Complejo ambiental del consorcio para la GIRSU del área metropolitana corredor ruta n°1

Autores
Diehl, Ayelén; Mendoza, Gonzalo Ezequiel
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Diehl, Ayelén
Diehl, Ayelén
Descripción
El objetivo de este proyecto es lograr un correcto manejo de los residuos sólidos urbanos de las localidades de San José del Rincón, Arroyo Leyes y Santa Rosa de Calchines, mediante su gestión integral. Estas localidades conforman -según la Resolución Provincial Nº 131- el Consorcio para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos del Área Metropolitana Corredor Ruta Nº 1. Con esto se busca proteger y racionalizar el uso de los recursos naturales a corto, mediano y largo plazo, así como minimizar los impactos negativos que los residuos puedan producir sobre el ambiente natural y antrópico, proteger y mejorar la salud y la calidad de vida de su población, y lograr una sustentabilidad y equidad intergeneracional. La Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) comprende básicamente las siguientes etapas: 1. Generación 2. Disposición inicial 3. Recolección y transporte 4. Tratamiento 5. Disposición final Actualmente los residuos en las tres localidades son ubicados en Basurales a Cielo Abierto (BCA) desprovistos de protección contra inundaciones. La gran contaminación que significan estos BCA y la agresión que se produce con el volcado desregulado de residuos, así como la proliferación de todo tipo de vectores, es lo que da origen al proyecto. A su vez, la quema de residuos es una fuente constante de contaminación atmosférica, y el suelo y las aguas tanto superficiales como subterráneas se encuentran colmadas de sustancias contaminantes. Por otra parte, existe el problema de la alta dependencia de los hidrocarburos en la generación de energía. La energía generada por fuentes provenientes de combustibles fósiles -además de agotar un recurso no renovable- es generadora de gases de efecto invernadero. Es por esto que se resulta fundamental un cambio sustentable por fuentes de energía renovables. Esta problemática se cruza con otra situación igual o más compleja: se trata de la vulnerabilidad social de los sectores marginados de Recuperadores Informales. Se trata de un grupo de interés muy importante en el proyecto, ya que se ven muy perjudicados producto de estar en contacto permanente con los residuos. Su realidad es que contraen enfermedades de variada gravedad (cutáneas, oculares y respiratorias por los humos de la quema, etc.). El desafío será entonces dar solución de manera conjunta a las ramas comunes de estas dos falencias de la comunidad, desarrollando para ellas un Proyecto de Saneamiento con ribetes sociales en cuanto a educación y capacitación, que genere el contexto para una aplicación exitosa, y de inclusión para los estratos sociales de interés.
Fil: Diehl, Ayelén. Universidad Tecnológica. Nacional. Facultad Regional Santa Fe; Argentina.
Fil: Mendoza, Gonzalo Ezequiel. Universidad Tecnológica. Nacional. Facultad Regional Santa Fe; Argentina.
Peer Reviewed
Materia
GIRSU
Gestión integral de residuos sólidos urbanos
Biogás
Biodigestión
Reciclado
Recuperadores urbanos
Relleno sanitario
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Abierto (UTN)
Institución
Universidad Tecnológica Nacional
OAI Identificador
oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/1477

id RIAUTN_448c5d6e8beaa19f09c833fb62c51762
oai_identifier_str oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/1477
network_acronym_str RIAUTN
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Institucional Abierto (UTN)
spelling Complejo ambiental del consorcio para la GIRSU del área metropolitana corredor ruta n°1Diehl, AyelénMendoza, Gonzalo EzequielGIRSUGestión integral de residuos sólidos urbanosBiogásBiodigestiónRecicladoRecuperadores urbanosRelleno sanitarioEl objetivo de este proyecto es lograr un correcto manejo de los residuos sólidos urbanos de las localidades de San José del Rincón, Arroyo Leyes y Santa Rosa de Calchines, mediante su gestión integral. Estas localidades conforman -según la Resolución Provincial Nº 131- el Consorcio para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos del Área Metropolitana Corredor Ruta Nº 1. Con esto se busca proteger y racionalizar el uso de los recursos naturales a corto, mediano y largo plazo, así como minimizar los impactos negativos que los residuos puedan producir sobre el ambiente natural y antrópico, proteger y mejorar la salud y la calidad de vida de su población, y lograr una sustentabilidad y equidad intergeneracional. La Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) comprende básicamente las siguientes etapas: 1. Generación 2. Disposición inicial 3. Recolección y transporte 4. Tratamiento 5. Disposición final Actualmente los residuos en las tres localidades son ubicados en Basurales a Cielo Abierto (BCA) desprovistos de protección contra inundaciones. La gran contaminación que significan estos BCA y la agresión que se produce con el volcado desregulado de residuos, así como la proliferación de todo tipo de vectores, es lo que da origen al proyecto. A su vez, la quema de residuos es una fuente constante de contaminación atmosférica, y el suelo y las aguas tanto superficiales como subterráneas se encuentran colmadas de sustancias contaminantes. Por otra parte, existe el problema de la alta dependencia de los hidrocarburos en la generación de energía. La energía generada por fuentes provenientes de combustibles fósiles -además de agotar un recurso no renovable- es generadora de gases de efecto invernadero. Es por esto que se resulta fundamental un cambio sustentable por fuentes de energía renovables. Esta problemática se cruza con otra situación igual o más compleja: se trata de la vulnerabilidad social de los sectores marginados de Recuperadores Informales. Se