¿Por qué una perspectiva intercultural de la educación en la Argentina? De las políticas homogeneizadoras al reconocimiento del derecho a la Educación Intercultural Bilingüe

Autores
Suarez, Silvana
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vázquez, María José
Descripción
Fil: Suarez, Silvana. Universidad Nacional de Luján; Argentina
Esta monografía tiene por finalidad investigar cuál ha sido (y cuál es en la actualidad), el lugar que el Estado, como responsable de la educación, le ha asignado a la Educación Intercultural en el ámbito de las políticas educativas. Este trabajo no es una investigación exhaustiva. Se trata de una primera aproximación al tema, realizada en el contexto del estudio de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, donde se requiere la elaboración de una monografía sobre un tema relacionado con dicha carrera. Para esta labor he recurrido a diversas fuentes bibliográficas. Entre ellas he apelado a documentación jurídica como la Constitución Nacional, Leyes Educativas Nacionales y Resoluciones del Consejo Federal de Educación y literatura de diversas materias de la carrera, como Introducción a la Problemática Educacional, Teorías de la Educación y Política Educacional Argentina y Comparada, entre otras. Además he consultado bibliografía propia del tema sugerida por las profesoras tutora y co-tutora. Mi interés por esta problemática surgió luego de haber cursado la materia Interculturalidad y Educación que, en el Plan de Estudios de la carrera, aparece como una asignatura optativa. Temáticas como la diversidad cultural, multiculturalidad, interculturalidad y pluriculturalidad aparecen en discursos políticos, prácticas de distintos grupos sociales y propuestas educativas surgidas desde distintos sectores de la sociedad. Esto me llevó a pensar en la necesidad de profundizar en dichas conceptualizaciones e indagar que relación había entre ellas y las políticas educativas teniendo en cuenta el rol protagónico del Estado como responsable de las mismas. 6 Según la Constitución Nacional Argentina, sancionada en 1853, en su artículo 14, se asegura a todos los habitantes de la Nación, el derecho a enseñar y aprender. Esto permanece sin alteraciones después de la Reforma Constitucional de 1994. Además en esta se sumó, en el artículo 75, inciso 17, el reconocimiento de la preexistencia de los pueblos indígenas junto al derecho a recibir una educación intercultural y bilingüe. Sin embargo sabemos que muchas veces entre los derechos que se enuncian en el plano jurídico y su efectivización en la realidad suele haber una considerable distancia. También sabemos que las políticas educativas guardan una íntima relación con los procesos históricos, sociales y políticos de cada época. Para llevar adelante la profundización que haré del tema partiré, en el primer capítulo, de los conceptos estudiados en torno a las Teorías de la Educación predominantes en los Siglos XIX y XX ya que constituyen las bases teóricas en las que se fundamentan los diferentes discursos educacionales actuales En el segundo capítulo desarrollaré las ideas y debates alrededor de los conceptos de Cultura, Multiculturalidad, Pluriculturalidad e Interculturalidad. En el tercer capítulo abordaré el análisis del Estado-Nación como proyecto político, su construcción histórica en el caso argentino, y particularmente en relación a la función que, en dicho proceso, se le otorgó a la educación con respecto al tratamiento de las diversidades culturales En el último capítulo analizaré brevemente la situación histórica y actual de la educación intercultural y bilingüe en la Argentina Culminaré el trabajo presentando algunas reflexiones finales acerca de la concepción que el Estado tiene en la actualidad de la EIB y algunos cuestionamientos que esto me inspira.
