Lixiviación de colemanita a bajas temperaturas

Autores
Riveros, Adolfo; Kwok, Leung; Bonin, Martin; Mendioroz, Tomas
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Riveros, Adolfo. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Riveros, Adolfo. Universidad Nacional de Salta. Consejo de Investigación; Argentina.
Fil: Riveros, Adolfo. Instituto de Beneficio de Minerales (INBEMI); Argentina.
Fil: Kwok, Leung. Universidad Nacional de Salta. Consejo de Investigación; Argentina.
Fil: Kwok, Leung. Instituto de Beneficio de Minerales (INBEMI); Argentina.
Fil: Bonin, Martin. Instituto de Beneficio de Minerales (INBEMI); Argentina.
Fil: Bonin, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigaciones para la Industria Química (INIQUI); Argentina.
Fil: Mendioroz, Tomas. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Mendioroz, Tomas. Instituto de Beneficio de Minerales (INBEMI); Argentina.
Argentina es uno de los principales productores de boratos a nivel mundial, si bien su posición líder en la región ha decaído en los últimos años, continua la explotación en la región del noroeste del país. Son cuatro los boratos explotados, a saber, ulexita, tincal, hidroboracita y colemanita. Una parte de la producción es destinada a la fabricación de ácido bórico, la que se realiza a partir de ulexita (borato de sodio y calcio) y recientemente a partir de hidroboracita (borato de calcio y magnesio). La producción de ácido bórico se localiza principalmente en la provincia de Salta, en todos los casos se realiza por lixiviación en tanque agitado, a temperatura cercana a los 70 °C, siendo la materia prima clásica la ulexita, y ácido sulfúrico como lixiviante. La sustitución de ulexita como materia prima boratada, se debe fundamentalmente a la reducción de las reservas, por un consumo excesivo. El reemplazo de la ulexita por hidraboracita, requiere en la etapa de reducción de tamaño de un mayor consumo energético [1]. El empleo de colemanita (borato de calcio) como materia prima boratada presenta ventajas respecto de la hidroboracita, ya que consume menos energía en la etapa de reducción de tamaño, además de que no produce especies solubles como subproducto de reacción. Los ensayos de lixiviación fueron realizados en columna, a temperatura ambiente, con recirculación del agente lixiviante, variando los rangos granulométricos de mena. Se empleó la cantidad de aguanecesaria para mantener disuelto el ácido bórico; se realizó un ensayo empleando una menor cantidad de agua, y con lavados del lecho con agua caliente. Se estudia el efecto del tamaño de partícula, obteniendo mayor conversión para la fracción más fina (70%), pero con taponamiento parcial del lecho por la generación de finos.
Fuente
XIV Jornadas Argentinas de Tratamiento de Minerales
Materia
procesamiento de minerales
hidrometalurgia
lixiviación
colemanita
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Repositorio
Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
Institución
Universidad Nacional de Catamarca
OAI Identificador
oai:riaa-tecno.unca.edu.ar:123456789/417

id RIAAUNCA_d2a15f969be3dc9f374459496aaa0de4
oai_identifier_str oai:riaa-tecno.unca.edu.ar:123456789/417
network_acronym_str RIAAUNCA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
spelling Lixiviación de colemanita a bajas temperaturasRiveros, AdolfoKwok, LeungBonin, MartinMendioroz, Tomasprocesamiento de mineraleshidrometalurgialixiviacióncolemanitaFil: Riveros, Adolfo. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Riveros, Adolfo. Universidad Nacional de Salta. Consejo de Investigación; Argentina.Fil: Riveros, Adolfo. Instituto de Beneficio de Minerales (INBEMI); Argentina.Fil: Kwok, Leung. Universidad Nacional de Salta. Consejo de Investigación; Argentina.Fil: Kwok, Leung. Instituto de Beneficio de Minerales (INBEMI); Argentina.Fil: Bonin, Martin. Instituto de Beneficio de Minerales (INBEMI); Argentina.Fil: Bonin, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigaciones para la Industria Química (INIQUI); Argentina.Fil: Mendioroz, Tomas. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Mendioroz, Tomas. Instituto de Beneficio de Minerales (INBEMI); Argentina.Argentina es uno de los principales productores de boratos a nivel mundial, si bien su posición líder en la región ha decaído en los últimos años, continua la explotación en la región del noroeste del país. Son cuatro los boratos explotados, a saber, ulexita, tincal, hidroboracita y colemanita. Una parte de la producción es destinada a la fabricación de ácido bórico, la que se realiza a partir de ulexita (borato de sodio y calcio) y recientemente a partir de hidroboracita (borato de calcio y magnesio). La producción de ácido bórico se localiza principalmente en la provincia de Salta, en todos los casos se realiza por lixiviación en tanque agitado, a temperatura cercana a los 70 °C, siendo la materia prima clásica la ulexita, y ácido sulfúrico como lixiviante. La sustitución de ulexita como materia prima boratada, se debe fundamentalmente a la reducción de las reservas, por un consumo excesivo. El reemplazo de la ulexita por hidraboracita, requiere en la etapa de reducción de tamaño de un mayor consumo energético [1]. El empleo de colemanita (borato de calcio) como materia prima boratada presenta ventajas respecto de la hidroboracita, ya que consume menos energía en la etapa de reducción de tamaño, además de que no produce especies solubles como subproducto de reacción. Los ensayos de lixiviación fueron realizados en columna, a temperatura ambiente, con recirculación del agente lixiviante, variando los rangos