Producción de envases flexibles
- Autores
- Amorós, Leandro Alberto; Barroso, Matías
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Amorós, Leandro Alberto
Amorós, Leandro Alberto - Descripción
- En el presente trabajo se lleva a cabo el proceso de Identificación, Formulación y Evaluación de un proyecto de inversión denominado Producción de Envases Flexibles mediante el cual se realizará un análisis técnico económico a nivel de prefactibilidad. Se define como flexible a todo aquel envase que no tiene forma propia, por el contrario, toma la forma que se le quiere dar al envase o del producto que contiene. Mediante este proyecto se ofrecerían dos productos diferentes: uno de ellos es el DoyPack o Stand Up Pouch 100% Polietileno el otro es el Film Continuo para Envasado de Flow /Pillow Pack compuesto por Polipropileno. El proceso consistiría en la adquisición de películas de Polietileno y Polipropileno, las cuales serían impresas, laminadas, refiladas y, en el caso del Stand Up Pouch, posteriormente serían Preformados. En el primer estudio expuesto se analiza el mercado, permitiendo conocer sus características: amplia variedad de mercados en los que participa este envase; las tendencias crecientes de demanda de los productos que se envasan con estos empaques; la ausencia de un mercado intermediario encargado de comercializar el producto; la existencia de 250 empresas involucradas en el sector de envases flexibles laminados; y la ventaja de contar con insumos y materia prima producidos en el país. En el análisis de la tecnología, se estudió cada operación del proceso productivo definiendo la alternativa más viable teniendo en cuenta diferentes criterios, como los costos de compra y operación, nivel de desarrollo tecnológico, país de origen de la tecnología, siempre haciendo énfasis en capacidades de producción pequeñas con el fin de conseguir una capacidad de fabricación razonable con respecto al mercado al que se apuntaría. Se definió una política de fabricación para inventario ya que la tasa de producción es constante todo el año y se requiere de existencias planeadas y programadas de materia prima para desarrollar la producción. En los primeros cinco años se alcanzaría un nivel de producción de 133,55 toneladas de film continuo para Flow / Pillow Pack y 136,90 toneladas de Stand Up Pouch 100% Polietileno, mientras que en los últimos cinco años el tamaño se duplicaría. Posteriormente, se aplicó un método de promedios ponderados para decidir en primer lugar la macrolocalizacón y luego la microlocalización, arrojando como resultado el Parque Industrial ¨Presidente Arturo Frondizi¨ ubicado en Junín, provincia de Buenos Aires, uno de los principales nudos carreteros del país. Allí, gozaría de ventajas competitivas tales como, cercanía a consumidores y proveedores, permitiendo agilizar la entrega de productos. Con la ayuda de dos programas informáticos, AutoCAD y SketchUp, se diseñó una distribución de planta que facilitaría el recorrido de insumos y productos y la circulación del personal, ocupando un área de 1.960 m2. Inicialmente, el proyecto generaría quince puestos de trabajo, nueve operarios y seis administrativos. Se tuvo en cuenta el marco legal de la industria plástica y mediante un estudio ambiental se evaluó el impacto ambiental el cual resultó prácticamente nulo por los pequeños volúmenes de producción y por la naturaleza del proyecto ya que los residuos plásticos son totalmente reciclables. Se incurriría en una inversión inicial de $ 36.000.000 y un capital de trabajo de $ 2.991.710 en dos periodos de tiempo, al inicio y cuando se duplicaría el tamaño, además se calcularon los costos e ingresos, con los que se proyectaron los flujos de caja en un horizonte temporal de 10 años, resultando un VAN (16,518) de $ 2.630.791,67 con una tasa interna de retorno de 17,918 %. Se realizó un análisis de riesgo, por medio de una matriz de riesgo, se detectó que el factor más crítico es el nivel de unidades vendidas. Luego, se llevó a cabo un análisis de sensibilidad, utilizando el software Crystall Ball, el cual reveló que el VAN seguiría siendo igual o mayor a cero mientras que el nivel de ventas no disminuya un 6,08 %, resultando una variable muy sensible.
