La enseñanza de la historia en la escuela secundaria de la provincia de Buenos Aires. Aportes y balances desde la historiografía colonial

Autores
Wiurnos, Natalia Carolina; Wiurnos, Natalia Carolina
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Barral, María Elena
Descripción
Fil: Wiurnos, Natalia Carolina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales.
La historia colonial fue y es uno de los temas o contenidos de historia estudiados a lo largo de la escolarización, en todos sus niveles. Durante este largo proceso, ya sea en asignaturas específicas como Ciencias Sociales o Historia o, de forma trasversal a partir de las denominadas “efemérides”, se van presentando diversas imágenes y representaciones del pasado. En relación a esto último, el tratamiento de las efemérides se dio y sigue dando, sobre todo en el nivel primario, acompañado de los actos escolares, “mojones” sumamente importantes en el año escolar y la enseñanza de la historia colonial está en gran parte vinculada a las efemérides del “25 de mayo” y “el 12 de octubre”. A partir de ambas, se proyecta un tipo de representación sobre el pasado colonial, muchas veces alejado del pasado histórico, o al menos de las imágenes que la historiografía viene construyendo hace décadas acerca de este período. No obstante, para el nivel secundario cabe preguntarse acerca de las representaciones que circulan a partir del tratamiento de los contenidos sobre el pasado colonial; nivel educativo en el cual la “ritualidad” de los actos escolares se diluye, o al menos se presenta de forma “más laxa”. En esta instancia superior de la escolarización, el acercamiento al pasado se da, entre otros canales, fundamentalmente a través del contenido organizado en la asignatura Historia. El cambio del “dispositivo” mediante el cual se enseña el contenido, ¿propicia transformaciones en la enseñanza de la historia colonial? ¿Se pueden identificar modificaciones respecto de las imágenes arraigadas fuertemente a la educación primaria? Así, el presente trabajo se centrará en analizar el tratamiento de la historia colonial de América Latina en la escuela secundaria de la provincia de Buenos Aires desde la década del ‘90 hasta la actualidad, procurando identificar las formas de presentación del contenido, los cambios y permanencias respecto de las imágenes más tradicionales y la vinculación o desvinculación entre el contenido escolar con los relatos y miradas historiográficas más recientes producidas en el campo académico. Específicamente se estudiará, a través de diversos ejes y fuentes, qué relatos historiográficos prevalecen en la presentación de dicho contenido, ya sea de forma explícita o implícita. Asimismo, se buscará establecer cambios y/o continuidades respecto de las imágenes “clásicas” sobre el pasado colonial así como también entre los marcos curriculares provinciales referentes a las dos grandes reformas educativas operadas en Argentina.
Materia
Escuela secundaria
Enseñanza
Historia
Historia colonial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/374

id REDIUNLU_fce2b3537edbf041b7c226a889a5047c
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/374
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling La enseñanza de la historia en la escuela secundaria de la provincia de Buenos Aires. Aportes y balances desde la historiografía colonialWiurnos, Natalia CarolinaWiurnos, Natalia CarolinaEscuela secundariaEnseñanzaHistoriaHistoria colonialFil: Wiurnos, Natalia Carolina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales.La historia colonial fue y es uno de los temas o contenidos de historia estudiados a lo largo de la escolarización, en todos sus niveles. Durante este largo proceso, ya sea en asignaturas específicas como Ciencias Sociales o Historia o, de forma trasversal a partir de las denominadas “efemérides”, se van presentando diversas imágenes y representaciones del pasado. En relación a esto último, el tratamiento de las efemérides se dio y sigue dando, sobre todo en el nivel primario, acompañado de los actos escolares, “mojones” sumamente importantes en el año escolar y la enseñanza de la historia colonial está en gran parte vinculada a las efemérides del “25 de mayo” y “el 12 de octubre”. A partir de ambas, se proyecta un tipo de representación sobre el pasado colonial, muchas veces alejado del pasado histórico, o al menos de las imágenes que la historiografía viene construyendo hace décadas acerca de este período. No obstante, para el nivel secundario cabe preguntarse acerca de las representaciones que circulan a partir del tratamiento de los contenidos sobre el pasado colonial; nivel educativo en el cual la “ritualidad” de los actos escolares se diluye, o al menos se presenta de forma “más laxa”. En esta instancia superior de la escolarización, el acercamiento al pasado se da, entre otros canales, fundamentalmente a través del contenido organizado en la asignatura Historia. El cambio del “dispositivo” mediante el cual se enseña el contenido, ¿propicia transformaciones en la enseñanza de la historia colonial? ¿Se pueden identificar modificaciones respecto de las imágenes arraigadas fuertemente a la educación primaria? Así, el presente trabajo se centrará en analizar el tratamiento de la historia colonial de América Latina en la escuela secundaria de la provincia de Buenos Aires desde la década del ‘90 hasta la actualidad, procurando identificar las formas de presentación del contenido, los cambios y permanencias respecto de las imágenes más tradicionales y la vinculación o desvinculación entre el contenido escolar con los relatos y