Elaboración de harina de amaranto

Autores
Martínez, Estefanía Soledad; Mátar, Ileana Daniela
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Martínez, Estefanía Soledad
Martínez, Estefanía Soledad
Descripción
El proyecto “Elaboración de harina de amaranto” surge como respuesta ante la crisis mundial en la producción de alimentos, consecuencia del crecimiento poblacional y en especial de la población con enfermedades y/o alergias (celiaquía, diabetes, osteoporosis). Ante este contexto es necesario crear nuevos métodos que amplíen el espectro de la alimentación humana y que sobre todo, ofrezcan productos de alta calidad nutritiva. Es por ello es que se llega a utilizar materias primas no tradicionales, las cuales poseen un alto potencial en beneficios para la salud, este es el caso de los productos obtenidos a partir de los granos de amaranto. Con el presente proyecto se pretende insertar en el mercado nacional a la harina de amaranto como un producto con grandes virtudes, ya que no tiene gluten ni cafeína y presenta un alto contenido de carbohidratos, proteínas, minerales y vitaminas: A, B, C, B1, B2, B3. Además, de brindar importantes cantidades de aminoácidos y fibras ricas en sustancias antioxidantes y con alta capacidad de absorción de agua. A través de un análisis de estudio de mercado se intentó ver las necesidades insatisfechas de los consumidores y futuros o potenciales clientes a nivel nacional. Actualmente, no existe una venta masiva de productos aptos para celíacos, limitándose a las grandes ciudades y alrededores, lo cual, dificulta su acceso y consumo en diferentes puntos del país. A esto, se le suma, el elevado costo que ellos poseen comparados con los alimentos con gluten (alrededor del 250%). Esto se debe al proceso de elaboración en forma artesanal y además, el mercado consumidor es muy pequeño, es sólo el 1% de la población, estadística que se repite también a nivel mundial. A su vez, elaborar y comercializar productos aptos para celíacos genera un compromiso con la comunidad y puede ser parte de un programa de RSE lo que potenciará la imagen de la empresa e incrementará la influencia de la misma en la sociedad. El análisis efectuado informó la existencia de varias empresas que se dedican a la elaboración de productos libres de gluten y poseen la certificación, pero éstas no disponen de harina de amaranto y de productos donde la utilicen como ingrediente. Para determinar la localización del proyecto, se realizó un estudio, a nivel nacional, sobre la existencia de amaranto en el país, comenzando por un análisis de macrolocalización, en la cual, debido a condiciones climáticas, existencia de leyes de fomento a las inversiones, tamaño de la planta, entre otros factores, se decide aplicar el método cuantitativo de puntos en las zonas de San Luis, Córdoba y La Pampa, dando como localización óptima el centro y sur de la provincia de San Luis, para la cual luego se realizó un estudio de microlocalización que concluyó que el mejor lugar para desarrollar el proyecto sería, la capital de dicha provincia, específicamente en el Parque Industrial Norte. En lo que respecta al tamaño, son varios los factores que orientan la decisión del mismo y en este caso son los siguientes: Disponibilidad de materia prima, demanda, tamaño de plantas competidoras y tecnología. A partir de esto se procedió a realizar los cálculos pertinentes y se definió una capacidad de producción anual de 264.000 kg de harina, con tasa de planta de 3,92 kg/min. Para esto se necesita una inversión inicial en activos de $6.778.097,06 y en capital de trabajo de $ 1.180.740. Teniendo en cuenta que a través de proyecciones y datos censales se estimó que la población actual de personas con celiaquía (mercado principal al que apunta nuestro producto) es de 430.391 personas, y estableciendo un consumo per cápita teórico de 34 kg de harina anual, se determina que la demanda anual de la misma sería de 14.633.294 kg. El porcentaje, entonces, de captación del mercado en función la producción anual y la demanda estimada sería de 1,8%, respecto de la demanda total de Argentina. Para determinar la cantidad de personal necesario para llevar a cabo el proyecto se realizó un estudio organizacional y se concluyó que serían necesarias un total de 20 personas entre personal administrativo y operarios. Y finalmente para la parte económica, el proyecto será evaluado en un horizonte de evaluación de 10 años, con una tasa de descuento de 16,94% utilizando para su cálculo el método de CAPM. El Valor Actual Neto del proyecto, que el análisis arrojo fue de $ 17.867.270,06 con una Tasa Interna de Retorno de 58% para el mismo horizonte planteado. Esto manifiesta que la rentabilidad del proyecto resultaría positiva, siendo el VAN superior a cero y la TIR a la tasa de descuento considerada. El análisis de riesgo y sensibilidad fue abarcativo de todos los aspectos analizados en el proyecto, identificándose como críticos el precio de venta y la cantidad de unidades vendidas. Con estas variables se realizó un estudio de sensibilidad multidimensional mediante el programa Crystal Ball, dando como resultado que el VAN posee 100% de probabilidad de ser positivo. Siendo más sensible a las variaciones en las cantidades vendidas que a los precios de venta. Se concluye que el proyecto sería económicamente viable para esta etapa de análisis (estudio de pre-factibilidad), y se puede proceder a una etapa posterior (análisis de factibilidad).