Fil: Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Mendoza. Argentina
Peer Reviewed - Materia
-
Polipropileno
Envases flexibles - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Tecnológica Nacional
- OAI Identificador
- oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/1579
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIAUTN_1fa09223d713c8df08539dc5084fda0b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/1579 |
network_acronym_str |
RIAUTN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
Repositorio Institucional Abierto (UTN) |
spelling |
Producción de envases flexiblesAmorós, Leandro AlbertoBarroso, MatíasPolipropilenoEnvases flexiblesEn el presente trabajo se lleva a cabo el proceso de Identificación, Formulación y Evaluación de un proyecto de inversión denominado Producción de Envases Flexibles mediante el cual se realizará un análisis técnico económico a nivel de prefactibilidad. Se define como flexible a todo aquel envase que no tiene forma propia, por el contrario, toma la forma que se le quiere dar al envase o del producto que contiene. Mediante este proyecto se ofrecerían dos productos diferentes: uno de ellos es el DoyPack o Stand Up Pouch 100% Polietileno el otro es el Film Continuo para Envasado de Flow /Pillow Pack compuesto por Polipropileno. El proceso consistiría en la adquisición de películas de Polietileno y Polipropileno, las cuales serían impresas, laminadas, refiladas y, en el caso del Stand Up Pouch, posteriormente serían Preformados. En el primer estudio expuesto se analiza el mercado, permitiendo conocer sus características: amplia variedad de mercados en los que participa este envase; las tendencias crecientes de demanda de los productos que se envasan con estos empaques; la ausencia de un mercado intermediario encargado de comercializar el producto; la existencia de 250 empresas involucradas en el sector de envases flexibles laminados; y la ventaja de contar con insumos y materia prima producidos en el país. En el análisis de la tecnología, se estudió cada operación del proceso productivo definiendo la alternativa más viable teniendo en cuenta diferentes criterios, como los costos de compra y operación, nivel de desarrollo tecnológico, país de origen de la tecnología, siempre haciendo énfasis en capacidades de producción pequeñas con el fin de conseguir una capacidad de fabricación razonable con respecto al mercado al que se apuntaría. Se definió una política de fabricación para inventario ya que la tasa de producción es constante todo el año y se requiere de existencias planeadas y programadas de materia prima para desarrollar la producción. En los primeros cinco años se alcanzaría un nivel de producción de 133,55 toneladas de film continuo para Flow / Pillow Pack y 136,90 toneladas de Stand Up Pouch 100% Polietileno, mientras que en los últimos cinco años el tamaño se duplicaría. Posteriormente, se aplicó un método de promedios ponderados para decidir en primer lugar la macrolocalizacón y luego la microlocalización, arrojando como resultado el Parque Industrial ¨Presidente Arturo Frondizi¨ ubicado en Junín, provincia de Buenos Aires, uno de los principales nudos carreteros del país. Allí, gozaría de ventajas competitivas tales como, cercanía a consumidores y proveedores, permitiendo agilizar la entrega de productos. Con la ayuda de dos programas informáticos, AutoCAD y SketchUp, se diseñó una distribución de planta que facilitaría el recorrido de insumos y productos y la circulación del personal, ocupando un área de 1.960 m2. Inicialmente, el proyecto generaría quince puestos de trabajo, nueve operarios y seis administrativos. Se tuvo en cuenta el marco legal de la industria plástica y mediante un estudio ambiental se evaluó el impacto ambiental el cual resultó prácticamente nulo por los pequeños volúmenes de producción y por la naturaleza del proyecto ya que los residuos plásticos son totalmente reciclables. Se incurriría en una inversión inicial de $ 36.000.000 y un capital de trabajo de $ 2.991.710 en dos periodos de tiempo, al inicio y cuando se duplicaría el tamaño, además se calcularon los costos e ingresos, con los que se proyectaron los flujos de caja en un horizonte temporal de 10 años, resultando un VAN (16,518) de $ 2.630.791,67 con una tasa interna de retorno de 17,918 %. Se realizó un análisis de riesgo, por medio de una matriz de riesgo, se detectó que el factor más crítico es el nivel de unidades vendidas. Luego, se llevó a cabo un análisis de sensibilidad, utilizando el software Crystall Ball, el cual reveló que el VAN seguiría siendo igual o mayor a cero mientras que el nivel de ventas no disminuya un 6,08 %, resultando una variable muy sensible.Fil: Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Mendoza. ArgentinaPeer ReviewedAmorós, Leandro AlbertoAmorós, Leandro Alberto2017-07-05T00:00:09Z2017-07-05T00:00:09Z2016-09-09info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12272/1579spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Atribución (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia será necesario reconocer la autoría (obligatoria en todos los casos).Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalreponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)instname:Universidad Tecnológica Nacional2025-09-18T10:51:13Zoai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/1579instacron:UTNInstitucionalhttp://ria.utn.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ria.utn.edu.ar/oaigestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-18 10:51:13.598Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacionalfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Producción de envases flexibles |
