Análisis de modelos de variabilidad especificados en Kconfig

Autores
Gonnet, Silvio; Gonzalez, Rocío; Sequeira, Matías
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Una tendencia creciente en el desarrollo de software es la necesidad de desarrollar múltiples productos de software similares en conjunto en vez de varios productos individuales. Hay varias razones para esto: los productos pueden estar enfocados a distintos sectores del mercado, estar sujetos a distintas restricciones legales o culturales, o deben satisfacer necesidades específicas de diferentes stakeholders. Debido a las restricciones de costo y tiempo, no es posible desarrollar un nuevo producto desde cero para cada cliente, y el re­uso de software debe ser incrementado. Frente a este desafío, la ingeniería de líneas de productos de software (SPLE: Software Product Line Engineering) surge como un paradigma viable e importante que permite a las empresas desarrollar familias de productos, disminuyendo costos y tiempos, basándose en el re­uso de componentes [1] [2]. Una línea de productos de software (SPL: Software Product Line) es una familia de sistemas de software desarrollados a partir de un conjunto de características comunes, que apunta a satisfacer necesidades específicas de un segmento de mercado. Una SPL está constituida por un núcleo que contiene los componentes presentes en todos los productos o aplicaciones derivadas, y un conjunto de elementos variables, variabilidad, que incluye aquellas características optativas de la aplicación [1] [2]. Muchos proyectos de desarrollo de software deben administrar una variabilidad muy grande. Proyectos que adoptan SPL emplean el concepto de variabilidad para derivar productos de software individuales en nicho de mercados [3]. Los modelos de variabilidad representan las características, o “features”, comunes y variables de productos en una SPL [4] [5]. Por otro lado, existen proyectos de software altamente configurables, como es el caso del kernel de Linux, donde las opciones de configuración (características o features) son empleadas para derivar el producto cumpliendo ciertas propiedades funcionales y no­funcionales, según las necesidades del usuario.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL. FACULTAD REGIONAL SANTA FE
Fil: Gonnet, Silvio. CONICET-UTN. INGAR; Argentina.
Fil: Gonzalez, Rocío. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Fe; Argentina.
Fil: Sequeira, Matías. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Fe; Argentina.
Peer Reviewed
Materia
Modelos
KCONFIG
Modelos de Variabilidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Abierto (UTN)
Institución
Universidad Tecnológica Nacional
OAI Identificador
oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/3047

id RIAUTN_0ece23b7abddcd5d0531963b53eac295
oai_identifier_str oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/3047
network_acronym_str RIAUTN
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Institucional Abierto (UTN)
spelling Análisis de modelos de variabilidad especificados en KconfigGonnet, SilvioGonzalez, RocíoSequeira, MatíasModelosKCONFIGModelos de VariabilidadUna tendencia creciente en el desarrollo de software es la necesidad de desarrollar múltiples productos de software similares en conjunto en vez de varios productos individuales. Hay varias razones para esto: los productos pueden estar enfocados a distintos sectores del mercado, estar sujetos a distintas restricciones legales o culturales, o deben satisfacer necesidades específicas de diferentes stakeholders. Debido a las restricciones de costo y tiempo, no es posible desarrollar un nuevo producto desde cero para cada cliente, y el re­uso de software debe ser incrementado. Frente a este desafío, la ingeniería de líneas de productos de software (SPLE: Software Product Line Engineering) surge como un paradigma viable e importante que permite a las empresas desarrollar familias de productos, disminuyendo costos y tiempos, basándose en el re­uso de componentes [1] [2]. Una línea de productos de software (SPL: Software Product Line) es una familia de sistemas de software desarrollados a partir de un conjunto de características comunes, que apunta a satisfacer necesidades específicas de un segmento de mercado. Una SPL está constituida por un núcleo que contiene los componentes presentes en todos los productos o aplicaciones derivadas, y un conjunto de elementos variables, variabilidad, que incluye aquellas características optativas de la aplicación [1] [2]. Muchos proyectos de desarrollo de software deben administrar una variabilidad muy grande. Proyectos que adoptan SPL emplean el concepto de variabilidad para derivar productos de software individuales en nicho de mercados [3]. Los modelos de variabilidad representan las características, o “features”, comunes y variables de productos en una SPL [4] [5]. Por otro lado, existen proyectos de software altamente configurables, como es el caso del kernel de Linux, donde las opciones de configuración (características o features) son empleadas para derivar el producto cumpliendo ciertas propiedades funcionales y no­funcionales, según las necesidades del usuario.UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL. FACULTAD REGIONAL SANTA FEFil: Gonnet, Silvio. CONICET-UTN. INGAR; Argentina.Fil: Gonzalez, Rocío. