítica el proceso de deshidratación que tiene lugar en el horno, recomendándose un horno de microondas al vacío. El tamaño propuesto para la planta fue determinado a partir del análisis y consideración de las siguientes variables: tecnologías aplicables, disponibilidad de insumos y mercado potencial a sustituir. A los fines de la presente evaluación, no fueron consideradas restricciones de financiamiento. El valor propuesto de producción es de 610 Toneladas/Anuales, el cual representa el 81% del total importado. En la determinación de la localización fue clave la proximidad a los productores de limón y sus derivados, ya que el proceso diseñado es intensivo en materia prima. El lugar propuesto para la planta es el parque industrial de Tucumán. Se recomienda un análisis más profundo de algunos factores localizacionales como nivel de calificación de la mano de obra y disponibilidad efectiva de la misma. Los aspectos organizacionales son convencionales, pero se cree que en el corto plazo la administración debería conectarse en forma de red informática con la producción para optimizar el control de stocks y con ello las previsiones de compras e ingresos. Con relación al personal necesario para el área de administración este podría en su mayor parte ser oriundo de la localización seleccionada, pero previo a su incorporación se deberán desarrollar cursos de capacitación. Con relación a los aspectos vinculados a la seguridad y la higiene no se identifican cuestiones relevantes que difieran de los normales en el sector, pero se recomienda la contratación de un servicio de auditoria externa que sea responsable del cumplimiento de la reglamentación correspondiente. El convenio colectivo de trabajo que debe aplicarse para la contratación de la mano de obra directa es el de la industria de la alimentación, siendo el nivel de conflictividad moderado. El estudio ambiental se realizó para la etapa de operación. La profundidad del estudio es acorde con el nivel de análisis realizado. El estudio arrojó la necesidad de implementar sistemas de tratamiento de efluentes líquidos, como así también destinos finales a residuos sólidos caracterizados como carga orgánica. No obstante, el proyecto sería ambientalmente viable, generando impactos positivos sobre todo por la producción de nuevos bienes no fabricados en el país, la generación de empleo, capacitación de mano de obra y mejoras en aspectos socio económicos de Tucumán. A los fines de la evaluación económica, los costos y beneficios identificados y valorizados en el proyecto fueron de tipo directos, valorados a precio de mercado, no se incluyen efectos indirectos, externalidades, y tampoco intangibles. El capital de trabajo fue estimado por el método del déficit acumulado máximo y el Valor Residual (VR) fue establecido por el método contable. Para el cálculo de los ingresos se utilizó un nivel de producción promedio del 63% de la capacidad instalada y un precio de venta de USD 20/kg de pectina. La inversión inicial alcanzaría un total de U$D 2.800.940; según el siguiente detalle: Inversión en activo fijo USD 1.930.460,64, Inversión de puesta en marcha USD 814.891,26; y en Capital de Trabajo de USD 55.588,26. El plan de inversiones para el inicio de la producción se ha previsto de una duración de 36 meses. Los costos de operación totales anual promedio ascienden a 9.361.829 USD por año, siendo los costos fijos el 8% del total de los costos. La tasa de descuento utilizada se calculó por el método Capital Asset Pricing Model, con las siguientes consideraciones: para el coeficiente beta se estableció el del sector de procesamiento de alimentos, y al valor alcanzado se le adicionó una prima por riesgo país del 7,51%, resultando r = 20,77. La evaluación se realizó para un horizonte de 10 años resultando un VAN de U$D 4.172.123,92 USD y la TIR de 59%. El análisis de riesgo abarcó todos los aspectos analizados en el proyecto, identificándose como críticos los siguientes: precio de venta del producto, precio de venta de la cáscara de limón, y el rendimiento del proceso, además se agregó el riesgo país, para ver cómo afectaría un cambio en la situación del país. Con estas variables se realizó un estudio de sensibilidad de tipo multidimensional, por el método de Monte Carlo, considerando que el precio del producto puede bajar hasta 15% y que el precio de la cáscara puede subir hasta 0,6 dólares por la fluctuación histórica, es decir, un aumento del 20%. Esto también se combinó con la posibilidad de caídas en los niveles de producción. Los resultados indican que el proyecto aparece como sólido frente a fluctuaciones del precio de la cáscara del limón, pero no así a caídas del ingreso por el precio de venta inferior a 16 dólares.
