Producción de cerdos con implementación de energía renovable

Autores
Cattaneo, Juan Pedro; Miranda, Ricardo Luciano; Prieto, Valentín
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cattaneo, Juan Pedro
Cattaneo, Juan Pedro
Descripción
El presente trabajo presenta la formulación y evaluación del nivel de prefactibilidad de la producción de porcinos con manejo intensivo en la modalidad de galpón cerrado, con aprovechamiento de biomasa para la generación de energía. A través del estudio del mercado y del panorama actual se podría establecer que este es el momento propicio para invertir en la actividad porcina. Invertir en tecnología de proceso y a gran escala, con perspectiva de crecer a largo plazo. Invertir pensando en insertarse en el negocio de la alimentación, en el negocio de la creación de proteína para consumo humano. Ahondando los distintos sectores productivos, se pudo observar que el sector porcino tendría a nivel nacional una elevada demanda creciente no satisfecha. En la actualidad, en la Argentina, el sector se encuentra en pleno desarrollo y datos del sector augurarían un crecimiento sostenido en el consumo de carne de cerdo tanto a nivel nacional como internacional. Con la creciente población del País año tras año y el aumento del PBI de países como China, estarían revolucionando el sector de la alimentación. Para quien tiene campo propio más aun pues podría agregar valor a su cosecha, transformando proteína vegetal en proteína animal y darle valor agregado a su cosecha transformando grano en carne y así evitar todas las retenciones e impuestos que hoy en día le aplicaría el gobierno a las exportaciones de cereales. Además la incorporación de un biodigestor, que permita producir energía para la auto sustentabilidad a partir de materia orgánica tanto del criadero como de industrias aledañas que produzcan desechos sólidos o líquidos, daría la posibilidad de mejorar la rentabilidad del proyecto. La producción porcina argentina en la actualidad no satisface la demanda nacional. El país, para satisfacer la misma, debió importar 13.330 toneladas anuales registradas en el año 2013, y para el 2014 se estiman alrededor de 11.000 toneladas. Estos datos no significan que la producción porcina nacional, en su totalidad, está destinada al mercado nacional, ya que en promedio anualmente, se exportan 4500 toneladas. La actividad propuesta es en zona rural, a no menos de 5 Km. de cualquier centro urbano, requiere de 8 empleados fijos, y el asesoramiento de un veterinario. Para comenzar a trabajar se va a utilizar la figura de empresa unipersonal y ser responsable inscripto. La inversión inicial para levantar la infraestructura necesaria para la producción los cerdos está en el orden de los 10 millones de pesos. Esto incluiría 2 hectáreas de buen campo en zona rural de la pampa húmeda, 5 galpones de cría e invernada, una casa, un vehículo y herramientas. La producción que se conseguirá, serian capones de 110 kilos en 168 días, y se venderían a razón de 100 animales por semana, lo que totaliza una producción total de 5215 capones por año de trabajo.
Fil: Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael, Mendoza; Argentina
Peer Reviewed
Materia
Planta de Biogas
Energía Renovable
Manejo medioambiental
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Abierto (UTN)
Institución
Universidad Tecnológica Nacional
OAI Identificador
oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/2784

id RIAUTN_101d5f765d48dbdeece791ae16919a3e
oai_identifier_str oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/2784
network_acronym_str RIAUTN
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Institucional Abierto (UTN)
spelling Producción de cerdos con implementación de energía renovableCattaneo, Juan PedroMiranda, Ricardo LucianoPrieto, ValentínPlanta de BiogasEnergía RenovableManejo medioambientalEl presente trabajo presenta la formulación y evaluación del nivel de prefactibilidad de la producción de porcinos con manejo intensivo en la modalidad de galpón cerrado, con aprovechamiento de biomasa para la generación de energía. A través del estudio del mercado y del panorama actual se podría establecer que este es el momento propicio para invertir en la actividad porcina. Invertir en tecnología de proceso y a gran escala, con perspectiva de crecer a largo plazo. Invertir pensando en insertarse en el negocio de la alimentación, en el negocio de la creación de proteína para consumo humano. Ahondando los distintos sectores productivos, se pudo observar que el sector porcino tendría a nivel nacional una elevada demanda creciente no satisfecha. En la actualidad, en la Argentina, el sector se encuentra en pleno desarrollo y datos del sector augurarían un crecimiento sostenido en el consumo de carne de cerdo tanto a nivel nacional como internacional. Con la creciente población del País año tras año y el aumento del PBI de países como China, estarían revolucionando el sector de la alimentación. Para quien tiene campo propio más aun pues podría agregar valor a su cosecha, transformando proteína vegetal en proteína animal y darle valor agregado a su cosecha transformando grano en carne y así evitar todas las retenciones e impuestos que hoy en día le aplicaría el gobierno a las exportaciones de cereales. Además la incorporación de un biodigestor, que permita producir energía para la auto sustentabilidad a partir de materia orgánica tanto del criadero como de industrias aledañas que produzcan desechos sólidos o líquidos, daría la posibilidad de mejorar la rentabilidad del proyecto. La producción porcina argentina en la actualidad no satisface la demanda nacional. El país, para satisfacer la misma, debió importar 13.330 toneladas anuales registradas en el año 2013, y para el 2014 se estiman alrededor de 11.000 toneladas. Estos datos no significan que la producción porcina