title |
Producción de envases flexibles |
spellingShingle |
Producción de envases flexibles Amorós, Leandro Alberto Polipropileno Envases flexibles |
title_short |
Producción de envases flexibles |
title_full |
Producción de envases flexibles |
title_fullStr |
Producción de envases flexibles |
title_full_unstemmed |
Producción de envases flexibles |
title_sort |
Producción de envases flexibles |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Amorós, Leandro Alberto Barroso, Matías |
author |
Amorós, Leandro Alberto |
author_facet |
Amorós, Leandro Alberto Barroso, Matías |
author_role |
author |
author2 |
Barroso, Matías |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Amorós, Leandro Alberto Amorós, Leandro Alberto |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Polipropileno Envases flexibles |
topic |
Polipropileno Envases flexibles |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente trabajo se lleva a cabo el proceso de Identificación, Formulación y Evaluación de un proyecto de inversión denominado Producción de Envases Flexibles mediante el cual se realizará un análisis técnico económico a nivel de prefactibilidad. Se define como flexible a todo aquel envase que no tiene forma propia, por el contrario, toma la forma que se le quiere dar al envase o del producto que contiene. Mediante este proyecto se ofrecerían dos productos diferentes: uno de ellos es el DoyPack o Stand Up Pouch 100% Polietileno el otro es el Film Continuo para Envasado de Flow /Pillow Pack compuesto por Polipropileno. El proceso consistiría en la adquisición de películas de Polietileno y Polipropileno, las cuales serían impresas, laminadas, refiladas y, en el caso del Stand Up Pouch, posteriormente serían Preformados. En el primer estudio expuesto se analiza el mercado, permitiendo conocer sus características: amplia variedad de mercados en los que participa este envase; las tendencias crecientes de demanda de los productos que se envasan con estos empaques; la ausencia de un mercado intermediario encargado de comercializar el producto; la existencia de 250 empresas involucradas en el sector de envases flexibles laminados; y la ventaja de contar con insumos y materia prima producidos en el país. En el análisis de la tecnología, se estudió cada operación del proceso productivo definiendo la alternativa más viable teniendo en cuenta diferentes criterios, como los costos de compra y operación, nivel de desarrollo tecnológico, país de origen de la tecnología, siempre haciendo énfasis en capacidades de producción pequeñas con el fin de conseguir una capacidad de fabricación razonable con respecto al mercado al que se apuntaría. Se definió una política de fabricación para inventario ya que la tasa de producción es constante todo el año y se requiere de existencias planeadas y programadas de materia prima para desarrollar la producción. En los primeros cinco años se alcanzaría un nivel de producción de 133,55 toneladas de film continuo para Flow / Pillow Pack y 136,90 toneladas de Stand Up Pouch 100% Polietileno, mientras que en los últimos cinco años el tamaño se duplicaría. Posteriormente, se aplicó un método de promedios ponderados para decidir en primer lugar la macrolocalizacón y luego la microlocalización, arrojando como resultado el Parque Industrial ¨Presidente Arturo Frondizi¨ ubicado en Junín, provincia de Buenos Aires, uno de los principales nudos carreteros del país. Allí, gozaría de ventajas competitivas tales como, cercanía a consumidores y proveedores, permitiendo agilizar la entrega de productos. Con la ayuda de dos programas informáticos, AutoCAD y SketchUp, se diseñó una distribución de planta que facilitaría el recorrido de insumos y productos y la circulación del personal, ocupando un área de 1.960 m2. Inicialmente, el proyecto generaría quince puestos de trabajo, nueve operarios y seis administrativos. Se tuvo en cuenta el marco legal de la industria plástica y mediante un estudio ambiental se evaluó el impacto ambiental el cual resultó prácticamente nulo por los pequeños volúmenes de producción y por la naturaleza del proyecto ya que los residuos plásticos son totalmente reciclables. Se incurriría en una inversión inicial de $ 36.000.000 y un capital de trabajo de $ 2.991.710 en dos periodos de tiempo, al inicio y cuando se duplicaría el tamaño, además se calcularon los costos e ingresos, con los que se proyectaron los flujos de caja en un horizonte temporal de 10 años, resultando un VAN (16,518) de $ 2.630.791,67 con una tasa interna de retorno de 17,918 %. Se realizó un análisis de riesgo, por medio de una matriz de riesgo, se detectó que el factor más crítico es el nivel de unidades vendidas. Luego, se llevó a cabo un análisis de sensibilidad, utilizando el software Crystall Ball, el cual reveló que el VAN seguiría siendo igual o mayor a cero mientras que el nivel de ventas no disminuya un 6,08 %, resultando una variable muy sensible. Fil: Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Mendoza. Argentina Peer Reviewed |
