Movimientos Sociales: resistencia al neoliberalismo de los '90: alcances y perspectivas

Autores
Albea, Liliana Beatriz
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Michi, Norma
Descripción
Fil: Albea, Liliana Beatriz. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
El postulado del neoliberalismo es la competencia entre los individuos que conforman todo lo social y entre los mercados, para que esto se realice el Estado se tiene que mantener al margen sin proteger al pueblo. El pueblo debe salir al mercado pagando los servicios y el consumo en su valor real y sometiéndose todos al mercado de trabajo. Para los neoliberales la competencia es el mecanismo que garantiza automáticamente las mejores condiciones para la evolución de las fuerzas productivas y este es el estado ideal de la economía. Al oponerse a la intervención redistributiva del Estado, perpetúa la desigualdad socioeconómica y la acrecienta. El criterio es que sólo el mercado posee la virtud de asignar eficientemente los recursos y fijar los diversos actores sociales los niveles de ingresos. Así deja de lado los esfuerzos de alcanzar la justicia social que privilegia a los más desfavorecidos. La aplicación de este modelo económico en América Latina trajo como consecuencia mayor pobreza, concentración de la riqueza en pocas manos, desmantelamiento del Estado, estancamiento de la economía, privatizaciones, flexibilidad laboral, incremento de la deuda externa, baja de salario y desempleo. En tiempos del avance del alud del neoliberalismo que sostiene como bandera el egoísmo y la desmovilización social, el sentimiento de derrota y la inexistencia de toda posibilidad, fortalecido por los medios de comunicación, este sentimiento de que “estamos realmente mal y mañana puede que sea peor”, se extendió este discurso en toda la sociedad. Inclusive en los sectores medios que aún contaban con la posibilidad de enviar a sus hijos a la escuela, que podían sostener la economía familiar porque tenían trabajo y esto a su vez les permite gozar de ciertas comodidades o acceder a diversos bienes y servicios fuertemente atesorados por la amenaza del fantasma de la inseguridad. La carrera alocada al consumo dirige la vida de la gente, principalmente en las grandes ciudades donde el tener es sinónimo de ser, pertenecer y esto nos acerca a la felicidad y despreocupación de lo comercial. Entre todo este discurso de consumo y satisfacción personal emergió la alternativa de solidaridad, organización, trabajo en conjunto, beneficios compartidos y compromiso sostenido con la tarea diaria en pos de un futuro mejor. Este sentido el trabajo de hoy y entre todos para transformar el mañana define y sostiene los distintos encuentros en búsqueda de herramientas alternativas por afuera del Estado es que surgen distintas acciones colectivas. La importancia de los problemas puntuales de hoy no obnubilaron sus horizontes ya que se han empeñado en resistir, organizarse y proponer. El propósito de este trabajo es conocer una pequeña parte de acciones colectivas que llevaron a cabo un puñado de personas que no bajaron los brazos, que mantenían en alto la confianza en ellos y que se puede si se organizan marcando objetivos, estrategias, trabajando todos juntos conquistar algunos derechos.
Materia
Educación
Años 90
Neoliberalismo
Reformas educativas
Movimientos Sociales
Desocupación
Políticas públicas
Derechos vulnerados
Economía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3622

id REDIUNLU_fd808137b32c999602bf28f0f84d65a7
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3622
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Movimientos Sociales: resistencia al neoliberalismo de los '90: alcances y perspectivasAlbea, Liliana BeatrizEducaciónAños 90NeoliberalismoReformas educativasMovimientos SocialesDesocupaciónPolíticas públicasDerechos vulneradosEconomíaFil: Albea, Liliana Beatriz. Universidad Nacional de Luján; Argentina.El postulado del neoliberalismo es la competencia entre los individuos que conforman todo lo social y entre los mercados, para que esto se realice el Estado se tiene que mantener al margen sin proteger al pueblo. El pueblo debe salir al mercado pagando los servicios y el consumo en su valor real y sometiéndose todos al mercado de trabajo. Para los neoliberales la competencia es el mecanismo que garantiza automáticamente las mejores condiciones para la evolución de las fuerzas productivas y este es el estado ideal de la economía. Al oponerse a la intervención redistributiva del Estado, perpetúa la desigualdad socioeconómica y la acrecienta. El criterio es que sólo el mercado posee la virtud de asignar eficientemente los recursos y fijar los diversos actores sociales los niveles de ingresos. Así deja de lado los esfuerzos de alcanzar la justicia social que privilegia a los más desfavorecidos. La aplicación de este modelo económico en América Latina trajo como consecuencia mayor pobreza, concentración de la riqueza en pocas manos, desmantelamiento del Estado, estancamiento de la economía, privatizaciones, flexibilidad laboral, incremento de la deuda externa, baja de salario y desempleo. En tiempos del avance del alud del neoliberalismo que sostiene como bandera el egoísmo y la desmovilización social, el sentimiento de derrota y la inexistencia de toda posibilidad, fortalecido por los medios de comunicación, este sentimiento de que “estamos realmente mal y mañana puede que sea peor”, se extendió este discurso en toda la sociedad. Inclusive en los sectores medios que aún contaban con la posibilidad de enviar a sus hijos a la escuela, que podían sostener la economía familiar porque tenían trabajo y esto a su vez les permite gozar de ciertas comodidades o acceder a diversos bienes y servicios fuertemente atesorados por la amenaza del fantasma de la inseguridad. La carrera alocada al consumo dirige la vida de la gente, principalmente en las grandes ciudades donde el tener es sinónimo de ser, pertenecer y esto nos acerca a la felicidad y despreocupación de lo comercial. Entre todo este discurso de consumo y satisfacción personal emergió la alternativa de