Metodología, aproximaciones estadísticas y principios normativos en el control de calidad de cartas topográficas a escalas mayores

Autores
Pina, Alicia Inés
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Quintana Salvat, Francisco
Bartaburu, Severiano Gustavo
Descripción
Fil: Pina, Alicia Inés. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Departamento de Agrimensura; Argentina.
El control de calidad de un producto cartográfico es una fase extremadamente importante pocas veces llevada a cabo, a pesar de que en muchos países es obligatoria por ley. En el estudio de la calidad de un determinado producto cartográfico, analógico o digital, se pueden utilizar diferentes técnicas: estimaciones de experto, estudio de la coherencia interna, comparación con las fuentes, comparación con fuentes de mayor exactitud o mediante una evaluación de tipo deductivo. Cuando se trata de un estudio sobre la calidad posicional, el análisis estadístico mediante la comparación con fuentes de mayor exactitud es la que ofrece una mayor rigurosidad en los resultados. El presente trabajo, plantea técnicas estadísticas multivariadas para el análisis de calidad de una carta topográfica a escala grande, en su expresión final gráfica (soporte digital o papel), cualquiera sea la manera o forma en la que se la obtuvo (levantamientos regulares, digitalización, fotogrametría área, e imágenes satelitales). Se realiza una aplicación práctica donde se analiza tanto la precisión geométrica, como la exactitud temática en forma conjunta. Para definir y enumerar las variables que definen la calidad de la carta, se tuvieron en cuenta, entre otros aspectos, la precisión geométrica, las condiciones técnicas, los sistemas de expresión gráfica, los criterios de generalización y la armonía, en forma completa. En el control de la precisión geométrica se emplearon test estadísticos de normalidad, homogeneidad de varianzas, y se estudió la presencia de sistematismos. Para estudiar la exactitud temática, se usaron métodos de análisis multivariado con el objetivo de expresar los datos como combinaciones lineales de las variables originales y reducir la masa de información a un nivel fácil de manejar con la pérdida mínima de información. Se estudia y analiza de manera simultánea la calidad posicional y la calidad temática mediante una técnica estadística multivariada que consensúa dos o más configuraciones, obtenidas mediante la utilización de escalas métricas y escalas no métricas. vii Se realiza, además, una investigación práctica sobre la calidad temática de cartas geológicas, con diseños de experimentos estadísticos para evaluar la efectividad del uso de las variables visuales en la calidad de la misma. Como conclusión de estos estudios, se puede afirmar entre otros aspectos, que el uso de la estadística, sobre todo en lo que se refiere a los métodos de análisis multivariado, constituye una herramienta válida y confiable al momento de analizar el producto final de la producción cartográfica, y ponderar la calidad de información vertida en ellos. La metodología propuesta para verificar la calidad de cartas topográficas a diferentes escalas, sobre la base de la evaluación simultánea de las distintas variables que la definen, se la puede considerar una técnica o procedimiento adecuado para dicha verificación. A través de la misma se pueden identificar las variables que caracterizan la calidad de una carta y sintetizar en un número reducido de combinaciones lineales la mayor parte de la información contenida en los datos o variables originales.
