Evaluación de la calidad del aire para el logro de un transporte urbano sustentable en la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca

Autores
Cañas, Martha Susana; Ocampo, Alejandra Irupé; Mohaded Aybar, Carolina B.; Jasan, Raquel Clara; Palomeque, Luis Iraúl; Plá, Rita R.; Moyano, Rodolfo G.; Coronel, Ronald J.
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Cañas, Martha Susana. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Departamento de Formación Básica. Catamarca; Argentina.
Fil: Ocampo, Alejandra Irupé. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Departamento de Formación Básica. Catamarca; Argentina.
Fil: Mohaded Aybar, Carolina B. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Departamento de Formación Básica. Catamarca; Argentina.
Fil: Jasan, Raquel Clara. Comisión Nacional de Energía Atómica. Técnicas Analíticas Nucleares. Buenos Aires; Argentina.
Fil: Palomeque, Luis Iraúl. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Departamento de Formación Básica. Catamarca; Argentina.
Fil: Plá, Rita R. Comisión Nacional de Energía Atómica. Técnicas Analíticas Nucleares. Buenos Aires; Argentina.
Fil: Moyano, Rodolfo G. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Departamento de Formación Básica. Catamarca; Argentina.
Fil: Coronel, Ronald J. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Departamento de Formación Básica. Catamarca; Argentina.
En este informe se presentan los resultados de un estudio de calidad de aire mediante biomonitores/biosensores realizado en el año 2009, en el área central de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca (SFVC). La ubicación de los sitios de monitoreo fue sugerida por la Dirección Provincial de Transporte y la Dirección Ejecutiva del Plan de Desarrollo Urbano Ambiental (P.U.A.) de la Municipalidad de SFVC. La selección incluyó un sitio ubicado en las proximidades de la Estación Terminal de Ómnibus, y siete sitios del micro centro de la ciudad correspondientes a dos corredores del Transporte Urbano de Pasajeros existentes al momento del estudio: corredor Esquiú y corredor Chacabuco. Así mismo, se establecieron cuatro sitios de menor tránsito ubicados por fuera de esta área que sirvieron de control para el estudio. Los sitios de monitoreo fueron caracterizados de acuerdo al tipo de vehículo que circula y la frecuencia vehicular; y a los mismos se trasplantaron en bolsa sobre postes, líquenes de la especie Parmotrema austrosinense (Zahlbr.) Hale empleados como biomonitores. Luego de tres meses de exposición, éstos se analizaron en laboratorio para la cuantificación de metales pesados y elementos traza (parámetros de acumulación de elementos presentes en el aire), y determinación de parámetros químico-fisiológicos (parámetros de respuesta del liquen ante la presencia de polutantes). Con algunos de estos parámetros se calculó un índice de Polución (I.P.), que expresa el grado de afectación del biomonitor relacionado a la calidad del aire a la que está expuesto en el sitio de monitoreo. Los datos obtenidos fueron analizados mediante análisis estadísticos univariados, bivariados y multivariados. Para los elementos químicos cuantificados y en cada sitio de monitoreo se calculó también un índice de Carga (I.C.), que expresa el grado de enriquecimiento o acumulación elemental en los líquenes trasplantados. En general, en los sitios monitoreados se detectó la presencia en el biomonitor de algunos elementos característicos de emisiones vehiculares (Pb, Pd, S, Sb, Zn) en concentraciones similares a las encontradas en líquenes expuestos a otras áreas urbanas, tales como la ciudad de Córdoba. El contenido de Sb fue significativamente mayor en los sitios correspondientes a los corredores de transporte urbano de pasajeros respecto de los sitios de bajo tránsito. La concentración de este elemento correlacionó positivamente con las frecuencias de taxis, motos y colectivos, así como con la frecuencia vehicular total. La mayor bioacumulación multielemental se observó en sitios. correspondientes al corredor Chacabuco (dos de ellos fueron, de todos los monitoreados, los de mayor tránsito), como así también en un sitio de bajo tránsito ubicado en una zona