Calcinación solar de colemanita
- Autores
- Valdez, Silvana; Orce, Agustina; Abregú, Blanca; Flores, Horacio
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Valdez, Silvana. Universidad Nacional de Salta; Argentina.
Fil: Valdez, Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigaciones para la Industria Química (INIQUI); Argentina.
Fil: Orce, Agustina. Universidad Nacional de Salta; Argentina.
Fil: Abregú, Blanca. Universidad Nacional de Salta; Argentina.
Fil: Abregú, Blanca. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigaciones para la Industria Química (INIQUI); Argentina.
Fil: Flores, Horacio. Universidad Nacional de Salta; Argentina.
Fil: Flores, Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigaciones para la Industria Química (INIQUI); Argentina.
La calcinación de un borato consiste en su descomposición térmica, eliminándose su agua de hidratación e incrementando el contenido de B2O3 del mismo. En el caso particular de la colemanita (borato de calcio), la calcinación ocurre de manera violenta y decrepita a 400ºC, disminuyendo notoriamente su tamaño de partícula hasta tamaño de polvo. Como la ganga permanece inalterada en tamaño, la calcinación de la colemanita provoca el aumento de ley por eliminación del agua de hidratación y por separación de los gruesos (ganga). No existen antecedentes en nuestro país del uso de energía no convencional en procesos pirometalúrgicos. En este trabajo se analiza la factibilidad de realizar la calcinación de boratos empleando energía solar. Se calcinó una muestra de colemanita del 70% de pureza en una pantalla solar de 172 cm de diámetro y profundidad de foco de 40 cm con un ángulo de inclinación de 30º. Se determinó la densidad de flujo de calor incidente (kcal/hm2) interceptada por el equipo. Dependiendo de las condiciones climáticas se obtuvo una conversión entre 45-72%. Además se midió el grado de avance a distintos periodos de tiempo durante una hora. Los resultados demuestran que es posible utilizar la energía solar como fuente de energía alternativa para calcinar y purificar colemanita. - Fuente
- XIV Jornadas Argentinas de Tratamiento de Minerales
- Materia
-
colemanita
calcinación
concentración
energía solar - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Catamarca
- OAI Identificador
- oai:riaa-tecno.unca.edu.ar:123456789/423
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIAAUNCA_7c309f447e405352aa4d67d219fe8ced |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:riaa-tecno.unca.edu.ar:123456789/423 |
network_acronym_str |
RIAAUNCA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) |
spelling |
Calcinación solar de colemanitaValdez, SilvanaOrce, AgustinaAbregú, BlancaFlores, Horaciocolemanitacalcinaciónconcentraciónenergía solarFil: Valdez, Silvana. Universidad Nacional de Salta; Argentina.Fil: Valdez, Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigaciones para la Industria Química (INIQUI); Argentina.Fil: Orce, Agustina. Universidad Nacional de Salta; Argentina.Fil: Abregú, Blanca. Universidad Nacional de Salta; Argentina.Fil: Abregú, Blanca. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigaciones para la Industria Química (INIQUI); Argentina.Fil: Flores, Horacio. Universidad Nacional de Salta; Argentina.Fil: Flores, Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigaciones para la Industria Química (INIQUI); Argentina.La calcinación de un borato consiste en su descomposición térmica, eliminándose su agua de hidratación e incrementando el contenido de B2O3 del mismo. En el caso particular de la colemanita (borato de calcio), la calcinación ocurre de manera violenta y decrepita a 400ºC, disminuyendo notoriamente su tamaño de partícula hasta tamaño de polvo. Como la ganga permanece inalterada en tamaño, la calcinación de la colemanita provoca el aumento de ley por eliminación del agua de hidratación y por separación de los gruesos (ganga). No existen antecedentes en nuestro país del uso de energía no convencional en procesos pirometalúrgicos. En este trabajo se analiza la factibilidad de realizar la calcinación de boratos empleando energía solar. Se calcinó una muestra de colemanita del 70% de pureza en una pantalla solar de 172 cm de diámetro y profundidad de foco de 40 cm con un ángulo de inclinación de 30º. Se determinó la densidad de flujo de calor incidente (kcal/hm2) interceptada por el equipo. Dependiendo de las condiciones climáticas se obtuvo una conversión entre 45-72%. Además se midió el grado de avance a distintos periodos de tiempo durante una hora. Los resultados demuestran que es posible utilizar la energía solar como