Fil: Pérez, Mauricio. Zardini, Eduardo.Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Mendoza; Argentina
Peer Reviewed
Materia
Pectina
Limón
Cáscara de limón
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Abierto (UTN)
Institución
Universidad Tecnológica Nacional
OAI Identificador
oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/2743

id RIAUTN_57e515a5a4060fa0545dd9cc2fb1380b
oai_identifier_str oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/2743
network_acronym_str RIAUTN
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Institucional Abierto (UTN)
spelling Producción industrial de pectina obtenida a partir de la cáscara del limónPerez, MauricioZardini, EduardoPectinaLimónCáscara de limónEl presente trabajo contiene el análisis y la evaluación técnico-económica para la producción industrial de pectina a partir de la cáscara del limón. El estudio realizado alcanza el nivel de prefactibilidad. La pectina es un producto de tipo bien intermedio, utilizándoselo en un importante número de aplicaciones, siendo la mayor utilización para la fabricación de los bienes finales como mermeladas, dulces, lácteos, productos medicinales y cosméticos. En la actualidad el 100% del consumo nacional de pectina se satisface a través de la importación desde distintos orígenes, siendo su participación la siguiente: Brasil 46%, Dinamarca 21%, México 15%, Francia 11% y 7% otros. La calidad del producto está determinada por estándares establecidos en las normas del Código Alimentario Argentino, FDA (Food Chemical Codex USA) e ISO 22000, siendo estos aspectos fundamentales para su aceptación por los clientes. El estudio de mercado permite inferir que el suministro de los insumos necesarios para la producción estaría garantizado, asimismo, no se identifican elementos que indiquen aumentos sustanciales de precio de los mismos. La demanda de los bienes finales donde la pectina se aplica presenta en el estudio de tendencia un crecimiento sostenido y constante, lo que otorgaría buenas perspectivas a su producción en forma local. La distribución a los clientes puede lograrse en forma directa o bien a través de distribuidores especializados. La tecnología para la obtención de pectina se basa en la hidrólisis ácida, método que permite el mayor rendimiento del proceso. Se identificaron potenciales proveedores de los equipos para lo cual se consideró como clave la experiencia en el mercado y el servicio post-venta. Dentro del proceso de producción se identificó como variable crítica el proceso de deshidratación que tiene lugar en el horno, recomendándose un horno de microondas al vacío. El tamaño propuesto para la planta fue determinado a partir del análisis y consideración de las siguientes variables: tecnologías aplicables, disponibilidad de insumos y mercado potencial a sustituir. A los fines de la presente evaluación, no fueron consideradas restricciones de financiamiento. El valor propuesto de producción es de 610 Toneladas/Anuales, el cual representa el 81% del total importado. En la determinación de la localización fue clave la proximidad a los productores de limón y sus derivados, ya que el proceso diseñado es intensivo en materia prima. El lugar propuesto para la planta es el parque industrial de Tucumán. Se recomienda un análisis más profundo de algunos factores localizacionales como nivel de calificación de la mano de obra y disponibilidad efectiva de la misma. Los aspectos organizacionales son convencionales, pero se cree que en el corto plazo la administración debería conectarse en forma de red informática con la producción para optimizar el control de stocks y con ello las previsiones de compras e ingresos. Con relación al personal necesario para el área de administración este podría en su mayor parte ser oriundo de la localización seleccionada, pero previo a su incorporación se deberán desarrollar cursos de capacitación. Con relación a los aspectos vinculados a la seguridad y la higiene no se identifican cuestiones relevantes que difieran de los normales en el sector, pero se recomienda la contratación de un servicio de auditoria externa que sea responsable del cumplimiento de la reglamentación correspondiente. El convenio colectivo de trabajo que debe aplicarse para la contratación de la mano de obra directa es el de la industria de la alimentación, siendo el nivel de conflictividad moderado. El estudio ambiental se realizó para la etapa de operación. La profundidad del estudio es acorde con el nivel de análisis realizado. El estudio arrojó la necesidad de implementar sistemas de tratamiento de efluentes líquidos, como así también destinos finales a residuos sólidos caracterizados como carga orgánica. No obstante, el proyecto