Fil: Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Mendoza. Argentina
Peer Reviewed
Materia
Producción de Alimentos aptos para celíacos
Harinas
Amaranto
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Abierto (UTN)
Institución
Universidad Tecnológica Nacional
OAI Identificador
oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/1573

id RIAUTN_31f018c9d6303e3186ae8190b25204c7
oai_identifier_str oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/1573
network_acronym_str RIAUTN
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Institucional Abierto (UTN)
spelling Elaboración de harina de amarantoMartínez, Estefanía SoledadMátar, Ileana DanielaProducción de Alimentos aptos para celíacosHarinasAmarantoEl proyecto “Elaboración de harina de amaranto” surge como respuesta ante la crisis mundial en la producción de alimentos, consecuencia del crecimiento poblacional y en especial de la población con enfermedades y/o alergias (celiaquía, diabetes, osteoporosis). Ante este contexto es necesario crear nuevos métodos que amplíen el espectro de la alimentación humana y que sobre todo, ofrezcan productos de alta calidad nutritiva. Es por ello es que se llega a utilizar materias primas no tradicionales, las cuales poseen un alto potencial en beneficios para la salud, este es el caso de los productos obtenidos a partir de los granos de amaranto. Con el presente proyecto se pretende insertar en el mercado nacional a la harina de amaranto como un producto con grandes virtudes, ya que no tiene gluten ni cafeína y presenta un alto contenido de carbohidratos, proteínas, minerales y vitaminas: A, B, C, B1, B2, B3. Además, de brindar importantes cantidades de aminoácidos y fibras ricas en sustancias antioxidantes y con alta capacidad de absorción de agua. A través de un análisis de estudio de mercado se intentó ver las necesidades insatisfechas de los consumidores y futuros o potenciales clientes a nivel nacional. Actualmente, no existe una venta masiva de productos aptos para celíacos, limitándose a las grandes ciudades y alrededores, lo cual, dificulta su acceso y consumo en diferentes puntos del país. A esto, se le suma, el elevado costo que ellos poseen comparados con los alimentos con gluten (alrededor del 250%). Esto se debe al proceso de elaboración en forma artesanal y además, el mercado consumidor es muy pequeño, es sólo el 1% de la población, estadística que se repite también a nivel mundial. A su vez, elaborar y comercializar productos aptos para celíacos genera un compromiso con la comunidad y puede ser parte de un programa de RSE lo que potenciará la imagen de la empresa e incrementará la influencia de la misma en la sociedad. El análisis efectuado informó la existencia de varias empresas que se dedican a la elaboración de productos libres de gluten y poseen la certificación, pero éstas no disponen de harina de amaranto y de productos donde la utilicen como ingrediente. Para determinar la localización del proyecto, se realizó un estudio, a nivel nacional, sobre la existencia de amaranto en el país, comenzando por un análisis de macrolocalización, en la cual, debido a condiciones climáticas, existencia de leyes de fomento a las inversiones, tamaño de la planta, entre otros factores, se decide aplicar el método cuantitativo de puntos en las zonas de San Luis, Córdoba y La Pampa, dando como localización óptima el centro y sur de la provincia de San Luis, para la cual luego se realizó un estudio de microlocalización que concluyó que el mejor lugar para desarrollar el proyecto sería, la capital de dicha provincia, específicamente en el Parque Industrial Norte. En lo que respecta al tamaño, son varios los factores que orientan la decisión del mismo y en este caso son los siguientes: Disponibilidad de materia prima, demanda, tamaño de plantas competidoras y tecnología. A partir de esto se procedió a realizar los cálculos pertinentes y se definió una capacidad de producción anual de 264.000 kg de harina, con tasa de planta de 3,92 kg/min. Para esto se necesita una inversión inicial en activos de $6.778.097,06 y en capital de trabajo de $ 1.180.740. Teniendo en cuenta que a través de proyecciones y datos censales se estimó que la población actual de personas con celiaquía (mercado principal al que apunta nuestro producto) es de 430.391 personas, y estableciendo un consumo per cápita teórico de 34 kg de harina