de talleres mecánicos (Buenos Aires esq. Maipú). La menor bioacumulación se verificó en sitios pertenecientes al corredor Esquiú, y en un sitio de bajo nivel de tránsito sin registro de circulación de colectivos (Samuel Molina esq. Lavalle). Fue, así mismo, baja la acumulación de elementos provenientes de emisiones vehiculares en líquenes trasplantados en proximidades de la Estación Terminal de Ómnibus. Los valores de acumulación intermedios observados en dos sitios poco transitados (Pje. Sánchez Gardel esq. Caseros; República esq. Pje. Amalia), pueden atribuirse a otras posibles fuentes de emisión presentes en la ciudad. No se detectaron diferencias significativas entre sitios de monitoreo, respecto de los valores de los parámetros marcadores de respuesta en los líquenes trasplantados. Tampoco se detectaron correlaciones significativas entre éstos y la frecuencia de tránsito vehicular en cada sitio. Más aún, los valores obtenidos para el I.P. fueron similares en los distintos sitios de monitoreo. Esto probablemente se deba a que los niveles de inmisión en el centro de SFVC no son lo suficientemente elevados como para producir una respuesta diferencial en el biomonitor trasplantado a los distintos sitios; o bien, debido al efecto de dispersión y/o barrido de los polutantes producido por los fuertes y frecuentes vientos imperantes en el valle de Catamarca. Por tanto, en SFVC el empleo de biomonitores permitió detectar en el aire elementos provenientes principalmente de tránsito vehicular; siendo los contenidos en líquenes similares a los de estos organismos expuestos a otras áreas urbanas. Esto demuestra que las fuentes móviles constituyen un factor determinante de la calidad del aire de la ciudad. En ciertos sitios, se detectaron, además, posibles aportes de otras fuentes de emisión tales como talleres mecánicos y ejecución de una obra civil. Respecto del Sistema de Transporte Urbano de Pasajeros, y sobre la base de la acumulación elemental en el biomonitor, se estima que en general la calidad del aire durante el período de estudio fue inferior en sitios correspondientes al corredor Chacabuco. No obstante, considerando la respuesta químico-fisiológica del biomonitor y el I.P., se infiere una cierta homogeneidad de la calidad del aire en los distintos sitios monitoreados, aun aquellos caracterizados por bajos niveles de tránsito. Los resultados del presente trabajo se constituyen en líneas de base de calidad de aire inferida a partir de biomonitores para el área central de SFVC. Los mismos podrán emplearse para un futuro seguimiento ambiental aplicando como herramienta el monitoreo biológico mediante trasplante de líquenes, en un marco de gestión de la calidad del aire para el logro de un transporte urbano sustentable en la ciudad
Fuente
Evaluación de la calidad del aire para el logro de un transporte urbano sustentable en la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca Aplicación de Biosensores
Materia
transporte
urbano
sustentable
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Repositorio
Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
Institución
Universidad Nacional de Catamarca
OAI Identificador
oai:riaa-tecno.unca.edu.ar:123456789/809

id RIAAUNCA_24463375d1f4dfa619056ac365dd6024
oai_identifier_str oai:riaa-tecno.unca.edu.ar:123456789/809
network_acronym_str RIAAUNCA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
spelling Evaluación de la calidad del aire para el logro de un transporte urbano sustentable en la ciudad de San Fernando del Valle de CatamarcaCañas, Martha SusanaOcampo, Alejandra IrupéMohaded Aybar, Carolina B.Jasan, Raquel ClaraPalomeque, Luis IraúlPlá, Rita R.Moyano, Rodolfo G.Coronel, Ronald J.transporteurbanosustentableFil: Cañas, Martha Susana. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Departamento de Formación Básica. Catamarca; Argentina.Fil: Ocampo, Alejandra Irupé. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Departamento de Formación Básica. Catamarca; Argentina.Fil: Mohaded Aybar, Carolina B. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Departamento de Formación Básica. Catamarca; Argentina.Fil: Jasan, Raquel Clara. Comisión Nacional de Energía Atómica. Técnicas Analíticas Nucleares. Buenos Aires; Argentina.Fil: Palomeque, Luis Iraúl. