Planificación y ordenamiento territorial : metodologías de generación de información georreferenciada (parte II)

Autores
Zalazar, Marcela Soledad
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Zalazar, Marcela Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
En la actualidad los problemas y conflictos territoriales que se plantean son cada vez más frecuentes debido a la dinámica que caracteriza a los fenómenos poblacionales y ambientales; estas problemáticas requieren de respuestas casi inmediatas por parte de los actores involucrados en la gestión territorial. En este contexto un papel fundamental es el de la Planificación y el Ordenamiento Territorial los que son, a la vez, disciplina científica, técnica administrativa y política pública concebida como un enfoque interdisciplinario y global, cuyo objetivo es un desarrollo equilibrado de las regiones y la organización física del espacio según un concepto rector. Uno de los insumos principales de la Planificación y Ordenamiento Territorial son los datos georreferenciados que se encuentren disponibles, accesibles y actualizados. Lo que se expone en esta presentación se refiere a los resultados obtenidos en la primera parte de la beca de pre-grado que se desarrolló durante el ciclo 2017-2018 y a los avances que corresponden a la segunda parte de la beca que iniciamos en marzo de este año. El objetivo general que nos hemos planteado es el de desarrollar metodologías para la generación de información de base georreferenciada y su vinculación directa con la Planificación y los Planes de Ordenamiento Territorial. El trabajo utiliza información proporcionada por el Instituto Geográfico Nacional, organizada en Geodatabase o Base de Datos Geográficos organizadas en 14 categorías: actividades humanas, actividades económicas, habitacional y cultura, educación, hidrografía, instituciones públicas y de seguridad, limites, redes geodésicas, relieve, reservorio de agua, suelos, transporte, y vegetación. Además se emplean las imágenes de satélites incluidas en el World_Imagery. Para la armonización e integración de los datos se utilizan Sistemas de Información Geográfica. La metodología seguida en este trabajo como en el ya concluido, se encuentra organizado de la siguiente manera: I) Lectura, conceptualización e identificación de hechos geográficos contenidos en la Geodatabase y en el Manual de Signos Cartográficos, ambos del IGN que se corresponden con el contexto geográfico del Chaco. II) Reconocimiento visual de las características de los hechos georreferenciados y cómo se distinguen en las imágenes de satélites. En esta fase se trata de identificar 221 hechos organizados en las 14 categorías antes mencionadas. III) Actualización de entidades existentes y creación de nuevas entidades graficas que representan los hechos geográficos. IV) Presentación de resultados e interacción con el Instituto Geográfico Nacional (IGN) y con la Dirección de Información Territorial de la Provincia del Chaco (DIT-CHACO). Teniendo en cuenta la escasa información actualizada que presentaban las mismas, se ha llevado adelante un exhaustivo trabajo de reconocimiento y actualización de información geográfica. La búsqueda de material de apoyo ha sido de fundamental importancia debido al gran contraste existente entre la información proporcionada y lo que actualmente existe, destacándose una alta dinámica en los usos del suelo. El resultado más destacado se refiere a la actualización cartográfica que incluye: 1) La delimitación actual de los ejidos urbanos a partir de lo cual se ha identificado la ampliación de la mancha urbana de las localidades de Pampa del Infierno, Los Frentones, Concepción del Bermejo. 2) La identificación e inclusión de numerosos parajes tales como: Colonia Mariano Sarratea, Pampa Pereyra, Pampa El Once, Pampa Tres Naciones, Colonia El Regimiento, Pampa Grande, Pampa del Doce y Pampa Desatinada correspondientes al área geográfica contenida en la Carta n° 2760 – 08; y por otra parte, los parajes del Algarrobal, Pampa Hermosa y Pampa Bolsa, localizadas en el espacio geográfico que corresponde a la Carta n° 2760 – 07. 3) La nueva delimitación de los bosques cuya extensión se ha reducido. 4) La demarcación de área de cultivos que ha aumentado. 5) La identificación e inclusión de instituciones públicas que se han incrementado (como por ejemplo: centros deportivos, educativos, de atención sanitaria y asociaciones civiles, centros de cultos, oficinas de servicios de agua potable y energía eléctrica, espacios recreativos – esparcimientos – comunitarios y de seguridad 6) El trazado actual de la red vial (por ej. trazas proyectadas, recorridos con pavimento nuevo, etc.).