sería ambientalmente viable, generando impactos positivos sobre todo por la producción de nuevos bienes no fabricados en el país, la generación de empleo, capacitación de mano de obra y mejoras en aspectos socio económicos de Tucumán. A los fines de la evaluación económica, los costos y beneficios identificados y valorizados en el proyecto fueron de tipo directos, valorados a precio de mercado, no se incluyen efectos indirectos, externalidades, y tampoco intangibles. El capital de trabajo fue estimado por el método del déficit acumulado máximo y el Valor Residual (VR) fue establecido por el método contable. Para el cálculo de los ingresos se utilizó un nivel de producción promedio del 63% de la capacidad instalada y un precio de venta de USD 20/kg de pectina. La inversión inicial alcanzaría un total de U$D 2.800.940; según el siguiente detalle: Inversión en activo fijo USD 1.930.460,64, Inversión de puesta en marcha USD 814.891,26; y en Capital de Trabajo de USD 55.588,26. El plan de inversiones para el inicio de la producción se ha previsto de una duración de 36 meses. Los costos de operación totales anual promedio ascienden a 9.361.829 USD por año, siendo los costos fijos el 8% del total de los costos. La tasa de descuento utilizada se calculó por el método Capital Asset Pricing Model, con las siguientes consideraciones: para el coeficiente beta se estableció el del sector de procesamiento de alimentos, y al valor alcanzado se le adicionó una prima por riesgo país del 7,51%, resultando r = 20,77. La evaluación se realizó para un horizonte de 10 años resultando un VAN de U$D 4.172.123,92 USD y la TIR de 59%. El análisis de riesgo abarcó todos los aspectos analizados en el proyecto, identificándose como críticos los siguientes: precio de venta del producto, precio de venta de la cáscara de limón, y el rendimiento del proceso, además se agregó el riesgo país, para ver cómo afectaría un cambio en la situación del país. Con estas variables se realizó un estudio de sensibilidad de tipo multidimensional, por el método de Monte Carlo, considerando que el precio del producto puede bajar hasta 15% y que el precio de la cáscara puede subir hasta 0,6 dólares por la fluctuación histórica, es decir, un aumento del 20%. Esto también se combinó con la posibilidad de caídas en los niveles de producción. Los resultados indican que el proyecto aparece como sólido frente a fluctuaciones del precio de la cáscara del limón, pero no así a caídas del ingreso por el precio de venta inferior a 16 dólares.Fil: Pérez, Mauricio. Zardini, Eduardo.Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Mendoza; ArgentinaPeer ReviewedPerez, MauricioPérez, Mauricio2018-04-05T00:44:03Z2018-04-05T00:44:03Z2017-10-27info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/mswordapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documenthttp://hdl.handle.net/20.500.12272/2743spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Atribución (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia será necesario reconocer la autoría (obligatoria en todos los casos).Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalreponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)instname:Universidad Tecnológica Nacional2025-09-04T11:14:41Zoai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/2743instacron:UTNInstitucionalhttp://ria.utn.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ria.utn.edu.ar/oaigestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 11:14:41.868Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacionalfalse
dc.title.none.fl_str_mv Producción industrial de pectina obtenida a partir de la cáscara del limón
title Producción industrial de pectina obtenida a partir de la cáscara del limón
spellingShingle Producción industrial de pectina obtenida a partir de la cáscara del limón
Perez, Mauricio
Pectina
Limón
Cáscara de limón
title_short Producción industrial de pectina obtenida a partir de la cáscara del limón
title_full Producción industrial de pectina obtenida a partir de la cáscara del limón
title_fullStr Producción industrial de pectina obtenida a partir de la cáscara del limón
title_full_unstemmed Producción industrial de pectina obtenida a partir de la cáscara del limón
title_sort Producción industrial de pectina obtenida a partir de la cáscara del limón
dc.creator.none.fl_str_mv Perez, Mauricio
Zardini, Eduardo
author Perez, Mauricio
author_facet Perez, Mauricio
Zardini, Eduardo
author_role author
author2 Zardini, Eduardo
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Perez, Mauricio
Pérez, Mauricio
dc.subject.none.fl_str_mv Pectina
Limón
Cáscara de limón
topic Pectina
Limón
Cáscara de limón