Fuente
Doctorado en Agrimensura. Universidad Nacional de Catamarca Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas
Materia
estadística
calidad
cartas topográficas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Repositorio
Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
Institución
Universidad Nacional de Catamarca
OAI Identificador
oai:riaa-tecno.unca.edu.ar:123456789/820

id RIAAUNCA_604eb528652e222ab4e13cd036ff642a
oai_identifier_str oai:riaa-tecno.unca.edu.ar:123456789/820
network_acronym_str RIAAUNCA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
spelling Metodología, aproximaciones estadísticas y principios normativos en el control de calidad de cartas topográficas a escalas mayoresPina, Alicia Inésestadísticacalidadcartas topográficasFil: Pina, Alicia Inés. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Departamento de Agrimensura; Argentina.El control de calidad de un producto cartográfico es una fase extremadamente importante pocas veces llevada a cabo, a pesar de que en muchos países es obligatoria por ley. En el estudio de la calidad de un determinado producto cartográfico, analógico o digital, se pueden utilizar diferentes técnicas: estimaciones de experto, estudio de la coherencia interna, comparación con las fuentes, comparación con fuentes de mayor exactitud o mediante una evaluación de tipo deductivo. Cuando se trata de un estudio sobre la calidad posicional, el análisis estadístico mediante la comparación con fuentes de mayor exactitud es la que ofrece una mayor rigurosidad en los resultados. El presente trabajo, plantea técnicas estadísticas multivariadas para el análisis de calidad de una carta topográfica a escala grande, en su expresión final gráfica (soporte digital o papel), cualquiera sea la manera o forma en la que se la obtuvo (levantamientos regulares, digitalización, fotogrametría área, e imágenes satelitales). Se realiza una aplicación práctica donde se analiza tanto la precisión geométrica, como la exactitud temática en forma conjunta. Para definir y enumerar las variables que definen la calidad de la carta, se tuvieron en cuenta, entre otros aspectos, la precisión geométrica, las condiciones técnicas, los sistemas de expresión gráfica, los criterios de generalización y la armonía, en forma completa. En el control de la precisión geométrica se emplearon test estadísticos de normalidad, homogeneidad de varianzas, y se estudió la presencia de sistematismos. Para estudiar la exactitud temática, se usaron métodos de análisis multivariado con el objetivo de expresar los datos como combinaciones lineales de las variables originales y reducir la masa de información a un nivel fácil de manejar con la pérdida mínima de información. Se estudia y analiza de manera simultánea la calidad posicional y la calidad temática mediante una técnica estadística multivariada que consensúa dos o más configuraciones, obtenidas mediante la utilización de escalas métricas y escalas no métricas. vii Se realiza, además, una investigación práctica sobre la calidad temática de cartas geológicas, con diseños de experimentos estadísticos para evaluar la efectividad del uso de las variables visuales en la calidad de la misma. Como conclusión de estos estudios, se puede afirmar entre otros aspectos, que el uso de la estadística, sobre todo en lo que se refiere a los métodos de análisis multivariado, constituye una herramienta válida y confiable al momento de analizar el producto final de la producción cartográfica, y ponderar la calidad de información vertida en ellos. La metodología propuesta para verificar la calidad de cartas topográficas a diferentes escalas, sobre la base de la evaluación simultánea de las distintas variables que la definen, se la puede considerar una técnica o procedimiento adecuado para dicha verificación. A través de la misma se pueden identificar las variables que caracterizan la calidad de una carta y sintetizar en un número reducido de combinaciones lineales la mayor parte de la información contenida en los datos o variables originales.Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional de CatamarcaQuintana Salvat, FranciscoBartaburu, Severiano Gustavo2014-12info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/820Doctorado en Agrimensura. Universidad Nacional de Catamarca Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadasreponame:Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)instname:Universidad Nacional de CatamarcaspaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es2025-09-18T11:37:10Zoai:riaa-tecno.unca.edu.ar:123456789/820instacron:UNCAInstitucionalhttps://riaa-tecno.unca.edu.arUniversidad públicahttps://www.unca.edu.ar/https://riaa-tecno.unca.edu.ar/oai/snrdvanesadoria@tecno.unca.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-18 11:37:10.784Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) - Universidad Nacional de Catamarcafalse
dc.title.none.fl_str_mv Metodología, aproximaciones estadísticas y principios normativos en el control de calidad de cartas topográficas a escalas mayores
title Metodología, aproximaciones estadísticas y principios normativos en el control de calidad de cartas topográficas a escalas mayores
spellingShingle Metodología, aproximaciones estadísticas y principios normativos en el control de calidad de cartas topográficas a escalas mayores
Pina, Alicia Inés
estadística
calidad
cartas topográficas
title_short Metodología, aproximaciones estadísticas y principios normativos en el control de calidad de cartas topográficas a escalas mayores
title_full Metodología, aproximaciones estadísticas y principios normativos en el control de calidad de cartas topográficas a escalas mayores
title_fullStr Metodología, aproximaciones estadísticas y principios normativos en el control de calidad de cartas topográficas a escalas mayores
title_full_unstemmed Metodología, aproximaciones estadísticas y principios normativos en el control de calidad de cartas topográficas a escalas mayores
title_sort Metodología, aproximaciones estadísticas y principios normativos en el control de calidad de cartas topográficas a escalas mayores
dc.creator.none.fl_str_mv Pina, Alicia Inés
author Pina, Alicia Inés
author_facet Pina, Alicia Inés
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Quintana Salvat, Francisco
Bartaburu, Severiano Gustavo
dc.subject.none.fl_str_mv estadística
calidad
cartas topográficas
topic estadística
calidad
cartas topográficas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Pina, Alicia Inés. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Departamento de Agrimensura; Argentina.