trata de un grupo de interés muy importante en el proyecto, ya que se ven muy perjudicados producto de estar en contacto permanente con los residuos. Su realidad es que contraen enfermedades de variada gravedad (cutáneas, oculares y respiratorias por los humos de la quema, etc.). El desafío será entonces dar solución de manera conjunta a las ramas comunes de estas dos falencias de la comunidad, desarrollando para ellas un Proyecto de Saneamiento con ribetes sociales en cuanto a educación y capacitación, que genere el contexto para una aplicación exitosa, y de inclusión para los estratos sociales de interés.Fil: Diehl, Ayelén. Universidad Tecnológica. Nacional. Facultad Regional Santa Fe; Argentina.Fil: Mendoza, Gonzalo Ezequiel. Universidad Tecnológica. Nacional. Facultad Regional Santa Fe; Argentina.Peer ReviewedDiehl, AyelénDiehl, Ayelén2017-05-12T22:03:09Z2017-05-12T22:03:09Z2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfDiehl, A. & Mendoza, G. E. (2016). Complejo ambiental del consorcio para la GIRSU del área metropolitana corredor Ruta n° 1. (Proyecto final de carrera). Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Fe, Argentina.http://hdl.handle.net/20.500.12272/1477spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Los autoreshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)instname:Universidad Tecnológica Nacional2025-10-16T10:10:38Zoai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/1477instacron:UTNInstitucionalhttp://ria.utn.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ria.utn.edu.ar/oaigestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 10:10:39.085Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacionalfalse
dc.title.none.fl_str_mv Complejo ambiental del consorcio para la GIRSU del área metropolitana corredor ruta n°1
title Complejo ambiental del consorcio para la GIRSU del área metropolitana corredor ruta n°1
spellingShingle Complejo ambiental del consorcio para la GIRSU del área metropolitana corredor ruta n°1
Diehl, Ayelén
GIRSU
Gestión integral de residuos sólidos urbanos
Biogás
Biodigestión
Reciclado
Recuperadores urbanos
Relleno sanitario
title_short Complejo ambiental del consorcio para la GIRSU del área metropolitana corredor ruta n°1
title_full Complejo ambiental del consorcio para la GIRSU del área metropolitana corredor ruta n°1
title_fullStr Complejo ambiental del consorcio para la GIRSU del área metropolitana corredor ruta n°1
title_full_unstemmed Complejo ambiental del consorcio para la GIRSU del área metropolitana corredor ruta n°1
title_sort Complejo ambiental del consorcio para la GIRSU del área metropolitana corredor ruta n°1
dc.creator.none.fl_str_mv Diehl, Ayelén
Mendoza, Gonzalo Ezequiel
author Diehl, Ayelén
author_facet Diehl, Ayelén
Mendoza, Gonzalo Ezequiel
author_role author
author2 Mendoza, Gonzalo Ezequiel
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Diehl, Ayelén
Diehl, Ayelén
dc.subject.none.fl_str_mv GIRSU
Gestión integral de residuos sólidos urbanos
Biogás
Biodigestión
Reciclado
Recuperadores urbanos
Relleno sanitario
topic GIRSU
Gestión integral de residuos sólidos urbanos
Biogás
Biodigestión
Reciclado
Recuperadores urbanos
Relleno sanitario
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este proyecto es lograr un correcto manejo de los residuos sólidos urbanos de las localidades de San José del Rincón, Arroyo Leyes y Santa Rosa de Calchines, mediante su gestión integral. Estas localidades conforman -según la Resolución Provincial Nº 131- el Consorcio para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos del Área Metropolitana Corredor Ruta Nº 1. Con esto se busca proteger y racionalizar el uso de los recursos naturales a corto, mediano y largo plazo, así como minimizar los impactos negativos que los residuos puedan producir sobre el ambiente natural y antrópico, proteger y mejorar la salud y la calidad de vida de su población, y lograr una sustentabilidad y equidad intergeneracional. La Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) comprende básicamente las siguientes etapas: 1. Generación 2. Disposición inicial 3. Recolección y transporte 4. Tratamiento 5. Disposición final Actualmente los residuos en las tres localidades son ubicados en Basurales a Cielo Abierto (BCA) desprovistos de protección contra inundaciones. La gran contaminación que significan estos BCA y la agresión que se produce con el volcado desregulado de residuos, así como la proliferación de todo tipo de vectores, es lo que da origen al proyecto. A su vez, la quema de residuos es una fuente constante de contaminación atmosférica, y el suelo y las aguas tanto superficiales como subterráneas se encuentran colmadas de sustancias contaminantes. Por otra parte, existe el problema de la alta dependencia de los hidrocarburos en la generación de energía. La energía generada por fuentes provenientes de combustibles fósiles -además de agotar un recurso no renovable- es generadora de gases de efecto invernadero. Es por esto que se resulta fundamental un cambio sustentable por fuentes de energía renovables. Esta problemática se cruza con otra situación igual o más compleja: se trata de la vulnerabilidad social de los sectores marginados de Recuperadores Informales. Se trata de un grupo de interés muy importante en el proyecto, ya que se ven muy perjudicados producto de estar en contacto permanente con los residuos. Su realidad es que contraen enfermedades de variada gravedad (cutáneas, oculares y respiratorias por los humos de la quema, etc.). El desafío será entonces dar solución de manera conjunta a las ramas comunes de estas dos falencias de la comunidad, desarrollando para ellas un Proyecto de Saneamiento con ribetes sociales en cuanto a educación y capacitación, que genere el contexto para una aplicación exitosa, y de inclusión para los estratos sociales de interés.