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo contiene el análisis y la evaluación técnico-económica para la producción industrial de pectina a partir de la cáscara del limón. El estudio realizado alcanza el nivel de prefactibilidad. La pectina es un producto de tipo bien intermedio, utilizándoselo en un importante número de aplicaciones, siendo la mayor utilización para la fabricación de los bienes finales como mermeladas, dulces, lácteos, productos medicinales y cosméticos. En la actualidad el 100% del consumo nacional de pectina se satisface a través de la importación desde distintos orígenes, siendo su participación la siguiente: Brasil 46%, Dinamarca 21%, México 15%, Francia 11% y 7% otros. La calidad del producto está determinada por estándares establecidos en las normas del Código Alimentario Argentino, FDA (Food Chemical Codex USA) e ISO 22000, siendo estos aspectos fundamentales para su aceptación por los clientes. El estudio de mercado permite inferir que el suministro de los insumos necesarios para la producción estaría garantizado, asimismo, no se identifican elementos que indiquen aumentos sustanciales de precio de los mismos. La demanda de los bienes finales donde la pectina se aplica presenta en el estudio de tendencia un crecimiento sostenido y constante, lo que otorgaría buenas perspectivas a su producción en forma local. La distribución a los clientes puede lograrse en forma directa o bien a través de distribuidores especializados. La tecnología para la obtención de pectina se basa en la hidrólisis ácida, método que permite el mayor rendimiento del proceso. Se identificaron potenciales proveedores de los equipos para lo cual se consideró como clave la experiencia en el mercado y el servicio post-venta. Dentro del proceso de producción se identificó como variable crítica el proceso de deshidratación que tiene lugar en el horno, recomendándose un horno de microondas al vacío. El tamaño propuesto para la planta fue determinado a partir del análisis y consideración de las siguientes variables: tecnologías aplicables, disponibilidad de insumos y mercado potencial a sustituir. A los fines de la presente evaluación, no fueron consideradas restricciones de financiamiento. El valor propuesto de producción es de 610 Toneladas/Anuales, el cual representa el 81% del total importado. En la determinación de la localización fue clave la proximidad a los productores de limón y sus derivados, ya que el proceso diseñado es intensivo en materia prima. El lugar propuesto para la planta es el parque industrial de Tucumán. Se recomienda un análisis más profundo de algunos factores localizacionales como nivel de calificación de la mano de obra y disponibilidad efectiva de la misma. Los aspectos organizacionales son convencionales, pero se cree que en el corto plazo la administración debería conectarse en forma de red informática con la producción para optimizar el control de stocks y con ello las previsiones de compras e ingresos. Con relación al personal necesario para el área de administración este podría en su mayor parte ser oriundo de la localización seleccionada, pero previo a su incorporación se deberán desarrollar cursos de capacitación. Con relación a los aspectos vinculados a la seguridad y la higiene no se identifican cuestiones relevantes que difieran de los normales en el sector, pero se recomienda la contratación de un servicio de auditoria externa que sea responsable del cumplimiento de la reglamentación correspondiente. El convenio colectivo de trabajo que debe aplicarse para la contratación de la mano de obra directa es el de la industria de la alimentación, siendo el nivel de conflictividad moderado. El estudio ambiental se realizó para la etapa de operación. La profundidad del estudio es acorde con el nivel de análisis realizado. El estudio arrojó la necesidad de implementar sistemas de tratamiento de efluentes líquidos, como así también destinos finales a residuos sólidos caracterizados como carga orgánica. No obstante, el proyecto sería ambientalmente viable, generando impactos positivos sobre todo por la producción de nuevos bienes no fabricados en el país, la generación de empleo, capacitación de mano de obra y mejoras en aspectos socio económicos de Tucumán. A los fines de la evaluación económica, los costos y beneficios identificados y valorizados en el proyecto fueron de tipo directos, valorados a precio de mercado, no se incluyen efectos indirectos, externalidades, y tampoco intangibles. El capital de trabajo fue estimado por el método del déficit acumulado máximo y el Valor Residual (VR) fue establecido por el método contable. Para el cálculo de los ingresos se utilizó un nivel de producción promedio del 63% de la capacidad instalada y un precio