El control de calidad de un producto cartográfico es una fase extremadamente importante pocas veces llevada a cabo, a pesar de que en muchos países es obligatoria por ley. En el estudio de la calidad de un determinado producto cartográfico, analógico o digital, se pueden utilizar diferentes técnicas: estimaciones de experto, estudio de la coherencia interna, comparación con las fuentes, comparación con fuentes de mayor exactitud o mediante una evaluación de tipo deductivo. Cuando se trata de un estudio sobre la calidad posicional, el análisis estadístico mediante la comparación con fuentes de mayor exactitud es la que ofrece una mayor rigurosidad en los resultados. El presente trabajo, plantea técnicas estadísticas multivariadas para el análisis de calidad de una carta topográfica a escala grande, en su expresión final gráfica (soporte digital o papel), cualquiera sea la manera o forma en la que se la obtuvo (levantamientos regulares, digitalización, fotogrametría área, e imágenes satelitales). Se realiza una aplicación práctica donde se analiza tanto la precisión geométrica, como la exactitud temática en forma conjunta. Para definir y enumerar las variables que definen la calidad de la carta, se tuvieron en cuenta, entre otros aspectos, la precisión geométrica, las condiciones técnicas, los sistemas de expresión gráfica, los criterios de generalización y la armonía, en forma completa. En el control de la precisión geométrica se emplearon test estadísticos de normalidad, homogeneidad de varianzas, y se estudió la presencia de sistematismos. Para estudiar la exactitud temática, se usaron métodos de análisis multivariado con el objetivo de expresar los datos como combinaciones lineales de las variables originales y reducir la masa de información a un nivel fácil de manejar con la pérdida mínima de información. Se estudia y analiza de manera simultánea la calidad posicional y la calidad temática mediante una técnica estadística multivariada que consensúa dos o más configuraciones, obtenidas mediante la utilización de escalas métricas y escalas no métricas. vii Se realiza, además, una investigación práctica sobre la calidad temática de cartas geológicas, con diseños de experimentos estadísticos para evaluar la efectividad del uso de las variables visuales en la calidad de la misma. Como conclusión de estos estudios, se puede afirmar entre otros aspectos, que el uso de la estadística, sobre todo en lo que se refiere a los métodos de análisis multivariado, constituye una herramienta válida y confiable al momento de analizar el producto final de la producción cartográfica, y ponderar la calidad de información vertida en ellos. La metodología propuesta para verificar la calidad de cartas topográficas a diferentes escalas, sobre la base de la evaluación simultánea de las distintas variables que la definen, se la puede considerar una técnica o procedimiento adecuado para dicha verificación. A través de la misma se pueden identificar las variables que caracterizan la calidad de una carta y sintetizar en un número reducido de combinaciones lineales la mayor parte de la información contenida en los datos o variables originales.
description Fil: Pina, Alicia Inés. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Departamento de Agrimensura; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
status_str acceptedVersion
format doctoralThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv https://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/820
url https://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/820
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional de Catamarca
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional de Catamarca
dc.source.none.fl_str_mv Doctorado en Agrimensura. Universidad Nacional de Catamarca Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas
reponame:Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
instname:Universidad Nacional de Catamarca
reponame_str Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
collection Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
instname_str Universidad Nacional de Catamarca
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) - Universidad Nacional de Catamarca
repository.mail.fl_str_mv vanesadoria@tecno.unca.edu.ar
_version_ 1843613771686215680
score 13.069144