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Fe; Argentina.Fil: Sequeira, Matías. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Fe; Argentina.Peer ReviewedCONAIISI2018-08-17T15:59:02Z2018-08-17T15:59:02Z2017info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdf"Un modelo de soporte a la evolución de líneas de productos de software". CONAIISI 2017http://hdl.handle.net/20.500.12272/3047spaUN MODELO DE SOPORTE A LA EVOLUCIÓN DE LINEAS DE PRODUCTOS DE SOFTWARE. CODIGO: UTI3804TCinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/Gonnet, SilvioUso autorizado a partir de la fecha de presentación/publicaciónCC0 1.0 Universalreponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)instname:Universidad Tecnológica Nacional2025-09-29T14:29:45Zoai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/3047instacron:UTNInstitucionalhttp://ria.utn.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ria.utn.edu.ar/oaigestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 14:29:46.065Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacionalfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de modelos de variabilidad especificados en Kconfig
title Análisis de modelos de variabilidad especificados en Kconfig
spellingShingle Análisis de modelos de variabilidad especificados en Kconfig
Gonnet, Silvio
Modelos
KCONFIG
Modelos de Variabilidad
title_short Análisis de modelos de variabilidad especificados en Kconfig
title_full Análisis de modelos de variabilidad especificados en Kconfig
title_fullStr Análisis de modelos de variabilidad especificados en Kconfig
title_full_unstemmed Análisis de modelos de variabilidad especificados en Kconfig
title_sort Análisis de modelos de variabilidad especificados en Kconfig
dc.creator.none.fl_str_mv Gonnet, Silvio
Gonzalez, Rocío
Sequeira, Matías
author Gonnet, Silvio
author_facet Gonnet, Silvio
Gonzalez, Rocío
Sequeira, Matías
author_role author
author2 Gonzalez, Rocío
Sequeira, Matías
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Modelos
KCONFIG
Modelos de Variabilidad
topic Modelos
KCONFIG
Modelos de Variabilidad
dc.description.none.fl_txt_mv Una tendencia creciente en el desarrollo de software es la necesidad de desarrollar múltiples productos de software similares en conjunto en vez de varios productos individuales. Hay varias razones para esto: los productos pueden estar enfocados a distintos sectores del mercado, estar sujetos a distintas restricciones legales o culturales, o deben satisfacer necesidades específicas de diferentes stakeholders. Debido a las restricciones de costo y tiempo, no es posible desarrollar un nuevo producto desde cero para cada cliente, y el re­uso de software debe ser incrementado. Frente a este desafío, la ingeniería de líneas de productos de software (SPLE: Software Product Line Engineering) surge como un paradigma viable e importante que permite a las empresas desarrollar familias de productos, disminuyendo costos y tiempos, basándose en el re­uso de componentes [1] [2]. Una línea de productos de software (SPL: Software Product Line) es una familia de sistemas de software desarrollados a partir de un conjunto de características comunes, que apunta a satisfacer necesidades específicas de un segmento de mercado. Una SPL está constituida por un núcleo que contiene los componentes presentes en todos los productos o aplicaciones derivadas, y un conjunto de elementos variables, variabilidad, que incluye aquellas características optativas de la aplicación [1] [2]. Muchos proyectos de desarrollo de software deben administrar una variabilidad muy grande. Proyectos que adoptan SPL emplean el concepto de variabilidad para derivar productos de software individuales en nicho de mercados [3]. Los modelos de variabilidad representan las características, o “features”, comunes y variables de productos en una SPL [4] [5]. Por otro lado, existen proyectos de software altamente configurables, como es el caso del kernel de Linux, donde las opciones de configuración (características o features) son empleadas para derivar el producto cumpliendo ciertas propiedades funcionales y no­funcionales, según las necesidades del usuario.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL. FACULTAD REGIONAL SANTA FE
Fil: Gonnet, Silvio. CONICET-UTN. INGAR; Argentina.