de venta de USD 20/kg de pectina. La inversión inicial alcanzaría un total de U$D 2.800.940; según el siguiente detalle: Inversión en activo fijo USD 1.930.460,64, Inversión de puesta en marcha USD 814.891,26; y en Capital de Trabajo de USD 55.588,26. El plan de inversiones para el inicio de la producción se ha previsto de una duración de 36 meses. Los costos de operación totales anual promedio ascienden a 9.361.829 USD por año, siendo los costos fijos el 8% del total de los costos. La tasa de descuento utilizada se calculó por el método Capital Asset Pricing Model, con las siguientes consideraciones: para el coeficiente beta se estableció el del sector de procesamiento de alimentos, y al valor alcanzado se le adicionó una prima por riesgo país del 7,51%, resultando r = 20,77. La evaluación se realizó para un horizonte de 10 años resultando un VAN de U$D 4.172.123,92 USD y la TIR de 59%. El análisis de riesgo abarcó todos los aspectos analizados en el proyecto, identificándose como críticos los siguientes: precio de venta del producto, precio de venta de la cáscara de limón, y el rendimiento del proceso, además se agregó el riesgo país, para ver cómo afectaría un cambio en la situación del país. Con estas variables se realizó un estudio de sensibilidad de tipo multidimensional, por el método de Monte Carlo, considerando que el precio del producto puede bajar hasta 15% y que el precio de la cáscara puede subir hasta 0,6 dólares por la fluctuación histórica, es decir, un aumento del 20%. Esto también se combinó con la posibilidad de caídas en los niveles de producción. Los resultados indican que el proyecto aparece como sólido frente a fluctuaciones del precio de la cáscara del limón, pero no así a caídas del ingreso por el precio de venta inferior a 16 dólares.
Fil: Pérez, Mauricio. Zardini, Eduardo.Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Mendoza; Argentina
Peer Reviewed
description El presente trabajo contiene el análisis y la evaluación técnico-económica para la producción industrial de pectina a partir de la cáscara del limón. El estudio realizado alcanza el nivel de prefactibilidad. La pectina es un producto de tipo bien intermedio, utilizándoselo en un importante número de aplicaciones, siendo la mayor utilización para la fabricación de los bienes finales como mermeladas, dulces, lácteos, productos medicinales y cosméticos. En la actualidad el 100% del consumo nacional de pectina se satisface a través de la importación desde distintos orígenes, siendo su participación la siguiente: Brasil 46%, Dinamarca 21%, México 15%, Francia 11% y 7% otros. La calidad del producto está determinada por estándares establecidos en las normas del Código Alimentario Argentino, FDA (Food Chemical Codex USA) e ISO 22000, siendo estos aspectos fundamentales para su aceptación por los clientes. El estudio de mercado permite inferir que el suministro de los insumos necesarios para la producción estaría garantizado, asimismo, no se identifican elementos que indiquen aumentos sustanciales de precio de los mismos. La demanda de los bienes finales donde la pectina se aplica presenta en el estudio de tendencia un crecimiento sostenido y constante, lo que otorgaría buenas perspectivas a su producción en forma local. La distribución a los clientes puede lograrse en forma directa o bien a través de distribuidores especializados. La tecnología para la obtención de pectina se basa en la hidrólisis ácida, método que permite el mayor rendimiento del proceso. Se identificaron potenciales proveedores de los equipos para lo cual se consideró como clave la experiencia en el mercado y el servicio post-venta. Dentro del proceso de producción se identificó como variable crítica el proceso de deshidratación que tiene lugar en el horno, recomendándose un horno de microondas al vacío. El tamaño propuesto para la planta fue determinado a partir del análisis y consideración de las siguientes variables: tecnologías aplicables, disponibilidad de insumos y mercado potencial a sustituir. A los fines de la presente evaluación, no fueron consideradas restricciones de financiamiento. El valor propuesto de producción es de 610 Toneladas/Anuales, el cual representa el 81% del total importado. En la determinación de la localización fue clave la proximidad a los productores de limón y sus derivados, ya que el proceso diseñado es intensivo en materia prima. El lugar propuesto para la planta es el parque industrial de Tucumán. Se recomienda un análisis más profundo de algunos factores localizacionales como nivel de calificación de la mano de obra y disponibilidad efectiva de la misma. Los aspectos organizacionales son convencionales, pero se cree que en el corto plazo la