Materia
Educación intercultural
Políticas educativas
Multiculturalidad
Pluricultaridad
Interculturalidad
Estado-Nación
Educación bilingüe
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/899

id REDIUNLU_ff111f91624d604c831ca9eadee33143
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/899
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling ¿Por qué una perspectiva intercultural de la educación en la Argentina? De las políticas homogeneizadoras al reconocimiento del derecho a la Educación Intercultural BilingüeSuarez, SilvanaEducación interculturalPolíticas educativasMulticulturalidadPluricultaridadInterculturalidadEstado-NaciónEducación bilingüeFil: Suarez, Silvana. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaEsta monografía tiene por finalidad investigar cuál ha sido (y cuál es en la actualidad), el lugar que el Estado, como responsable de la educación, le ha asignado a la Educación Intercultural en el ámbito de las políticas educativas. Este trabajo no es una investigación exhaustiva. Se trata de una primera aproximación al tema, realizada en el contexto del estudio de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, donde se requiere la elaboración de una monografía sobre un tema relacionado con dicha carrera. Para esta labor he recurrido a diversas fuentes bibliográficas. Entre ellas he apelado a documentación jurídica como la Constitución Nacional, Leyes Educativas Nacionales y Resoluciones del Consejo Federal de Educación y literatura de diversas materias de la carrera, como Introducción a la Problemática Educacional, Teorías de la Educación y Política Educacional Argentina y Comparada, entre otras. Además he consultado bibliografía propia del tema sugerida por las profesoras tutora y co-tutora. Mi interés por esta problemática surgió luego de haber cursado la materia Interculturalidad y Educación que, en el Plan de Estudios de la carrera, aparece como una asignatura optativa. Temáticas como la diversidad cultural, multiculturalidad, interculturalidad y pluriculturalidad aparecen en discursos políticos, prácticas de distintos grupos sociales y propuestas educativas surgidas desde distintos sectores de la sociedad. Esto me llevó a pensar en la necesidad de profundizar en dichas conceptualizaciones e indagar que relación había entre ellas y las políticas educativas teniendo en cuenta el rol protagónico del Estado como responsable de las mismas. 6 Según la Constitución Nacional Argentina, sancionada en 1853, en su artículo 14, se asegura a todos los habitantes de la Nación, el derecho a enseñar y aprender. Esto permanece sin alteraciones después de la Reforma Constitucional de 1994. Además en esta se sumó, en el artículo 75, inciso 17, el reconocimiento de la preexistencia de los pueblos indígenas junto al derecho a recibir una educación intercultural y bilingüe. Sin embargo sabemos que muchas veces entre los derechos que se enuncian en el plano jurídico y su efectivización en la realidad suele haber una considerable distancia. También sabemos que las políticas educativas guardan una íntima relación con los procesos históricos, sociales y políticos de cada época. Para llevar adelante la profundización que haré del tema partiré, en el primer capítulo, de los conceptos estudiados en torno a las Teorías de la Educación predominantes en los Siglos XIX y XX ya que constituyen las bases teóricas en las que se fundamentan los diferentes discursos educacionales actuales En el segundo capítulo desarrollaré las ideas y debates alrededor de los conceptos de Cultura, Multiculturalidad, Pluriculturalidad e Interculturalidad. En el tercer capítulo abordaré el análisis del Estado-Nación como proyecto político, su construcción histórica en el caso argentino, y particularmente en relación a la función que, en dicho proceso, se le otorgó a la educación con respecto al tratamiento de las diversidades culturales En el último capítulo analizaré brevemente la situación histórica y actual de la educación intercultural y bilingüe en la Argentina Culminaré el trabajo presentando algunas reflexiones finales acerca de la concepción que el Estado tiene en la actualidad de la EIB y algunos cuestionamientos que esto me inspira.Universidad Nacional de LujánVázquez, María José2021-09-29T13:00:28Z2021-09-29T13:00:28Z2020Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/899spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-04T11:14:52Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/899instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-04 11:14:52.397REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Por qué una perspectiva intercultural de la educación en la Argentina? De las políticas homogeneizadoras al reconocimiento del derecho a la Educación Intercultural Bilingüe
title ¿Por qué una perspectiva intercultural de la educación en la Argentina? De las políticas homogeneizadoras al reconocimiento del derecho a la Educación Intercultural Bilingüe
spellingShingle ¿Por qué una perspectiva intercultural de la educación en la Argentina? De las políticas homogeneizadoras al reconocimiento del derecho a la Educación Intercultural Bilingüe
Suarez, Silvana
Educación intercultural
Políticas educativas
Multiculturalidad
Pluricultaridad
Interculturalidad
Estado-Nación
Educación bilingüe