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Departamento de Formación Básica. Catamarca; Argentina.Fil: Plá, Rita R. Comisión Nacional de Energía Atómica. Técnicas Analíticas Nucleares. Buenos Aires; Argentina.Fil: Moyano, Rodolfo G. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Departamento de Formación Básica. Catamarca; Argentina.Fil: Coronel, Ronald J. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Departamento de Formación Básica. Catamarca; Argentina.En este informe se presentan los resultados de un estudio de calidad de aire mediante biomonitores/biosensores realizado en el año 2009, en el área central de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca (SFVC). La ubicación de los sitios de monitoreo fue sugerida por la Dirección Provincial de Transporte y la Dirección Ejecutiva del Plan de Desarrollo Urbano Ambiental (P.U.A.) de la Municipalidad de SFVC. La selección incluyó un sitio ubicado en las proximidades de la Estación Terminal de Ómnibus, y siete sitios del micro centro de la ciudad correspondientes a dos corredores del Transporte Urbano de Pasajeros existentes al momento del estudio: corredor Esquiú y corredor Chacabuco. Así mismo, se establecieron cuatro sitios de menor tránsito ubicados por fuera de esta área que sirvieron de control para el estudio. Los sitios de monitoreo fueron caracterizados de acuerdo al tipo de vehículo que circula y la frecuencia vehicular; y a los mismos se trasplantaron en bolsa sobre postes, líquenes de la especie Parmotrema austrosinense (Zahlbr.) Hale empleados como biomonitores. Luego de tres meses de exposición, éstos se analizaron en laboratorio para la cuantificación de metales pesados y elementos traza (parámetros de acumulación de elementos presentes en el aire), y determinación de parámetros químico-fisiológicos (parámetros de respuesta del liquen ante la presencia de polutantes). Con algunos de estos parámetros se calculó un índice de Polución (I.P.), que expresa el grado de afectación del biomonitor relacionado a la calidad del aire a la que está expuesto en el sitio de monitoreo. Los datos obtenidos fueron analizados mediante análisis estadísticos univariados, bivariados y multivariados. Para los elementos químicos cuantificados y en cada sitio de monitoreo se calculó también un índice de Carga (I.C.), que expresa el grado de enriquecimiento o acumulación elemental en los líquenes trasplantados. En general, en los sitios monitoreados se detectó la presencia en el biomonitor de algunos elementos característicos de emisiones vehiculares (Pb, Pd, S, Sb, Zn) en concentraciones similares a las encontradas en líquenes expuestos a otras áreas urbanas, tales como la ciudad de Córdoba. El contenido de Sb fue significativamente mayor en los sitios correspondientes a los corredores de transporte urbano de pasajeros respecto de los sitios de bajo tránsito. La concentración de este elemento correlacionó positivamente con las frecuencias de taxis, motos y colectivos, así como con la frecuencia vehicular total. La mayor bioacumulación multielemental se observó en sitios. correspondientes al corredor Chacabuco (dos de ellos fueron, de todos los monitoreados, los de mayor tránsito), como así también en un sitio de bajo tránsito ubicado en una zona de talleres mecánicos (Buenos Aires esq. Maipú). La menor bioacumulación se verificó en sitios pertenecientes al corredor Esquiú, y en un sitio de bajo nivel de tránsito sin registro de circulación de colectivos (Samuel Molina esq. Lavalle). Fue, así mismo, baja la acumulación de elementos provenientes de emisiones vehiculares en líquenes trasplantados en proximidades de la Estación Terminal de Ómnibus. Los valores de acumulación intermedios observados en dos sitios poco transitados (Pje. Sánchez Gardel esq. Caseros; República esq. Pje. Amalia), pueden atribuirse a otras posibles fuentes de emisión presentes en la ciudad. No se detectaron diferencias significativas entre sitios de monitoreo, respecto de los valores de los parámetros marcadores de respuesta en los líquenes trasplantados. Tampoco se detectaron correlaciones significativas