fuente de energía alternativa para calcinar y purificar colemanita.2018-10info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjecthttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/423XIV Jornadas Argentinas de Tratamiento de Mineralesreponame:Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)instname:Universidad Nacional de CatamarcaspaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es2025-10-16T10:47:04Zoai:riaa-tecno.unca.edu.ar:123456789/423instacron:UNCAInstitucionalhttps://riaa-tecno.unca.edu.arUniversidad públicahttps://www.unca.edu.ar/https://riaa-tecno.unca.edu.ar/oai/snrdvanesadoria@tecno.unca.edu.arArgentinaopendoar:2025-10-16 10:47:04.688Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) - Universidad Nacional de Catamarcafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Calcinación solar de colemanita |
title |
Calcinación solar de colemanita |
spellingShingle |
Calcinación solar de colemanita Valdez, Silvana colemanita calcinación concentración energía solar |
title_short |
Calcinación solar de colemanita |
title_full |
Calcinación solar de colemanita |
title_fullStr |
Calcinación solar de colemanita |
title_full_unstemmed |
Calcinación solar de colemanita |
title_sort |
Calcinación solar de colemanita |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Valdez, Silvana Orce, Agustina Abregú, Blanca Flores, Horacio |
author |
Valdez, Silvana |
author_facet |
Valdez, Silvana Orce, Agustina Abregú, Blanca Flores, Horacio |
author_role |
author |
author2 |
Orce, Agustina Abregú, Blanca Flores, Horacio |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
colemanita calcinación concentración energía solar |
topic |
colemanita calcinación concentración energía solar |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Valdez, Silvana. Universidad Nacional de Salta; Argentina. Fil: Valdez, Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigaciones para la Industria Química (INIQUI); Argentina. Fil: Orce, Agustina. Universidad Nacional de Salta; Argentina. Fil: Abregú, Blanca. Universidad Nacional de Salta; Argentina. Fil: Abregú, Blanca. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigaciones para la Industria Química (INIQUI); Argentina. Fil: Flores, Horacio. Universidad Nacional de Salta; Argentina. Fil: Flores, Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigaciones para la Industria Química (INIQUI); Argentina. La calcinación de un borato consiste en su descomposición térmica, eliminándose su agua de hidratación e incrementando el contenido de B2O3 del mismo. En el caso particular de la colemanita (borato de calcio), la calcinación ocurre de manera violenta y decrepita a 400ºC, disminuyendo notoriamente su tamaño de partícula hasta tamaño de polvo. Como la ganga permanece inalterada en tamaño, la calcinación de la colemanita provoca el aumento de ley por eliminación del agua de hidratación y por separación de los gruesos (ganga). No existen antecedentes en nuestro país del uso de energía no convencional en procesos pirometalúrgicos. En este trabajo se analiza la factibilidad de realizar la calcinación de boratos empleando energía solar. Se calcinó una muestra de colemanita del 70% de pureza en una pantalla solar de 172 cm de diámetro y profundidad de foco de 40 cm con un ángulo de inclinación de 30º. Se determinó la densidad de flujo de calor incidente (kcal/hm2) interceptada por el equipo. Dependiendo de las condiciones climáticas se obtuvo una conversión entre 45-72%. Además se midió el grado de avance a distintos periodos de tiempo durante una hora. Los resultados demuestran que es posible utilizar la energía solar como fuente de energía alternativa para calcinar y purificar colemanita. |
description |
Fil: Valdez, Silvana. Universidad Nacional de Salta; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
acceptedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/423 |
url |
https://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/423 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG |
dc.source.none.fl_str_mv |
XIV Jornadas Argentinas de Tratamiento de Minerales reponame:Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) instname:Universidad Nacional de Catamarca |
reponame_str |
Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) |
collection |
Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) |
instname_str |
Universidad Nacional de Catamarca |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) - Universidad Nacional de Catamarca |
repository.mail.fl_str_mv |
vanesadoria@tecno.unca.edu.ar |
_version_ |
1846147129334038528 |
score |
12.712165 |