Fil: Diehl, Ayelén. Universidad Tecnológica. Nacional. Facultad Regional Santa Fe; Argentina.
Fil: Mendoza, Gonzalo Ezequiel. Universidad Tecnológica. Nacional. Facultad Regional Santa Fe; Argentina.
Peer Reviewed
description El objetivo de este proyecto es lograr un correcto manejo de los residuos sólidos urbanos de las localidades de San José del Rincón, Arroyo Leyes y Santa Rosa de Calchines, mediante su gestión integral. Estas localidades conforman -según la Resolución Provincial Nº 131- el Consorcio para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos del Área Metropolitana Corredor Ruta Nº 1. Con esto se busca proteger y racionalizar el uso de los recursos naturales a corto, mediano y largo plazo, así como minimizar los impactos negativos que los residuos puedan producir sobre el ambiente natural y antrópico, proteger y mejorar la salud y la calidad de vida de su población, y lograr una sustentabilidad y equidad intergeneracional. La Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) comprende básicamente las siguientes etapas: 1. Generación 2. Disposición inicial 3. Recolección y transporte 4. Tratamiento 5. Disposición final Actualmente los residuos en las tres localidades son ubicados en Basurales a Cielo Abierto (BCA) desprovistos de protección contra inundaciones. La gran contaminación que significan estos BCA y la agresión que se produce con el volcado desregulado de residuos, así como la proliferación de todo tipo de vectores, es lo que da origen al proyecto. A su vez, la quema de residuos es una fuente constante de contaminación atmosférica, y el suelo y las aguas tanto superficiales como subterráneas se encuentran colmadas de sustancias contaminantes. Por otra parte, existe el problema de la alta dependencia de los hidrocarburos en la generación de energía. La energía generada por fuentes provenientes de combustibles fósiles -además de agotar un recurso no renovable- es generadora de gases de efecto invernadero. Es por esto que se resulta fundamental un cambio sustentable por fuentes de energía renovables. Esta problemática se cruza con otra situación igual o más compleja: se trata de la vulnerabilidad social de los sectores marginados de Recuperadores Informales. Se trata de un grupo de interés muy importante en el proyecto, ya que se ven muy perjudicados producto de estar en contacto permanente con los residuos. Su realidad es que contraen enfermedades de variada gravedad (cutáneas, oculares y respiratorias por los humos de la quema, etc.). El desafío será entonces dar solución de manera conjunta a las ramas comunes de estas dos falencias de la comunidad, desarrollando para ellas un Proyecto de Saneamiento con ribetes sociales en cuanto a educación y capacitación, que genere el contexto para una aplicación exitosa, y de inclusión para los estratos sociales de interés.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
2017-05-12T22:03:09Z
2017-05-12T22:03:09Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Diehl, A. & Mendoza, G. E. (2016). Complejo ambiental del consorcio para la GIRSU del área metropolitana corredor Ruta n° 1. (Proyecto final de carrera). Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Fe, Argentina.
http://hdl.handle.net/20.500.12272/1477
identifier_str_mv Diehl, A. & Mendoza, G. E. (2016). Complejo ambiental del consorcio para la GIRSU del área metropolitana corredor Ruta n° 1. (Proyecto final de carrera). Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Fe, Argentina.
url http://hdl.handle.net/20.500.12272/1477
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Los autores
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Los autores
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)
instname:Universidad Tecnológica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional Abierto (UTN)
collection Repositorio Institucional Abierto (UTN)
instname_str Universidad Tecnológica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacional
repository.mail.fl_str_mv gestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.ar
_version_ 1846146081613676544
score 12.712165