entre éstos y la frecuencia de tránsito vehicular en cada sitio. Más aún, los valores obtenidos para el I.P. fueron similares en los distintos sitios de monitoreo. Esto probablemente se deba a que los niveles de inmisión en el centro de SFVC no son lo suficientemente elevados como para producir una respuesta diferencial en el biomonitor trasplantado a los distintos sitios; o bien, debido al efecto de dispersión y/o barrido de los polutantes producido por los fuertes y frecuentes vientos imperantes en el valle de Catamarca. Por tanto, en SFVC el empleo de biomonitores permitió detectar en el aire elementos provenientes principalmente de tránsito vehicular; siendo los contenidos en líquenes similares a los de estos organismos expuestos a otras áreas urbanas. Esto demuestra que las fuentes móviles constituyen un factor determinante de la calidad del aire de la ciudad. En ciertos sitios, se detectaron, además, posibles aportes de otras fuentes de emisión tales como talleres mecánicos y ejecución de una obra civil. Respecto del Sistema de Transporte Urbano de Pasajeros, y sobre la base de la acumulación elemental en el biomonitor, se estima que en general la calidad del aire durante el período de estudio fue inferior en sitios correspondientes al corredor Chacabuco. No obstante, considerando la respuesta químico-fisiológica del biomonitor y el I.P., se infiere una cierta homogeneidad de la calidad del aire en los distintos sitios monitoreados, aun aquellos caracterizados por bajos niveles de tránsito. Los resultados del presente trabajo se constituyen en líneas de base de calidad de aire inferida a partir de biomonitores para el área central de SFVC. Los mismos podrán emplearse para un futuro seguimiento ambiental aplicando como herramienta el monitoreo biológico mediante trasplante de líquenes, en un marco de gestión de la calidad del aire para el logro de un transporte urbano sustentable en la ciudad2013info:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdf978-987-661-149-7https://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/809Evaluación de la calidad del aire para el logro de un transporte urbano sustentable en la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca Aplicación de Biosensoresreponame:Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)instname:Universidad Nacional de CatamarcaspaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es2025-11-06T10:40:20Zoai:riaa-tecno.unca.edu.ar:123456789/809instacron:UNCAInstitucionalhttps://riaa-tecno.unca.edu.arUniversidad públicahttps://www.unca.edu.ar/https://riaa-tecno.unca.edu.ar/oai/snrdvanesadoria@tecno.unca.edu.arArgentinaopendoar:2025-11-06 10:40:20.737Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) - Universidad Nacional de Catamarcafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de la calidad del aire para el logro de un transporte urbano sustentable en la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca
title Evaluación de la calidad del aire para el logro de un transporte urbano sustentable en la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca
spellingShingle Evaluación de la calidad del aire para el logro de un transporte urbano sustentable en la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca
Cañas, Martha Susana
transporte
urbano
sustentable
title_short Evaluación de la calidad del aire para el logro de un transporte urbano sustentable en la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca
title_full Evaluación de la calidad del aire para el logro de un transporte urbano sustentable en la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca
title_fullStr Evaluación de la calidad del aire para el logro de un transporte urbano sustentable en la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca
title_full_unstemmed Evaluación de la calidad del aire para el logro de un transporte urbano sustentable en la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca
title_sort Evaluación de la calidad del aire para el logro de un transporte urbano sustentable en la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca
dc.creator.none.fl_str_mv Cañas, Martha Susana
Ocampo, Alejandra Irupé
Mohaded Aybar, Carolina B.