title_short ¿Por qué una perspectiva intercultural de la educación en la Argentina? De las políticas homogeneizadoras al reconocimiento del derecho a la Educación Intercultural Bilingüe
title_full ¿Por qué una perspectiva intercultural de la educación en la Argentina? De las políticas homogeneizadoras al reconocimiento del derecho a la Educación Intercultural Bilingüe
title_fullStr ¿Por qué una perspectiva intercultural de la educación en la Argentina? De las políticas homogeneizadoras al reconocimiento del derecho a la Educación Intercultural Bilingüe
title_full_unstemmed ¿Por qué una perspectiva intercultural de la educación en la Argentina? De las políticas homogeneizadoras al reconocimiento del derecho a la Educación Intercultural Bilingüe
title_sort ¿Por qué una perspectiva intercultural de la educación en la Argentina? De las políticas homogeneizadoras al reconocimiento del derecho a la Educación Intercultural Bilingüe
dc.creator.none.fl_str_mv Suarez, Silvana
author Suarez, Silvana
author_facet Suarez, Silvana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vázquez, María José
dc.subject.none.fl_str_mv Educación intercultural
Políticas educativas
Multiculturalidad
Pluricultaridad
Interculturalidad
Estado-Nación
Educación bilingüe
topic Educación intercultural
Políticas educativas
Multiculturalidad
Pluricultaridad
Interculturalidad
Estado-Nación
Educación bilingüe
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Suarez, Silvana. Universidad Nacional de Luján; Argentina
Esta monografía tiene por finalidad investigar cuál ha sido (y cuál es en la actualidad), el lugar que el Estado, como responsable de la educación, le ha asignado a la Educación Intercultural en el ámbito de las políticas educativas. Este trabajo no es una investigación exhaustiva. Se trata de una primera aproximación al tema, realizada en el contexto del estudio de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, donde se requiere la elaboración de una monografía sobre un tema relacionado con dicha carrera. Para esta labor he recurrido a diversas fuentes bibliográficas. Entre ellas he apelado a documentación jurídica como la Constitución Nacional, Leyes Educativas Nacionales y Resoluciones del Consejo Federal de Educación y literatura de diversas materias de la carrera, como Introducción a la Problemática Educacional, Teorías de la Educación y Política Educacional Argentina y Comparada, entre otras. Además he consultado bibliografía propia del tema sugerida por las profesoras tutora y co-tutora. Mi interés por esta problemática surgió luego de haber cursado la materia Interculturalidad y Educación que, en el Plan de Estudios de la carrera, aparece como una asignatura optativa. Temáticas como la diversidad cultural, multiculturalidad, interculturalidad y pluriculturalidad aparecen en discursos políticos, prácticas de distintos grupos sociales y propuestas educativas surgidas desde distintos sectores de la sociedad. Esto me llevó a pensar en la necesidad de profundizar en dichas conceptualizaciones e indagar que relación había entre ellas y las políticas educativas teniendo en cuenta el rol protagónico del Estado como responsable de las mismas. 6 Según la Constitución Nacional Argentina, sancionada en 1853, en su artículo 14, se asegura a todos los habitantes de la Nación, el derecho a enseñar y aprender. Esto permanece sin alteraciones después de la Reforma Constitucional de 1994. Además en esta se sumó, en el artículo 75, inciso 17, el reconocimiento de la preexistencia de los pueblos indígenas junto al derecho a recibir una educación intercultural y bilingüe. Sin embargo sabemos que muchas veces entre los derechos que se enuncian en el plano jurídico y su efectivización en la realidad suele haber una considerable distancia. También sabemos que las políticas educativas guardan una íntima relación con los procesos históricos, sociales y políticos de cada época. Para llevar adelante la profundización que haré del tema partiré, en el primer capítulo, de los conceptos estudiados en torno a las Teorías de la Educación predominantes en los Siglos XIX y XX ya que constituyen las bases teóricas en las que se fundamentan los diferentes discursos educacionales actuales En el segundo capítulo desarrollaré las ideas y debates alrededor de los conceptos de Cultura, Multiculturalidad, Pluriculturalidad e Interculturalidad. En el tercer capítulo abordaré el análisis del Estado-Nación como proyecto político, su construcción histórica en el caso argentino, y particularmente en relación a la función que, en dicho proceso, se le otorgó a la educación con respecto al tratamiento de las diversidades culturales En el último capítulo analizaré brevemente la situación histórica y actual de la educación intercultural y bilingüe en la Argentina Culminaré el trabajo presentando algunas reflexiones finales acerca de la concepción que el Estado tiene en la actualidad de la EIB y algunos cuestionamientos que esto me inspira.
description Fil: Suarez, Silvana. Universidad Nacional de Luján; Argentina
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
2021-09-29T13:00:28Z
2021-09-29T13:00:28Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/899
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/899
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1842344383748243456
score 12.623145