nacional, en su totalidad, está destinada al mercado nacional, ya que en promedio anualmente, se exportan 4500 toneladas. La actividad propuesta es en zona rural, a no menos de 5 Km. de cualquier centro urbano, requiere de 8 empleados fijos, y el asesoramiento de un veterinario. Para comenzar a trabajar se va a utilizar la figura de empresa unipersonal y ser responsable inscripto. La inversión inicial para levantar la infraestructura necesaria para la producción los cerdos está en el orden de los 10 millones de pesos. Esto incluiría 2 hectáreas de buen campo en zona rural de la pampa húmeda, 5 galpones de cría e invernada, una casa, un vehículo y herramientas. La producción que se conseguirá, serian capones de 110 kilos en 168 días, y se venderían a razón de 100 animales por semana, lo que totaliza una producción total de 5215 capones por año de trabajo.Fil: Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael, Mendoza; ArgentinaPeer ReviewedCattaneo, Juan PedroCattaneo, Juan Pedro2018-04-26T23:44:06Z2018-04-26T23:44:06Z2015-05-27info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12272/2784spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Atribución (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia será necesario reconocer la autoría (obligatoria en todos los casos).Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalreponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)instname:Universidad Tecnológica Nacional2025-09-04T11:14:32Zoai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/2784instacron:UTNInstitucionalhttp://ria.utn.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ria.utn.edu.ar/oaigestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 11:14:32.771Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacionalfalse
dc.title.none.fl_str_mv Producción de cerdos con implementación de energía renovable
title Producción de cerdos con implementación de energía renovable
spellingShingle Producción de cerdos con implementación de energía renovable
Cattaneo, Juan Pedro
Planta de Biogas
Energía Renovable
Manejo medioambiental
title_short Producción de cerdos con implementación de energía renovable
title_full Producción de cerdos con implementación de energía renovable
title_fullStr Producción de cerdos con implementación de energía renovable
title_full_unstemmed Producción de cerdos con implementación de energía renovable
title_sort Producción de cerdos con implementación de energía renovable
dc.creator.none.fl_str_mv Cattaneo, Juan Pedro
Miranda, Ricardo Luciano
Prieto, Valentín
author Cattaneo, Juan Pedro
author_facet Cattaneo, Juan Pedro
Miranda, Ricardo Luciano
Prieto, Valentín
author_role author
author2 Miranda, Ricardo Luciano
Prieto, Valentín
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cattaneo, Juan Pedro
Cattaneo, Juan Pedro
dc.subject.none.fl_str_mv Planta de Biogas
Energía Renovable
Manejo medioambiental
topic Planta de Biogas
Energía Renovable
Manejo medioambiental
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo presenta la formulación y evaluación del nivel de prefactibilidad de la producción de porcinos con manejo intensivo en la modalidad de galpón cerrado, con aprovechamiento de biomasa para la generación de energía. A través del estudio del mercado y del panorama actual se podría establecer que este es el momento propicio para invertir en la actividad porcina. Invertir en tecnología de proceso y a gran escala, con perspectiva de crecer a largo plazo. Invertir pensando en insertarse en el negocio de la alimentación, en el negocio de la creación de proteína para consumo humano. Ahondando los distintos sectores productivos, se pudo observar que el sector porcino tendría a nivel nacional una elevada demanda creciente no satisfecha. En la actualidad, en la Argentina, el sector se encuentra en pleno desarrollo y datos del sector augurarían un crecimiento sostenido en el consumo de carne de cerdo tanto a nivel nacional como internacional. Con la creciente población del País año tras año y el aumento del PBI de países como China, estarían revolucionando el sector de la alimentación. Para quien tiene campo propio más aun pues podría agregar valor a su cosecha, transformando proteína vegetal en proteína animal y darle valor agregado a su cosecha transformando grano en carne y así evitar todas las retenciones e impuestos que hoy en día le aplicaría el gobierno a las exportaciones de cereales. Además la incorporación de un biodigestor, que permita producir energía para la auto sustentabilidad a partir de materia orgánica tanto del criadero como de industrias aledañas que produzcan desechos sólidos o líquidos, daría la posibilidad de mejorar la rentabilidad del proyecto. La producción porcina argentina en la actualidad no satisface la demanda nacional. El país, para satisfacer la misma, debió importar 13.330 toneladas anuales registradas en el año 2013, y para el 2014 se estiman alrededor de 11.000 toneladas. Estos datos no significan que la producción porcina nacional, en su totalidad, está destinada al mercado nacional, ya que en promedio anualmente, se exportan 4500 toneladas. La actividad propuesta es en zona rural, a no menos de 5 Km. de cualquier centro urbano, requiere de 8 empleados fijos, y el asesoramiento de un veterinario. Para comenzar a trabajar se va a utilizar la figura de empresa unipersonal y ser responsable inscripto. La inversión inicial para levantar la infraestructura necesaria para la producción los cerdos está en el orden de los 10 millones de pesos. Esto incluiría 2 hectáreas de buen campo en zona rural de la pampa húmeda, 5 galpones de cría e invernada, una casa, un vehículo y herramientas. La producción que se conseguirá, serian capones de 110 kilos en 168 días, y se venderían a razón de 100 animales por semana, lo que totaliza una producción total de 5215 capones por año de trabajo.