Fil: Gonzalez, Rocío. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Fe; Argentina.
Fil: Sequeira, Matías. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Fe; Argentina.
Peer Reviewed
description Una tendencia creciente en el desarrollo de software es la necesidad de desarrollar múltiples productos de software similares en conjunto en vez de varios productos individuales. Hay varias razones para esto: los productos pueden estar enfocados a distintos sectores del mercado, estar sujetos a distintas restricciones legales o culturales, o deben satisfacer necesidades específicas de diferentes stakeholders. Debido a las restricciones de costo y tiempo, no es posible desarrollar un nuevo producto desde cero para cada cliente, y el re­uso de software debe ser incrementado. Frente a este desafío, la ingeniería de líneas de productos de software (SPLE: Software Product Line Engineering) surge como un paradigma viable e importante que permite a las empresas desarrollar familias de productos, disminuyendo costos y tiempos, basándose en el re­uso de componentes [1] [2]. Una línea de productos de software (SPL: Software Product Line) es una familia de sistemas de software desarrollados a partir de un conjunto de características comunes, que apunta a satisfacer necesidades específicas de un segmento de mercado. Una SPL está constituida por un núcleo que contiene los componentes presentes en todos los productos o aplicaciones derivadas, y un conjunto de elementos variables, variabilidad, que incluye aquellas características optativas de la aplicación [1] [2]. Muchos proyectos de desarrollo de software deben administrar una variabilidad muy grande. Proyectos que adoptan SPL emplean el concepto de variabilidad para derivar productos de software individuales en nicho de mercados [3]. Los modelos de variabilidad representan las características, o “features”, comunes y variables de productos en una SPL [4] [5]. Por otro lado, existen proyectos de software altamente configurables, como es el caso del kernel de Linux, donde las opciones de configuración (características o features) son empleadas para derivar el producto cumpliendo ciertas propiedades funcionales y no­funcionales, según las necesidades del usuario.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
2018-08-17T15:59:02Z
2018-08-17T15:59:02Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv "Un modelo de soporte a la evolución de líneas de productos de software". CONAIISI 2017
http://hdl.handle.net/20.500.12272/3047
identifier_str_mv "Un modelo de soporte a la evolución de líneas de productos de software". CONAIISI 2017
url http://hdl.handle.net/20.500.12272/3047
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UN MODELO DE SOPORTE A LA EVOLUCIÓN DE LINEAS DE PRODUCTOS DE SOFTWARE. CODIGO: UTI3804TC
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
Gonnet, Silvio
Uso autorizado a partir de la fecha de presentación/publicación
CC0 1.0 Universal
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
Gonnet, Silvio
Uso autorizado a partir de la fecha de presentación/publicación
CC0 1.0 Universal
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv CONAIISI
publisher.none.fl_str_mv CONAIISI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)
instname:Universidad Tecnológica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional Abierto (UTN)
collection Repositorio Institucional Abierto (UTN)
instname_str Universidad Tecnológica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacional
repository.mail.fl_str_mv gestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.ar
_version_ 1844621791923798016
score 12.559606