Jasan, Raquel Clara
Palomeque, Luis Iraúl
Plá, Rita R.
Moyano, Rodolfo G.
Coronel, Ronald J.
author Cañas, Martha Susana
author_facet Cañas, Martha Susana
Ocampo, Alejandra Irupé
Mohaded Aybar, Carolina B.
Jasan, Raquel Clara
Palomeque, Luis Iraúl
Plá, Rita R.
Moyano, Rodolfo G.
Coronel, Ronald J.
author_role author
author2 Ocampo, Alejandra Irupé
Mohaded Aybar, Carolina B.
Jasan, Raquel Clara
Palomeque, Luis Iraúl
Plá, Rita R.
Moyano, Rodolfo G.
Coronel, Ronald J.
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv transporte
urbano
sustentable
topic transporte
urbano
sustentable
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cañas, Martha Susana. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Departamento de Formación Básica. Catamarca; Argentina.
Fil: Ocampo, Alejandra Irupé. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Departamento de Formación Básica. Catamarca; Argentina.
Fil: Mohaded Aybar, Carolina B. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Departamento de Formación Básica. Catamarca; Argentina.
Fil: Jasan, Raquel Clara. Comisión Nacional de Energía Atómica. Técnicas Analíticas Nucleares. Buenos Aires; Argentina.
Fil: Palomeque, Luis Iraúl. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Departamento de Formación Básica. Catamarca; Argentina.
Fil: Plá, Rita R. Comisión Nacional de Energía Atómica. Técnicas Analíticas Nucleares. Buenos Aires; Argentina.
Fil: Moyano, Rodolfo G. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Departamento de Formación Básica. Catamarca; Argentina.
Fil: Coronel, Ronald J. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Departamento de Formación Básica. Catamarca; Argentina.
En este informe se presentan los resultados de un estudio de calidad de aire mediante biomonitores/biosensores realizado en el año 2009, en el área central de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca (SFVC). La ubicación de los sitios de monitoreo fue sugerida por la Dirección Provincial de Transporte y la Dirección Ejecutiva del Plan de Desarrollo Urbano Ambiental (P.U.A.) de la Municipalidad de SFVC. La selección incluyó un sitio ubicado en las proximidades de la Estación Terminal de Ómnibus, y siete sitios del micro centro de la ciudad correspondientes a dos corredores del Transporte Urbano de Pasajeros existentes al momento del estudio: corredor Esquiú y corredor Chacabuco. Así mismo, se establecieron cuatro sitios de menor tránsito ubicados por fuera de esta área que sirvieron de control para el estudio. Los sitios de monitoreo fueron caracterizados de acuerdo al tipo de vehículo que circula y la frecuencia vehicular; y a los mismos se trasplantaron en bolsa sobre postes, líquenes de la especie Parmotrema austrosinense (Zahlbr.) Hale empleados como biomonitores. Luego de tres meses de exposición, éstos se analizaron en laboratorio para la cuantificación de metales pesados y elementos traza (parámetros de acumulación de elementos presentes en el aire), y determinación de parámetros químico-fisiológicos (parámetros de respuesta del liquen ante la presencia de polutantes). Con algunos de estos parámetros se calculó un índice de Polución (I.P.), que expresa el grado de afectación del biomonitor relacionado a la calidad del aire a la que está expuesto en el sitio de monitoreo. Los datos obtenidos fueron analizados mediante análisis estadísticos univariados, bivariados y multivariados. Para los elementos químicos cuantificados y en cada sitio de monitoreo se calculó también un índice de Carga (I.C.), que expresa el grado de enriquecimiento o acumulación elemental en los líquenes trasplantados. En general, en los sitios monitoreados se detectó la presencia en el biomonitor de algunos elementos característicos de emisiones vehiculares (Pb, Pd, S, Sb, Zn) en concentraciones similares a las encontradas en líquenes expuestos a otras áreas urbanas, tales como la ciudad de Córdoba. El contenido de Sb fue significativamente mayor en los sitios correspondientes a los corredores de transporte urbano de pasajeros respecto de los sitios de bajo tránsito. La concentración de este elemento correlacionó positivamente con las frecuencias de taxis, motos y colectivos, así como