Materia
Cartas Topográficas
Chaco
Salud ambiental
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52038

id RIUNNE_360e6344c34f55973b4ea03272f06eb4
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52038
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Planificación y ordenamiento territorial : metodologías de generación de información georreferenciada (parte II)Zalazar, Marcela SoledadCartas TopográficasChacoSalud ambientalFil: Zalazar, Marcela Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.En la actualidad los problemas y conflictos territoriales que se plantean son cada vez más frecuentes debido a la dinámica que caracteriza a los fenómenos poblacionales y ambientales; estas problemáticas requieren de respuestas casi inmediatas por parte de los actores involucrados en la gestión territorial. En este contexto un papel fundamental es el de la Planificación y el Ordenamiento Territorial los que son, a la vez, disciplina científica, técnica administrativa y política pública concebida como un enfoque interdisciplinario y global, cuyo objetivo es un desarrollo equilibrado de las regiones y la organización física del espacio según un concepto rector. Uno de los insumos principales de la Planificación y Ordenamiento Territorial son los datos georreferenciados que se encuentren disponibles, accesibles y actualizados. Lo que se expone en esta presentación se refiere a los resultados obtenidos en la primera parte de la beca de pre-grado que se desarrolló durante el ciclo 2017-2018 y a los avances que corresponden a la segunda parte de la beca que iniciamos en marzo de este año. El objetivo general que nos hemos planteado es el de desarrollar metodologías para la generación de información de base georreferenciada y su vinculación directa con la Planificación y los Planes de Ordenamiento Territorial. El trabajo utiliza información proporcionada por el Instituto Geográfico Nacional, organizada en Geodatabase o Base de Datos Geográficos organizadas en 14 categorías: actividades humanas, actividades económicas, habitacional y cultura, educación, hidrografía, instituciones públicas y de seguridad, limites, redes geodésicas, relieve, reservorio de agua, suelos, transporte, y vegetación. Además se emplean las imágenes de satélites incluidas en el World_Imagery. Para la armonización e integración de los datos se utilizan Sistemas de Información Geográfica. La metodología seguida en este trabajo como en el ya concluido, se encuentra organizado de la siguiente manera: I) Lectura, conceptualización e identificación de hechos geográficos contenidos en la Geodatabase y en el Manual de Signos Cartográficos, ambos del IGN que se corresponden con el contexto geográfico del Chaco. II) Reconocimiento visual de las características de los hechos georreferenciados y cómo se distinguen en las imágenes de satélites. En esta fase se trata de identificar 221 hechos organizados en las 14 categorías antes mencionadas. III) Actualización de entidades existentes y creación de nuevas entidades graficas que representan los hechos geográficos. IV) Presentación de resultados e interacción con el Instituto Geográfico Nacional (IGN) y con la Dirección de Información Territorial de la Provincia del Chaco (DIT-CHACO). Teniendo en cuenta la escasa información actualizada que presentaban las mismas, se ha llevado adelante un exhaustivo trabajo de reconocimiento y actualización de información geográfica. La búsqueda de material de apoyo ha sido de fundamental importancia debido al gran contraste existente entre la información proporcionada y lo que actualmente existe, destacándose una alta dinámica en los usos del suelo. El resultado más destacado se refiere a la actualización cartográfica que incluye: 1) La delimitación actual de los ejidos urbanos a partir de lo cual se ha identificado la ampliación de la mancha urbana de las localidades de Pampa del Infierno, Los Frentones, Concepción del Bermejo. 2) La identificación e inclusión de numerosos parajes tales como: Colonia Mariano Sarratea, Pampa Pereyra, Pampa El Once, Pampa Tres Naciones, Colonia El Regimiento, Pampa Grande, Pampa del Doce y Pampa Desatinada correspondientes al área geográfica contenida en la Carta n° 2760 – 08; y por otra parte, los parajes del Algarrobal, Pampa Hermosa y Pampa Bolsa, localizadas en el espacio geográfico que corresponde a la Carta n° 2760 – 07. 3) La nueva delimitación de los bosques cuya extensión se ha reducido. 4) La demarcación de área de cultivos que ha aumentado. 5) La identificación e inclusión de instituciones públicas que se han incrementado (como por ejemplo: centros deportivos, educativos, de atención sanitaria y asociaciones civiles, centros de cultos, oficinas de servicios de agua potable y energía eléctrica, espacios recreativos – esparcimientos – comunitarios y de seguridad 6) El trazado actual de la red vial (por ej. trazas proyectadas, recorridos con pavimento nuevo, etc.).Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-2application/pdfZalazar, Marcela Soledad, 2018. Planificación y ordenamiento territorial : metodologías de generación de información georreferenciada (parte II). En: XXIV Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52038spaUNNE/Cyt-Pregrado/16H005/AR. Corrientes/Crecimiento Urbano y Salud Ambiental en Ciudades Intermedias de la Provincia del Chaco (1990-2015)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:06:45Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52038instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:06:45.837Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Planificación y ordenamiento territorial : metodologías de generación de información georreferenciada (parte II)
title Planificación y ordenamiento territorial : metodologías de generación de información georreferenciada (parte II)
spellingShingle Planificación y ordenamiento territorial : metodologías de generación de información georreferenciada (parte II)
Zalazar, Marcela Soledad
Cartas Topográficas
Chaco
Salud ambiental
title_short Planificación y ordenamiento territorial : metodologías de generación de información georreferenciada (parte II)