anual, se determina que la demanda anual de la misma sería de 14.633.294 kg. El porcentaje, entonces, de captación del mercado en función la producción anual y la demanda estimada sería de 1,8%, respecto de la demanda total de Argentina. Para determinar la cantidad de personal necesario para llevar a cabo el proyecto se realizó un estudio organizacional y se concluyó que serían necesarias un total de 20 personas entre personal administrativo y operarios. Y finalmente para la parte económica, el proyecto será evaluado en un horizonte de evaluación de 10 años, con una tasa de descuento de 16,94% utilizando para su cálculo el método de CAPM. El Valor Actual Neto del proyecto, que el análisis arrojo fue de $ 17.867.270,06 con una Tasa Interna de Retorno de 58% para el mismo horizonte planteado. Esto manifiesta que la rentabilidad del proyecto resultaría positiva, siendo el VAN superior a cero y la TIR a la tasa de descuento considerada. El análisis de riesgo y sensibilidad fue abarcativo de todos los aspectos analizados en el proyecto, identificándose como críticos el precio de venta y la cantidad de unidades vendidas. Con estas variables se realizó un estudio de sensibilidad multidimensional mediante el programa Crystal Ball, dando como resultado que el VAN posee 100% de probabilidad de ser positivo. Siendo más sensible a las variaciones en las cantidades vendidas que a los precios de venta. Se concluye que el proyecto sería económicamente viable para esta etapa de análisis (estudio de pre-factibilidad), y se puede proceder a una etapa posterior (análisis de factibilidad).Fil: Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Mendoza. ArgentinaPeer ReviewedMartínez, Estefanía SoledadMartínez, Estefanía Soledad2017-07-04T21:24:55Z2017-07-04T21:24:55Z2017-03-03info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12272/1573spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Atribución (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia será necesario reconocer la autoría (obligatoria en todos los casos).Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalreponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)instname:Universidad Tecnológica Nacional2025-09-04T11:14:35Zoai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/1573instacron:UTNInstitucionalhttp://ria.utn.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ria.utn.edu.ar/oaigestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 11:14:36.015Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacionalfalse
dc.title.none.fl_str_mv Elaboración de harina de amaranto
title Elaboración de harina de amaranto
spellingShingle Elaboración de harina de amaranto
Martínez, Estefanía Soledad
Producción de Alimentos aptos para celíacos
Harinas
Amaranto
title_short Elaboración de harina de amaranto
title_full Elaboración de harina de amaranto
title_fullStr Elaboración de harina de amaranto
title_full_unstemmed Elaboración de harina de amaranto
title_sort Elaboración de harina de amaranto
dc.creator.none.fl_str_mv Martínez, Estefanía Soledad
Mátar, Ileana Daniela
author Martínez, Estefanía Soledad
author_facet Martínez, Estefanía Soledad
Mátar, Ileana Daniela
author_role author
author2 Mátar, Ileana Daniela
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Martínez, Estefanía Soledad
Martínez, Estefanía Soledad
dc.subject.none.fl_str_mv Producción de Alimentos aptos para celíacos
Harinas
Amaranto
topic Producción de Alimentos aptos para celíacos
Harinas
Amaranto
dc.description.none.fl_txt_mv El proyecto “Elaboración de harina de amaranto” surge como respuesta ante la crisis mundial en la producción de alimentos, consecuencia del crecimiento poblacional y en especial de la población con enfermedades y/o alergias (celiaquía, diabetes, osteoporosis). Ante este contexto es necesario crear nuevos métodos que amplíen el espectro de la alimentación humana y que sobre todo, ofrezcan productos de alta calidad nutritiva. Es por ello es que se llega a utilizar materias primas no tradicionales, las cuales poseen un alto potencial en beneficios para la salud, este es el caso de los productos obtenidos a partir de los granos de amaranto. Con el presente proyecto se pretende insertar en el mercado nacional a la harina de amaranto como un producto con grandes virtudes, ya que no tiene gluten ni cafeína y presenta un alto contenido de carbohidratos, proteínas, minerales