El rol de enfermería en el manejo del dolor en Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales

Autores
Romero Cabrera, Alba Luz
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gotte, Melissa
Descripción
Fil: Romero Cabrera, Alba Luz. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
Como profesionales en contacto directo con los pacientes, nuestro rol se caracteriza por la capacitación y entrenamiento constante que nos permite desarrollar habilidades de observación para realizar intervenciones clave, utilizando métodos objetivos y estandarizados basados en evidencia científica, con el fin de lograr la optimización de la atención y la calidad de asistencial requerida en cada servicio. El rol de enfermería es fundamental e insustituible en la valoración y el manejo sistemático del dolor en neonatos internados en Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales. Estos pacientes se ven expuestos a múltiples estímulos dolorosos durante su hospitalización. De forma sistemática se aplican intervenciones tanto farmacológicas como no farmacológicas, siendo estas últimas autónomas de la labor de enfermería. Sin embargo, algunos estudios recientes demuestran que la mayoría de los recién nacidos hospitalizados no son adecuadamente valorados respecto al dolor que experimentan durante diferentes procedimientos, y que en muchos servicios no se aplican regularmente escalas estandarizadas de valoración del dolor. (Cignacco et al., 2007; Lago et al., 2013). El Código de Ética de la Federación Internacional de Enfermería establece que estos profesionales tienen la responsabilidad ética y moral de aliviar el dolor y el sufrimiento de los pacientes. (International Council of Nurses, 2012). De acuerdo con los principios éticos que rigen la profesión y a la evidencia disponible, los enfermeros tienen la obligación moral de garantizar una adecuada gestión del dolor en los pacientes, buscando siempre su alivio y bienestar. Es fundamental visibilizar el rol de la enfermería a través de prácticas estandarizadas, considerando la importancia de este síntoma, como principal precursor de la demanda espontánea de consultas a nivel de atención médica, aparte, la valoración del dolor es considerada la quinta constante vital y debe ser debe evaluada de forma rutinaria, se recalca también que este tipo de intervenciones son autónomas del actuar de enfermería y que si bien el tratamiento farmacológico en estos pacientes se debe consensuar de manera interdisciplinaria, la valoración y las medidas no farmacológicas son propias e independientes de esta profesión. Lo que requiere de una adecuada gestión por parte de la profesión, mediante instrumentos estandarizados, un registro sistemático en las historias clínicas y un tratamiento oportuno. (Machado Dantas, Diniz Machado, Faria Da Silva, 2015) Según Hinkle, (2019) “El personal de enfermería, como experto en valoración, en todos los entornos desempeña un papel clave en el control del dolor, la administración de medicamentos y la instrucción del paciente. El personal está en una posición única para asumir el papel como el miembro del equipo de atención de la salud más apegado, al lado de la cama del sujeto. Estas características han llevado a su distinción como el administrador primario del dolor del paciente”
Materia
Dolor neonatal
Dolor
Neonato
Enfermería
Manejo
UCIN
Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3448

id REDIUNLU_fd935f9b3edc6198bf27de8bfdecbcc0
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3448
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling El rol de enfermería en el manejo del dolor en Unidades de Cuidados Intensivos NeonatalesRomero Cabrera, Alba LuzDolor neonatalDolorNeonatoEnfermeríaManejoUCINUnidades de Cuidados Intensivos NeonatalesFil: Romero Cabrera, Alba Luz. Universidad Nacional de Luján; Argentina.Como profesionales en contacto directo con los pacientes, nuestro rol se caracteriza por la capacitación y entrenamiento constante que nos permite desarrollar habilidades de observación para realizar intervenciones clave, utilizando métodos objetivos y estandarizados basados en evidencia científica, con el fin de lograr la optimización de la atención y la calidad de asistencial requerida en cada servicio. El rol de enfermería es fundamental e insustituible en la valoración y el manejo sistemático del dolor en neonatos internados en Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales. Estos pacientes se ven expuestos a múltiples estímulos dolorosos durante su hospitalización. De forma sistemática se aplican intervenciones tanto farmacológicas como no farmacológicas, siendo estas últimas autónomas de la labor de enfermería. Sin embargo, algunos estudios recientes demuestran que la mayoría de los recién nacidos hospitalizados no son adecuadamente valorados respecto al dolor que experimentan durante diferentes procedimientos, y que en muchos servicios no se aplican regularmente escalas estandarizadas de valoración del dolor. (Cignacco et al., 2007; Lago et al., 2013). El Código de Ética de la Federación Internacional de Enfermería establece que estos profesionales tienen la responsabilidad ética y moral de aliviar el dolor y el sufrimiento de los pacientes. (International Council of Nurses, 2012). De acuerdo con los principios éticos que rigen la profesión y a la evidencia disponible, los enfermeros tienen la obligación moral de garantizar una adecuada gestión del dolor en los pacientes, buscando siempre su alivio y bienestar. Es fundamental visibilizar el rol de la enfermería a través de prácticas estandarizadas, considerando la importancia de este síntoma, como principal precursor de la demanda espontánea de consultas a nivel de atención médica, aparte, la valoración del dolor es considerada la quinta constante vital y debe ser debe evaluada de forma rutinaria, se recalca también que este tipo de intervenciones son autónomas del actuar de enfermería y que si bien el tratamiento farmacológico en estos pacientes se debe consensuar de manera interdisciplinaria, la valoración y las medidas