miradas historiográficas más recientes producidas en el campo académico. Específicamente se estudiará, a través de diversos ejes y fuentes, qué relatos historiográficos prevalecen en la presentación de dicho contenido, ya sea de forma explícita o implícita. Asimismo, se buscará establecer cambios y/o continuidades respecto de las imágenes “clásicas” sobre el pasado colonial así como también entre los marcos curriculares provinciales referentes a las dos grandes reformas educativas operadas en Argentina.Universidad Nacional de LujánBarral, María Elena20182019-05-21T19:52:50Z2019-05-21T19:52:50Z2018Thesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/374spaeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-29T14:29:54Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/374instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-29 14:29:55.002REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv La enseñanza de la historia en la escuela secundaria de la provincia de Buenos Aires. Aportes y balances desde la historiografía colonial
title La enseñanza de la historia en la escuela secundaria de la provincia de Buenos Aires. Aportes y balances desde la historiografía colonial
spellingShingle La enseñanza de la historia en la escuela secundaria de la provincia de Buenos Aires. Aportes y balances desde la historiografía colonial
Wiurnos, Natalia Carolina
Escuela secundaria
Enseñanza
Historia
Historia colonial
title_short La enseñanza de la historia en la escuela secundaria de la provincia de Buenos Aires. Aportes y balances desde la historiografía colonial
title_full La enseñanza de la historia en la escuela secundaria de la provincia de Buenos Aires. Aportes y balances desde la historiografía colonial
title_fullStr La enseñanza de la historia en la escuela secundaria de la provincia de Buenos Aires. Aportes y balances desde la historiografía colonial
title_full_unstemmed La enseñanza de la historia en la escuela secundaria de la provincia de Buenos Aires. Aportes y balances desde la historiografía colonial
title_sort La enseñanza de la historia en la escuela secundaria de la provincia de Buenos Aires. Aportes y balances desde la historiografía colonial
dc.creator.none.fl_str_mv Wiurnos, Natalia Carolina
Wiurnos, Natalia Carolina
author Wiurnos, Natalia Carolina
author_facet Wiurnos, Natalia Carolina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Barral, María Elena
dc.subject.none.fl_str_mv Escuela secundaria
Enseñanza
Historia
Historia colonial
topic Escuela secundaria
Enseñanza
Historia
Historia colonial
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Wiurnos, Natalia Carolina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales.
La historia colonial fue y es uno de los temas o contenidos de historia estudiados a lo largo de la escolarización, en todos sus niveles. Durante este largo proceso, ya sea en asignaturas específicas como Ciencias Sociales o Historia o, de forma trasversal a partir de las denominadas “efemérides”, se van presentando diversas imágenes y representaciones del pasado. En relación a esto último, el tratamiento de las efemérides se dio y sigue dando, sobre todo en el nivel primario, acompañado de los actos escolares, “mojones” sumamente importantes en el año escolar y la enseñanza de la historia colonial está en gran parte vinculada a las efemérides del “25 de mayo” y “el 12 de octubre”. A partir de ambas, se proyecta un tipo de representación sobre el pasado colonial, muchas veces alejado del pasado histórico, o al menos de las imágenes que la historiografía viene construyendo hace décadas acerca de este período. No obstante, para el nivel secundario cabe preguntarse acerca de las representaciones que circulan a partir del tratamiento de los contenidos sobre el pasado colonial; nivel educativo en el cual la “ritualidad” de los actos escolares se diluye, o al menos se presenta de forma “más laxa”. En esta instancia superior de la escolarización, el acercamiento al pasado se da, entre otros canales, fundamentalmente a través del contenido organizado en la asignatura Historia. El cambio del “dispositivo” mediante el cual se enseña el contenido, ¿propicia transformaciones en la enseñanza de la historia colonial? ¿Se pueden identificar modificaciones respecto de las imágenes arraigadas fuertemente a la educación primaria? Así, el presente trabajo se centrará en analizar el tratamiento de la historia colonial de América Latina en la escuela secundaria de la provincia de Buenos Aires desde la década del ‘90 hasta la actualidad, procurando identificar las formas de presentación del contenido, los cambios y permanencias respecto de las imágenes más tradicionales y la vinculación o desvinculación entre el contenido escolar con los relatos y miradas historiográficas más recientes producidas en el campo académico. Específicamente se estudiará, a través de diversos ejes y fuentes, qué relatos historiográficos prevalecen en la presentación de dicho contenido, ya sea de forma explícita o implícita. Asimismo, se buscará establecer cambios y/o continuidades respecto de las imágenes “clásicas” sobre el pasado colonial así como también entre los marcos curriculares provinciales referentes a las dos grandes reformas educativas operadas en Argentina.
description Fil: Wiurnos, Natalia Carolina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
2018
2019-05-21T19:52:50Z
2019-05-21T19:52:50Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/374
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/374
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1844621820391587840
score 12.559606