con la frecuencia vehicular total. La mayor bioacumulación multielemental se observó en sitios. correspondientes al corredor Chacabuco (dos de ellos fueron, de todos los monitoreados, los de mayor tránsito), como así también en un sitio de bajo tránsito ubicado en una zona de talleres mecánicos (Buenos Aires esq. Maipú). La menor bioacumulación se verificó en sitios pertenecientes al corredor Esquiú, y en un sitio de bajo nivel de tránsito sin registro de circulación de colectivos (Samuel Molina esq. Lavalle). Fue, así mismo, baja la acumulación de elementos provenientes de emisiones vehiculares en líquenes trasplantados en proximidades de la Estación Terminal de Ómnibus. Los valores de acumulación intermedios observados en dos sitios poco transitados (Pje. Sánchez Gardel esq. Caseros; República esq. Pje. Amalia), pueden atribuirse a otras posibles fuentes de emisión presentes en la ciudad. No se detectaron diferencias significativas entre sitios de monitoreo, respecto de los valores de los parámetros marcadores de respuesta en los líquenes trasplantados. Tampoco se detectaron correlaciones significativas entre éstos y la frecuencia de tránsito vehicular en cada sitio. Más aún, los valores obtenidos para el I.P. fueron similares en los distintos sitios de monitoreo. Esto probablemente se deba a que los niveles de inmisión en el centro de SFVC no son lo suficientemente elevados como para producir una respuesta diferencial en el biomonitor trasplantado a los distintos sitios; o bien, debido al efecto de dispersión y/o barrido de los polutantes producido por los fuertes y frecuentes vientos imperantes en el valle de Catamarca. Por tanto, en SFVC el empleo de biomonitores permitió detectar en el aire elementos provenientes principalmente de tránsito vehicular; siendo los contenidos en líquenes similares a los de estos organismos expuestos a otras áreas urbanas. Esto demuestra que las fuentes móviles constituyen un factor determinante de la calidad del aire de la ciudad. En ciertos sitios, se detectaron, además, posibles aportes de otras fuentes de emisión tales como talleres mecánicos y ejecución de una obra civil. Respecto del Sistema de Transporte Urbano de Pasajeros, y sobre la base de la acumulación elemental en el biomonitor, se estima que en general la calidad del aire durante el período de estudio fue inferior en sitios correspondientes al corredor Chacabuco. No obstante, considerando la respuesta químico-fisiológica del biomonitor y el I.P., se infiere una cierta homogeneidad de la calidad del aire en los distintos sitios monitoreados, aun aquellos caracterizados por bajos niveles de tránsito. Los resultados del presente trabajo se constituyen en líneas de base de calidad de aire inferida a partir de biomonitores para el área central de SFVC. Los mismos podrán emplearse para un futuro seguimiento ambiental aplicando como herramienta el monitoreo biológico mediante trasplante de líquenes, en un marco de gestión de la calidad del aire para el logro de un transporte urbano sustentable en la ciudad
description Fil: Cañas, Martha Susana. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Departamento de Formación Básica. Catamarca; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/book
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-661-149-7
https://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/809
identifier_str_mv 978-987-661-149-7
url https://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/809
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.source.none.fl_str_mv Evaluación de la calidad del aire para el logro de un transporte urbano sustentable en la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca Aplicación de Biosensores
reponame:Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
instname:Universidad Nacional de Catamarca
reponame_str Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
collection Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
instname_str Universidad Nacional de Catamarca
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) - Universidad Nacional de Catamarca
repository.mail.fl_str_mv vanesadoria@tecno.unca.edu.ar
_version_ 1848049110443098112
score 12.573296