no farmacológicas son propias e independientes de esta profesión. Lo que requiere de una adecuada gestión por parte de la profesión, mediante instrumentos estandarizados, un registro sistemático en las historias clínicas y un tratamiento oportuno. (Machado Dantas, Diniz Machado, Faria Da Silva, 2015) Según Hinkle, (2019) “El personal de enfermería, como experto en valoración, en todos los entornos desempeña un papel clave en el control del dolor, la administración de medicamentos y la instrucción del paciente. El personal está en una posición única para asumir el papel como el miembro del equipo de atención de la salud más apegado, al lado de la cama del sujeto. Estas características han llevado a su distinción como el administrador primario del dolor del paciente”Universidad Nacional de LujánGotte, Melissa2025-08-20T17:57:37Z2025-08-20T17:57:37Z2024Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3448spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-29T14:29:40Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3448instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-29 14:29:40.791REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv El rol de enfermería en el manejo del dolor en Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales
title El rol de enfermería en el manejo del dolor en Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales
spellingShingle El rol de enfermería en el manejo del dolor en Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales
Romero Cabrera, Alba Luz
Dolor neonatal
Dolor
Neonato
Enfermería
Manejo
UCIN
Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales
title_short El rol de enfermería en el manejo del dolor en Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales
title_full El rol de enfermería en el manejo del dolor en Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales
title_fullStr El rol de enfermería en el manejo del dolor en Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales
title_full_unstemmed El rol de enfermería en el manejo del dolor en Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales
title_sort El rol de enfermería en el manejo del dolor en Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales
dc.creator.none.fl_str_mv Romero Cabrera, Alba Luz
author Romero Cabrera, Alba Luz
author_facet Romero Cabrera, Alba Luz
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gotte, Melissa
dc.subject.none.fl_str_mv Dolor neonatal
Dolor
Neonato
Enfermería
Manejo
UCIN
Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales
topic Dolor neonatal
Dolor
Neonato
Enfermería
Manejo
UCIN
Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Romero Cabrera, Alba Luz. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
Como profesionales en contacto directo con los pacientes, nuestro rol se caracteriza por la capacitación y entrenamiento constante que nos permite desarrollar habilidades de observación para realizar intervenciones clave, utilizando métodos objetivos y estandarizados basados en evidencia científica, con el fin de lograr la optimización de la atención y la calidad de asistencial requerida en cada servicio. El rol de enfermería es fundamental e insustituible en la valoración y el manejo sistemático del dolor en neonatos internados en Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales. Estos pacientes se ven expuestos a múltiples estímulos dolorosos durante su hospitalización. De forma sistemática se aplican intervenciones tanto farmacológicas como no farmacológicas, siendo estas últimas autónomas de la labor de enfermería. Sin embargo, algunos estudios recientes demuestran que la mayoría de los recién nacidos hospitalizados no son adecuadamente valorados respecto al dolor que experimentan durante diferentes procedimientos, y que en muchos servicios no se aplican regularmente escalas estandarizadas de valoración del dolor. (Cignacco et al., 2007; Lago et al., 2013). El Código de Ética de la Federación Internacional de Enfermería establece que estos profesionales tienen la responsabilidad ética y moral de aliviar el dolor y el sufrimiento de los pacientes. (International Council of Nurses, 2012). De acuerdo con los principios éticos que rigen la profesión y a la evidencia disponible, los enfermeros tienen la obligación moral de garantizar una adecuada gestión del dolor en los pacientes, buscando siempre su alivio y bienestar. Es fundamental visibilizar el rol de la enfermería a través de prácticas estandarizadas, considerando la importancia de este síntoma, como principal precursor de la demanda espontánea de consultas a nivel de atención médica, aparte, la valoración del dolor es considerada la quinta constante vital y debe ser debe evaluada de forma rutinaria, se recalca también que este tipo de intervenciones son autónomas del actuar de enfermería y que si bien el tratamiento farmacológico en estos pacientes se debe consensuar de manera interdisciplinaria, la valoración y las medidas no farmacológicas son propias e independientes de esta profesión. Lo que requiere de una adecuada gestión por parte de la profesión, mediante instrumentos estandarizados, un registro sistemático en las historias clínicas y un tratamiento oportuno. (Machado Dantas, Diniz Machado, Faria Da Silva, 2015) Según Hinkle, (2019) “El personal de enfermería, como experto en valoración, en todos los entornos desempeña un papel clave en el control del dolor, la administración de medicamentos y la instrucción del paciente. El personal está en una posición única para asumir el papel como el miembro del equipo de atención de la salud más apegado, al lado de la cama del sujeto. Estas características han llevado a su distinción como el administrador primario del dolor del paciente”
description Fil: Romero Cabrera, Alba Luz. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
2025-08-20T17:57:37Z
2025-08-20T17:57:37Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3448
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3448
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1844621811663241216
score 12.558318