y vitaminas: A, B, C, B1, B2, B3. Además, de brindar importantes cantidades de aminoácidos y fibras ricas en sustancias antioxidantes y con alta capacidad de absorción de agua. A través de un análisis de estudio de mercado se intentó ver las necesidades insatisfechas de los consumidores y futuros o potenciales clientes a nivel nacional. Actualmente, no existe una venta masiva de productos aptos para celíacos, limitándose a las grandes ciudades y alrededores, lo cual, dificulta su acceso y consumo en diferentes puntos del país. A esto, se le suma, el elevado costo que ellos poseen comparados con los alimentos con gluten (alrededor del 250%). Esto se debe al proceso de elaboración en forma artesanal y además, el mercado consumidor es muy pequeño, es sólo el 1% de la población, estadística que se repite también a nivel mundial. A su vez, elaborar y comercializar productos aptos para celíacos genera un compromiso con la comunidad y puede ser parte de un programa de RSE lo que potenciará la imagen de la empresa e incrementará la influencia de la misma en la sociedad. El análisis efectuado informó la existencia de varias empresas que se dedican a la elaboración de productos libres de gluten y poseen la certificación, pero éstas no disponen de harina de amaranto y de productos donde la utilicen como ingrediente. Para determinar la localización del proyecto, se realizó un estudio, a nivel nacional, sobre la existencia de amaranto en el país, comenzando por un análisis de macrolocalización, en la cual, debido a condiciones climáticas, existencia de leyes de fomento a las inversiones, tamaño de la planta, entre otros factores, se decide aplicar el método cuantitativo de puntos en las zonas de San Luis, Córdoba y La Pampa, dando como localización óptima el centro y sur de la provincia de San Luis, para la cual luego se realizó un estudio de microlocalización que concluyó que el mejor lugar para desarrollar el proyecto sería, la capital de dicha provincia, específicamente en el Parque Industrial Norte. En lo que respecta al tamaño, son varios los factores que orientan la decisión del mismo y en este caso son los siguientes: Disponibilidad de materia prima, demanda, tamaño de plantas competidoras y tecnología. A partir de esto se procedió a realizar los cálculos pertinentes y se definió una capacidad de producción anual de 264.000 kg de harina, con tasa de planta de 3,92 kg/min. Para esto se necesita una inversión inicial en activos de $6.778.097,06 y en capital de trabajo de $ 1.180.740. Teniendo en cuenta que a través de proyecciones y datos censales se estimó que la población actual de personas con celiaquía (mercado principal al que apunta nuestro producto) es de 430.391 personas, y estableciendo un consumo per cápita teórico de 34 kg de harina anual, se determina que la demanda anual de la misma sería de 14.633.294 kg. El porcentaje, entonces, de captación del mercado en función la producción anual y la demanda estimada sería de 1,8%, respecto de la demanda total de Argentina. Para determinar la cantidad de personal necesario para llevar a cabo el proyecto se realizó un estudio organizacional y se concluyó que serían necesarias un total de 20 personas entre personal administrativo y operarios. Y finalmente para la parte económica, el proyecto será evaluado en un horizonte de evaluación de 10 años, con una tasa de descuento de 16,94% utilizando para su cálculo el método de CAPM. El Valor Actual Neto del proyecto, que el análisis arrojo fue de $ 17.867.270,06 con una Tasa Interna de Retorno de 58% para el mismo horizonte planteado. Esto manifiesta que la rentabilidad del proyecto resultaría positiva, siendo el VAN superior a cero y la TIR a la tasa de descuento considerada. El análisis de riesgo y sensibilidad fue abarcativo de todos los aspectos analizados en el proyecto, identificándose como críticos el precio de venta y la cantidad de unidades vendidas. Con estas variables se realizó un estudio de sensibilidad multidimensional mediante el programa Crystal Ball, dando como resultado que el VAN posee 100% de probabilidad de ser positivo. Siendo más sensible a las variaciones en las cantidades vendidas que a los precios de venta. Se concluye que el proyecto sería económicamente viable para esta etapa de análisis (estudio de pre-factibilidad), y se puede proceder a una etapa posterior (análisis de factibilidad).