solidaridad, organización, trabajo en conjunto, beneficios compartidos y compromiso sostenido con la tarea diaria en pos de un futuro mejor. Este sentido el trabajo de hoy y entre todos para transformar el mañana define y sostiene los distintos encuentros en búsqueda de herramientas alternativas por afuera del Estado es que surgen distintas acciones colectivas. La importancia de los problemas puntuales de hoy no obnubilaron sus horizontes ya que se han empeñado en resistir, organizarse y proponer. El propósito de este trabajo es conocer una pequeña parte de acciones colectivas que llevaron a cabo un puñado de personas que no bajaron los brazos, que mantenían en alto la confianza en ellos y que se puede si se organizan marcando objetivos, estrategias, trabajando todos juntos conquistar algunos derechos.Universidad Nacional de LujánMichi, Norma2025-10-23T16:48:35Z2025-10-23T16:48:35Z2011Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3622spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-11-13T10:12:19Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3622instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-11-13 10:12:19.478REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Movimientos Sociales: resistencia al neoliberalismo de los '90: alcances y perspectivas
title Movimientos Sociales: resistencia al neoliberalismo de los '90: alcances y perspectivas
spellingShingle Movimientos Sociales: resistencia al neoliberalismo de los '90: alcances y perspectivas
Albea, Liliana Beatriz
Educación
Años 90
Neoliberalismo
Reformas educativas
Movimientos Sociales
Desocupación
Políticas públicas
Derechos vulnerados
Economía
title_short Movimientos Sociales: resistencia al neoliberalismo de los '90: alcances y perspectivas
title_full Movimientos Sociales: resistencia al neoliberalismo de los '90: alcances y perspectivas
title_fullStr Movimientos Sociales: resistencia al neoliberalismo de los '90: alcances y perspectivas
title_full_unstemmed Movimientos Sociales: resistencia al neoliberalismo de los '90: alcances y perspectivas
title_sort Movimientos Sociales: resistencia al neoliberalismo de los '90: alcances y perspectivas
dc.creator.none.fl_str_mv Albea, Liliana Beatriz
author Albea, Liliana Beatriz
author_facet Albea, Liliana Beatriz
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Michi, Norma
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Años 90
Neoliberalismo
Reformas educativas
Movimientos Sociales
Desocupación
Políticas públicas
Derechos vulnerados
Economía
topic Educación
Años 90
Neoliberalismo
Reformas educativas
Movimientos Sociales
Desocupación
Políticas públicas
Derechos vulnerados
Economía
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Albea, Liliana Beatriz. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
El postulado del neoliberalismo es la competencia entre los individuos que conforman todo lo social y entre los mercados, para que esto se realice el Estado se tiene que mantener al margen sin proteger al pueblo. El pueblo debe salir al mercado pagando los servicios y el consumo en su valor real y sometiéndose todos al mercado de trabajo. Para los neoliberales la competencia es el mecanismo que garantiza automáticamente las mejores condiciones para la evolución de las fuerzas productivas y este es el estado ideal de la economía. Al oponerse a la intervención redistributiva del Estado, perpetúa la desigualdad socioeconómica y la acrecienta. El criterio es que sólo el mercado posee la virtud de asignar eficientemente los recursos y fijar los diversos actores sociales los niveles de ingresos. Así deja de lado los esfuerzos de alcanzar la justicia social que privilegia a los más desfavorecidos. La aplicación de este modelo económico en América Latina trajo como consecuencia mayor pobreza, concentración de la riqueza en pocas manos, desmantelamiento del Estado, estancamiento de la economía, privatizaciones, flexibilidad laboral, incremento de la deuda externa, baja de salario y desempleo. En tiempos del avance del alud del neoliberalismo que sostiene como bandera el egoísmo y la desmovilización social, el sentimiento de derrota y la inexistencia de toda posibilidad, fortalecido por los medios de comunicación, este sentimiento de que “estamos realmente mal y mañana puede que sea peor”, se extendió este discurso en toda la sociedad. Inclusive en los sectores medios que aún contaban con la posibilidad de enviar a sus hijos a la escuela, que podían sostener la economía familiar porque tenían trabajo y esto a su vez les permite gozar de ciertas comodidades o acceder a diversos bienes y servicios fuertemente atesorados por la amenaza del fantasma de la inseguridad. La carrera alocada al consumo dirige la vida de la gente, principalmente en las grandes ciudades donde el tener es sinónimo de ser, pertenecer y esto nos acerca a la felicidad y despreocupación de lo comercial. Entre todo este discurso de consumo y satisfacción personal emergió la alternativa de solidaridad, organización, trabajo en conjunto, beneficios compartidos y compromiso sostenido con la tarea diaria en pos de un futuro mejor. Este sentido el trabajo de hoy y entre todos para transformar el mañana define y sostiene los distintos encuentros en búsqueda de herramientas alternativas por afuera del Estado es que surgen distintas acciones colectivas. La importancia de los problemas puntuales de hoy no obnubilaron sus horizontes ya que se han empeñado en resistir, organizarse y proponer. El propósito de este trabajo es conocer una pequeña parte de acciones colectivas que llevaron a cabo un puñado de personas que no bajaron los brazos, que mantenían en alto la confianza en ellos y que se puede si se organizan marcando objetivos, estrategias, trabajando todos juntos conquistar algunos derechos.
description Fil: Albea, Liliana Beatriz. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
2025-10-23T16:48:35Z
2025-10-23T16:48:35Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3622
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3622
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1848683709138468864
score 12.742515