Fil: Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael, Mendoza; Argentina
Peer Reviewed
description El presente trabajo presenta la formulación y evaluación del nivel de prefactibilidad de la producción de porcinos con manejo intensivo en la modalidad de galpón cerrado, con aprovechamiento de biomasa para la generación de energía. A través del estudio del mercado y del panorama actual se podría establecer que este es el momento propicio para invertir en la actividad porcina. Invertir en tecnología de proceso y a gran escala, con perspectiva de crecer a largo plazo. Invertir pensando en insertarse en el negocio de la alimentación, en el negocio de la creación de proteína para consumo humano. Ahondando los distintos sectores productivos, se pudo observar que el sector porcino tendría a nivel nacional una elevada demanda creciente no satisfecha. En la actualidad, en la Argentina, el sector se encuentra en pleno desarrollo y datos del sector augurarían un crecimiento sostenido en el consumo de carne de cerdo tanto a nivel nacional como internacional. Con la creciente población del País año tras año y el aumento del PBI de países como China, estarían revolucionando el sector de la alimentación. Para quien tiene campo propio más aun pues podría agregar valor a su cosecha, transformando proteína vegetal en proteína animal y darle valor agregado a su cosecha transformando grano en carne y así evitar todas las retenciones e impuestos que hoy en día le aplicaría el gobierno a las exportaciones de cereales. Además la incorporación de un biodigestor, que permita producir energía para la auto sustentabilidad a partir de materia orgánica tanto del criadero como de industrias aledañas que produzcan desechos sólidos o líquidos, daría la posibilidad de mejorar la rentabilidad del proyecto. La producción porcina argentina en la actualidad no satisface la demanda nacional. El país, para satisfacer la misma, debió importar 13.330 toneladas anuales registradas en el año 2013, y para el 2014 se estiman alrededor de 11.000 toneladas. Estos datos no significan que la producción porcina nacional, en su totalidad, está destinada al mercado nacional, ya que en promedio anualmente, se exportan 4500 toneladas. La actividad propuesta es en zona rural, a no menos de 5 Km. de cualquier centro urbano, requiere de 8 empleados fijos, y el asesoramiento de un veterinario. Para comenzar a trabajar se va a utilizar la figura de empresa unipersonal y ser responsable inscripto. La inversión inicial para levantar la infraestructura necesaria para la producción los cerdos está en el orden de los 10 millones de pesos. Esto incluiría 2 hectáreas de buen campo en zona rural de la pampa húmeda, 5 galpones de cría e invernada, una casa, un vehículo y herramientas. La producción que se conseguirá, serian capones de 110 kilos en 168 días, y se venderían a razón de 100 animales por semana, lo que totaliza una producción total de 5215 capones por año de trabajo.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-05-27
2018-04-26T23:44:06Z
2018-04-26T23:44:06Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12272/2784
url http://hdl.handle.net/20.500.12272/2784
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia será necesario reconocer la autoría (obligatoria en todos los casos).
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia será necesario reconocer la autoría (obligatoria en todos los casos).
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)
instname:Universidad Tecnológica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional Abierto (UTN)
collection Repositorio Institucional Abierto (UTN)
instname_str Universidad Tecnológica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacional
repository.mail.fl_str_mv gestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.ar
_version_ 1842344354063056896
score 12.623145