description |
En el presente trabajo se lleva a cabo el proceso de Identificación, Formulación y Evaluación de un proyecto de inversión denominado Producción de Envases Flexibles mediante el cual se realizará un análisis técnico económico a nivel de prefactibilidad. Se define como flexible a todo aquel envase que no tiene forma propia, por el contrario, toma la forma que se le quiere dar al envase o del producto que contiene. Mediante este proyecto se ofrecerían dos productos diferentes: uno de ellos es el DoyPack o Stand Up Pouch 100% Polietileno el otro es el Film Continuo para Envasado de Flow /Pillow Pack compuesto por Polipropileno. El proceso consistiría en la adquisición de películas de Polietileno y Polipropileno, las cuales serían impresas, laminadas, refiladas y, en el caso del Stand Up Pouch, posteriormente serían Preformados. En el primer estudio expuesto se analiza el mercado, permitiendo conocer sus características: amplia variedad de mercados en los que participa este envase; las tendencias crecientes de demanda de los productos que se envasan con estos empaques; la ausencia de un mercado intermediario encargado de comercializar el producto; la existencia de 250 empresas involucradas en el sector de envases flexibles laminados; y la ventaja de contar con insumos y materia prima producidos en el país. En el análisis de la tecnología, se estudió cada operación del proceso productivo definiendo la alternativa más viable teniendo en cuenta diferentes criterios, como los costos de compra y operación, nivel de desarrollo tecnológico, país de origen de la tecnología, siempre haciendo énfasis en capacidades de producción pequeñas con el fin de conseguir una capacidad de fabricación razonable con respecto al mercado al que se apuntaría. Se definió una política de fabricación para inventario ya que la tasa de producción es constante todo el año y se requiere de existencias planeadas y programadas de materia prima para desarrollar la producción. En los primeros cinco años se alcanzaría un nivel de producción de 133,55 toneladas de film continuo para Flow / Pillow Pack y 136,90 toneladas de Stand Up Pouch 100% Polietileno, mientras que en los últimos cinco años el tamaño se duplicaría. Posteriormente, se aplicó un método de promedios ponderados para decidir en primer lugar la macrolocalizacón y luego la microlocalización, arrojando como resultado el Parque Industrial ¨Presidente Arturo Frondizi¨ ubicado en Junín, provincia de Buenos Aires, uno de los principales nudos carreteros del país. Allí, gozaría de ventajas competitivas tales como, cercanía a consumidores y proveedores, permitiendo agilizar la entrega de productos. Con la ayuda de dos programas informáticos, AutoCAD y SketchUp, se diseñó una distribución de planta que facilitaría el recorrido de insumos y productos y la circulación del personal, ocupando un área de 1.960 m2. Inicialmente, el proyecto generaría quince puestos de trabajo, nueve operarios y seis administrativos. Se tuvo en cuenta el marco legal de la industria plástica y mediante un estudio ambiental se evaluó el impacto ambiental el cual resultó prácticamente nulo por los pequeños volúmenes de producción y por la naturaleza del proyecto ya que los residuos plásticos son totalmente reciclables. Se incurriría en una inversión inicial de $ 36.000.000 y un capital de trabajo de $ 2.991.710 en dos periodos de tiempo, al inicio y cuando se duplicaría el tamaño, además se calcularon los costos e ingresos, con los que se proyectaron los flujos de caja en un horizonte temporal de 10 años, resultando un VAN (16,518) de $ 2.630.791,67 con una tasa interna de retorno de 17,918 %. Se realizó un análisis de riesgo, por medio de una matriz de riesgo, se detectó que el factor más crítico es el nivel de unidades vendidas. Luego, se llevó a cabo un análisis de sensibilidad, utilizando el software Crystall Ball, el cual reveló que el VAN seguiría siendo igual o mayor a cero mientras que el nivel de ventas no disminuya un 6,08 %, resultando una variable muy sensible. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-09-09 2017-07-05T00:00:09Z 2017-07-05T00:00:09Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12272/1579 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12272/1579 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia será necesario reconocer la autoría (obligatoria en todos los casos). Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia será necesario reconocer la autoría (obligatoria en todos los casos). Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN) instname:Universidad Tecnológica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional Abierto (UTN) |
collection |
Repositorio Institucional Abierto (UTN) |
instname_str |
Universidad Tecnológica Nacional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
gestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.ar |
_version_ |
1843612234468556800 |
score |
12.490522 |