title_full Planificación y ordenamiento territorial : metodologías de generación de información georreferenciada (parte II)
title_fullStr Planificación y ordenamiento territorial : metodologías de generación de información georreferenciada (parte II)
title_full_unstemmed Planificación y ordenamiento territorial : metodologías de generación de información georreferenciada (parte II)
title_sort Planificación y ordenamiento territorial : metodologías de generación de información georreferenciada (parte II)
dc.creator.none.fl_str_mv Zalazar, Marcela Soledad
author Zalazar, Marcela Soledad
author_facet Zalazar, Marcela Soledad
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cartas Topográficas
Chaco
Salud ambiental
topic Cartas Topográficas
Chaco
Salud ambiental
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Zalazar, Marcela Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
En la actualidad los problemas y conflictos territoriales que se plantean son cada vez más frecuentes debido a la dinámica que caracteriza a los fenómenos poblacionales y ambientales; estas problemáticas requieren de respuestas casi inmediatas por parte de los actores involucrados en la gestión territorial. En este contexto un papel fundamental es el de la Planificación y el Ordenamiento Territorial los que son, a la vez, disciplina científica, técnica administrativa y política pública concebida como un enfoque interdisciplinario y global, cuyo objetivo es un desarrollo equilibrado de las regiones y la organización física del espacio según un concepto rector. Uno de los insumos principales de la Planificación y Ordenamiento Territorial son los datos georreferenciados que se encuentren disponibles, accesibles y actualizados. Lo que se expone en esta presentación se refiere a los resultados obtenidos en la primera parte de la beca de pre-grado que se desarrolló durante el ciclo 2017-2018 y a los avances que corresponden a la segunda parte de la beca que iniciamos en marzo de este año. El objetivo general que nos hemos planteado es el de desarrollar metodologías para la generación de información de base georreferenciada y su vinculación directa con la Planificación y los Planes de Ordenamiento Territorial. El trabajo utiliza información proporcionada por el Instituto Geográfico Nacional, organizada en Geodatabase o Base de Datos Geográficos organizadas en 14 categorías: actividades humanas, actividades económicas, habitacional y cultura, educación, hidrografía, instituciones públicas y de seguridad, limites, redes geodésicas, relieve, reservorio de agua, suelos, transporte, y vegetación. Además se emplean las imágenes de satélites incluidas en el World_Imagery. Para la armonización e integración de los datos se utilizan Sistemas de Información Geográfica. La metodología seguida en este trabajo como en el ya concluido, se encuentra organizado de la siguiente manera: I) Lectura, conceptualización e identificación de hechos geográficos contenidos en la Geodatabase y en el Manual de Signos Cartográficos, ambos del IGN que se corresponden con el contexto geográfico del Chaco. II) Reconocimiento visual de las características de los hechos georreferenciados y cómo se distinguen en las imágenes de satélites. En esta fase se trata de identificar 221 hechos organizados en las 14 categorías antes mencionadas. III) Actualización de entidades existentes y creación de nuevas entidades graficas que representan los hechos geográficos. IV) Presentación de resultados e interacción con el Instituto Geográfico Nacional (IGN) y con la Dirección de Información Territorial de la Provincia del Chaco (DIT-CHACO). Teniendo en cuenta la escasa información actualizada que presentaban las mismas, se ha llevado adelante un exhaustivo trabajo de reconocimiento y actualización de información geográfica. La búsqueda de material de apoyo ha sido de fundamental importancia debido al gran contraste existente entre la información proporcionada y lo que actualmente existe, destacándose una alta dinámica en los usos del suelo. El resultado más destacado se refiere a la actualización cartográfica que incluye: 1) La delimitación actual de los ejidos urbanos a partir de lo cual se ha identificado la ampliación de la mancha urbana de las localidades de Pampa del Infierno, Los Frentones, Concepción del Bermejo. 2) La identificación e inclusión de numerosos parajes tales como: Colonia Mariano Sarratea, Pampa Pereyra, Pampa El Once, Pampa Tres Naciones, Colonia El Regimiento, Pampa Grande, Pampa del Doce y Pampa Desatinada correspondientes al área geográfica contenida en la Carta n° 2760 – 08; y por otra parte, los parajes del Algarrobal, Pampa Hermosa y Pampa Bolsa, localizadas en el espacio geográfico que corresponde a la Carta n° 2760 – 07. 3) La nueva delimitación de los bosques cuya extensión se ha reducido. 4) La demarcación de área de cultivos que ha aumentado. 5) La identificación e inclusión de instituciones públicas que se han incrementado (como por ejemplo: centros deportivos, educativos, de atención sanitaria y asociaciones civiles, centros de cultos, oficinas de servicios de agua potable y energía eléctrica, espacios recreativos – esparcimientos – comunitarios y de seguridad 6) El trazado actual de la red vial (por ej. trazas proyectadas, recorridos con pavimento nuevo, etc.).
description Fil: Zalazar, Marcela Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Zalazar, Marcela Soledad, 2018. Planificación y ordenamiento territorial : metodologías de generación de información georreferenciada (parte II). En: XXIV Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52038
identifier_str_mv Zalazar, Marcela Soledad, 2018. Planificación y ordenamiento territorial : metodologías de generación de información georreferenciada (parte II). En: XXIV Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52038
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/Cyt-Pregrado/16H005/AR. Corrientes/Crecimiento Urbano y Salud Ambiental en Ciudades Intermedias de la Provincia del Chaco (1990-2015)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-2
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846145989931433984
score 12.712165