granulométricos de mena. Se empleó la cantidad de aguanecesaria para mantener disuelto el ácido bórico; se realizó un ensayo empleando una menor cantidad de agua, y con lavados del lecho con agua caliente. Se estudia el efecto del tamaño de partícula, obteniendo mayor conversión para la fracción más fina (70%), pero con taponamiento parcial del lecho por la generación de finos.2018-10info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjecthttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/417XIV Jornadas Argentinas de Tratamiento de Mineralesreponame:Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)instname:Universidad Nacional de CatamarcaspaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es2025-09-30T09:26:27Zoai:riaa-tecno.unca.edu.ar:123456789/417instacron:UNCAInstitucionalhttps://riaa-tecno.unca.edu.arUniversidad públicahttps://www.unca.edu.ar/https://riaa-tecno.unca.edu.ar/oai/snrdvanesadoria@tecno.unca.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-30 09:26:27.492Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) - Universidad Nacional de Catamarcafalse
dc.title.none.fl_str_mv Lixiviación de colemanita a bajas temperaturas
title Lixiviación de colemanita a bajas temperaturas
spellingShingle Lixiviación de colemanita a bajas temperaturas
Riveros, Adolfo
procesamiento de minerales
hidrometalurgia
lixiviación
colemanita
title_short Lixiviación de colemanita a bajas temperaturas
title_full Lixiviación de colemanita a bajas temperaturas
title_fullStr Lixiviación de colemanita a bajas temperaturas
title_full_unstemmed Lixiviación de colemanita a bajas temperaturas
title_sort Lixiviación de colemanita a bajas temperaturas
dc.creator.none.fl_str_mv Riveros, Adolfo
Kwok, Leung
Bonin, Martin
Mendioroz, Tomas
author Riveros, Adolfo
author_facet Riveros, Adolfo
Kwok, Leung
Bonin, Martin
Mendioroz, Tomas
author_role author
author2 Kwok, Leung
Bonin, Martin
Mendioroz, Tomas
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv procesamiento de minerales
hidrometalurgia
lixiviación
colemanita
topic procesamiento de minerales
hidrometalurgia
lixiviación
colemanita
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Riveros, Adolfo. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Riveros, Adolfo. Universidad Nacional de Salta. Consejo de Investigación; Argentina.
Fil: Riveros, Adolfo. Instituto de Beneficio de Minerales (INBEMI); Argentina.
Fil: Kwok, Leung. Universidad Nacional de Salta. Consejo de Investigación; Argentina.
Fil: Kwok, Leung. Instituto de Beneficio de Minerales (INBEMI); Argentina.
Fil: Bonin, Martin. Instituto de Beneficio de Minerales (INBEMI); Argentina.
Fil: Bonin, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigaciones para la Industria Química (INIQUI); Argentina.
Fil: Mendioroz, Tomas. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Mendioroz, Tomas. Instituto de Beneficio de Minerales (INBEMI); Argentina.
Argentina es uno de los principales productores de boratos a nivel mundial, si bien su posición líder en la región ha decaído en los últimos años, continua la explotación en la región del noroeste del país. Son cuatro los boratos explotados, a saber, ulexita, tincal, hidroboracita y colemanita. Una parte de la producción es destinada a la fabricación de ácido bórico, la que se realiza a partir de ulexita (borato de sodio y calcio) y recientemente a partir de hidroboracita (borato de calcio y magnesio). La producción de ácido bórico se localiza principalmente en la provincia de Salta, en todos los casos se realiza por lixiviación en tanque agitado, a temperatura cercana a los 70 °C, siendo la materia prima clásica la ulexita, y ácido sulfúrico como lixiviante. La sustitución de ulexita como materia prima boratada, se debe fundamentalmente a la reducción de las reservas, por un consumo excesivo. El reemplazo de la ulexita por hidraboracita, requiere en la etapa de reducción de tamaño de un mayor consumo energético [1]. El empleo de colemanita (borato de calcio) como materia prima boratada presenta ventajas respecto de la hidroboracita, ya que consume menos energía en la etapa de reducción de tamaño, además de que no produce especies solubles como subproducto de reacción. Los ensayos de lixiviación fueron realizados en columna, a temperatura ambiente, con recirculación del agente lixiviante, variando los rangos granulométricos de mena. Se empleó la cantidad de aguanecesaria para mantener disuelto el ácido bórico; se realizó un ensayo empleando una menor cantidad de agua, y con lavados del lecho con agua caliente. Se estudia el efecto del tamaño de partícula, obteniendo mayor conversión para la fracción más fina (70%), pero con taponamiento parcial del lecho por la generación de finos.
description Fil: Riveros, Adolfo. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str acceptedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv https://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/417
url https://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/417
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.source.none.fl_str_mv XIV Jornadas Argentinas de Tratamiento de Minerales
reponame:Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
instname:Universidad Nacional de Catamarca
reponame_str Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
collection Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
instname_str Universidad Nacional de Catamarca
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) - Universidad Nacional de Catamarca
repository.mail.fl_str_mv vanesadoria@tecno.unca.edu.ar
_version_ 1844693345165639680
score 12.559606