administración debería conectarse en forma de red informática con la producción para optimizar el control de stocks y con ello las previsiones de compras e ingresos. Con relación al personal necesario para el área de administración este podría en su mayor parte ser oriundo de la localización seleccionada, pero previo a su incorporación se deberán desarrollar cursos de capacitación. Con relación a los aspectos vinculados a la seguridad y la higiene no se identifican cuestiones relevantes que difieran de los normales en el sector, pero se recomienda la contratación de un servicio de auditoria externa que sea responsable del cumplimiento de la reglamentación correspondiente. El convenio colectivo de trabajo que debe aplicarse para la contratación de la mano de obra directa es el de la industria de la alimentación, siendo el nivel de conflictividad moderado. El estudio ambiental se realizó para la etapa de operación. La profundidad del estudio es acorde con el nivel de análisis realizado. El estudio arrojó la necesidad de implementar sistemas de tratamiento de efluentes líquidos, como así también destinos finales a residuos sólidos caracterizados como carga orgánica. No obstante, el proyecto sería ambientalmente viable, generando impactos positivos sobre todo por la producción de nuevos bienes no fabricados en el país, la generación de empleo, capacitación de mano de obra y mejoras en aspectos socio económicos de Tucumán. A los fines de la evaluación económica, los costos y beneficios identificados y valorizados en el proyecto fueron de tipo directos, valorados a precio de mercado, no se incluyen efectos indirectos, externalidades, y tampoco intangibles. El capital de trabajo fue estimado por el método del déficit acumulado máximo y el Valor Residual (VR) fue establecido por el método contable. Para el cálculo de los ingresos se utilizó un nivel de producción promedio del 63% de la capacidad instalada y un precio de venta de USD 20/kg de pectina. La inversión inicial alcanzaría un total de U$D 2.800.940; según el siguiente detalle: Inversión en activo fijo USD 1.930.460,64, Inversión de puesta en marcha USD 814.891,26; y en Capital de Trabajo de USD 55.588,26. El plan de inversiones para el inicio de la producción se ha previsto de una duración de 36 meses. Los costos de operación totales anual promedio ascienden a 9.361.829 USD por año, siendo los costos fijos el 8% del total de los costos. La tasa de descuento utilizada se calculó por el método Capital Asset Pricing Model, con las siguientes consideraciones: para el coeficiente beta se estableció el del sector de procesamiento de alimentos, y al valor alcanzado se le adicionó una prima por riesgo país del 7,51%, resultando r = 20,77. La evaluación se realizó para un horizonte de 10 años resultando un VAN de U$D 4.172.123,92 USD y la TIR de 59%. El análisis de riesgo abarcó todos los aspectos analizados en el proyecto, identificándose como críticos los siguientes: precio de venta del producto, precio de venta de la cáscara de limón, y el rendimiento del proceso, además se agregó el riesgo país, para ver cómo afectaría un cambio en la situación del país. Con estas variables se realizó un estudio de sensibilidad de tipo multidimensional, por el método de Monte Carlo, considerando que el precio del producto puede bajar hasta 15% y que el precio de la cáscara puede subir hasta 0,6 dólares por la fluctuación histórica, es decir, un aumento del 20%. Esto también se combinó con la posibilidad de caídas en los niveles de producción. Los resultados indican que el proyecto aparece como sólido frente a fluctuaciones del precio de la cáscara del limón, pero no así a caídas del ingreso por el precio de venta inferior a 16 dólares.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-10-27
2018-04-05T00:44:03Z
2018-04-05T00:44:03Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12272/2743
url http://hdl.handle.net/20.500.12272/2743
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia será necesario reconocer la autoría (obligatoria en todos los casos).
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia será necesario reconocer la autoría (obligatoria en todos los casos).
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.format.none.fl_str_mv application/msword
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)
instname:Universidad Tecnológica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional Abierto (UTN)
collection Repositorio Institucional Abierto (UTN)
instname_str Universidad Tecnológica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacional
repository.mail.fl_str_mv gestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.ar
_version_ 1842344357388091392
score 12.623145