Fil: Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Mendoza. Argentina
Peer Reviewed
description El proyecto “Elaboración de harina de amaranto” surge como respuesta ante la crisis mundial en la producción de alimentos, consecuencia del crecimiento poblacional y en especial de la población con enfermedades y/o alergias (celiaquía, diabetes, osteoporosis). Ante este contexto es necesario crear nuevos métodos que amplíen el espectro de la alimentación humana y que sobre todo, ofrezcan productos de alta calidad nutritiva. Es por ello es que se llega a utilizar materias primas no tradicionales, las cuales poseen un alto potencial en beneficios para la salud, este es el caso de los productos obtenidos a partir de los granos de amaranto. Con el presente proyecto se pretende insertar en el mercado nacional a la harina de amaranto como un producto con grandes virtudes, ya que no tiene gluten ni cafeína y presenta un alto contenido de carbohidratos, proteínas, minerales y vitaminas: A, B, C, B1, B2, B3. Además, de brindar importantes cantidades de aminoácidos y fibras ricas en sustancias antioxidantes y con alta capacidad de absorción de agua. A través de un análisis de estudio de mercado se intentó ver las necesidades insatisfechas de los consumidores y futuros o potenciales clientes a nivel nacional. Actualmente, no existe una venta masiva de productos aptos para celíacos, limitándose a las grandes ciudades y alrededores, lo cual, dificulta su acceso y consumo en diferentes puntos del país. A esto, se le suma, el elevado costo que ellos poseen comparados con los alimentos con gluten (alrededor del 250%). Esto se debe al proceso de elaboración en forma artesanal y además, el mercado consumidor es muy pequeño, es sólo el 1% de la población, estadística que se repite también a nivel mundial. A su vez, elaborar y comercializar productos aptos para celíacos genera un compromiso con la comunidad y puede ser parte de un programa de RSE lo que potenciará la imagen de la empresa e incrementará la influencia de la misma en la sociedad. El análisis efectuado informó la existencia de varias empresas que se dedican a la elaboración de productos libres de gluten y poseen la certificación, pero éstas no disponen de harina de amaranto y de productos donde la utilicen como ingrediente. Para determinar la localización del proyecto, se realizó un estudio, a nivel nacional, sobre la existencia de amaranto en el país, comenzando por un análisis de macrolocalización, en la cual, debido a condiciones climáticas, existencia de leyes de fomento a las inversiones, tamaño de la planta, entre otros factores, se decide aplicar el método cuantitativo de puntos en las zonas de San Luis, Córdoba y La Pampa, dando como localización óptima el centro y sur de la provincia de San Luis, para la cual luego se realizó un estudio de microlocalización que concluyó que el mejor lugar para desarrollar el proyecto sería, la capital de dicha provincia, específicamente en el Parque Industrial Norte. En lo que respecta al tamaño, son varios los factores que orientan la decisión del mismo y en este caso son los siguientes: Disponibilidad de materia prima, demanda, tamaño de plantas competidoras y tecnología. A partir de esto se procedió a realizar los cálculos pertinentes y se definió una capacidad de producción anual de 264.000 kg de harina, con tasa de planta de 3,92 kg/min. Para esto se necesita una inversión inicial en activos de $6.778.097,06 y en capital de trabajo de $ 1.180.740. Teniendo en cuenta que a través de proyecciones y datos censales se estimó que la población actual de personas con celiaquía (mercado principal al que apunta nuestro producto) es de 430.391 personas, y estableciendo un consumo per cápita teórico de 34 kg de harina anual, se determina que la demanda anual de la misma sería de 14.633.294 kg. El porcentaje, entonces, de captación del mercado en función la producción anual y la demanda estimada sería de 1,8%, respecto de la demanda total de Argentina. Para determinar la cantidad de personal necesario para llevar a cabo el proyecto se realizó un estudio organizacional y se concluyó que serían necesarias un total de 20 personas entre personal administrativo y operarios. Y finalmente para la parte económica, el proyecto será evaluado en un horizonte de evaluación de 10 años, con una tasa de descuento de 16,94% utilizando para su cálculo el método de CAPM. El Valor Actual Neto del proyecto, que el análisis arrojo fue de $ 17.867.270,06 con una Tasa Interna de Retorno de 58% para el mismo horizonte planteado. Esto manifiesta que la rentabilidad del proyecto resultaría positiva, siendo el VAN superior a cero y la TIR a la tasa de descuento considerada. El análisis de riesgo y sensibilidad fue abarcativo de todos los aspectos analizados en el proyecto, identificándose como críticos el precio de venta y la cantidad de unidades vendidas. Con estas variables se realizó un estudio de sensibilidad multidimensional mediante el programa Crystal Ball, dando como resultado que el VAN posee 100% de probabilidad de ser positivo. Siendo más sensible a las variaciones en las cantidades vendidas que a los precios de venta. Se concluye que el proyecto sería económicamente viable para esta etapa de análisis (estudio de pre-factibilidad), y se puede proceder a una etapa posterior (análisis de factibilidad).
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-07-04T21:24:55Z
2017-07-04T21:24:55Z
2017-03-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12272/1573
url http://hdl.handle.net/20.500.12272/1573
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia será necesario reconocer la autoría (obligatoria en todos los casos).
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia será necesario reconocer la autoría (obligatoria en todos los casos).
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)
instname:Universidad Tecnológica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional Abierto (UTN)
collection Repositorio Institucional Abierto (UTN)
instname_str Universidad Tecnológica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacional
repository.mail.fl_str_mv gestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.ar
_version_ 1842344355491217408
score 12.623145