Determinantes genéticos de patogenicidad y virulencia del virus de la fiebre aftosa

Autores
Cacciabue, Marco Polo Domingo
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gismondi, María Inés
García Núñez, María Soledad
Descripción
Fil: Cacciabue, Marco Polo Domingo. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina.
La fiebre aftosa (FA) es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta a animales de pezuña hendida como, por ejemplo, vacas, cerdos, ovejas y cabras, así como a más de 70 especies de animales salvajes, como llamas, antílopes, ciervos y jabalíes, entre otros. Es producida por el virus de la fiebre aftosa (VFA) perteneciente a la familia Picornaviridae, género Aphthovirus. La primera descripción escrita de la FA se produjo probablemente en 1546, cuando Hieronymus Fracastorius de Verona documentó una enfermedad similar del ganado en Italia (63). Casi 400 años después, en 1897, Loeffler y Frosch demostraron que un agente fíltrable era el causante de la FA (105) (104). Esta fue la primera confirmación de que una enfermedad veterinaria era causada por un agente fíltrable y marcó el comienzo de la era de la virología. De las enfermedades infecciosas que afectan al ganado, la FA es una de las más destacadas debido a cuatro características generales. En primer lugar podemos nombrar su amplio rango de hospedador, ya que infecta tanto a animales domésticos como a especies silvestres, luego se destaca su notable diversidad serológica -se han descripto siete serotipos (A, O, C, SAT-1, SAT-2, SAT-3 y Asia-1) y numerosos subtipos del VFA-su capacidad para establecer estados de portador mediante la infección persistente de animales susceptibles y, por último, su elevada transmisibilidad.
Materia
Fiebre aftosa
Genética
Histopatología
Cultivos celulares
Virus mutantes
Transcripción in vitro
Enfermedades virales
Biología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1913

id REDIUNLU_fad17e46ef5c43befe32f9dde7f47e0c
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1913
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Determinantes genéticos de patogenicidad y virulencia del virus de la fiebre aftosaCacciabue, Marco Polo DomingoFiebre aftosaGenéticaHistopatologíaCultivos celularesVirus mutantesTranscripción in vitroEnfermedades viralesBiologíaFil: Cacciabue, Marco Polo Domingo. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina.La fiebre aftosa (FA) es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta a animales de pezuña hendida como, por ejemplo, vacas, cerdos, ovejas y cabras, así como a más de 70 especies de animales salvajes, como llamas, antílopes, ciervos y jabalíes, entre otros. Es producida por el virus de la fiebre aftosa (VFA) perteneciente a la familia Picornaviridae, género Aphthovirus. La primera descripción escrita de la FA se produjo probablemente en 1546, cuando Hieronymus Fracastorius de Verona documentó una enfermedad similar del ganado en Italia (63). Casi 400 años después, en 1897, Loeffler y Frosch demostraron que un agente fíltrable era el causante de la FA (105) (104). Esta fue la primera confirmación de que una enfermedad veterinaria era causada por un agente fíltrable y marcó el comienzo de la era de la virología. De las enfermedades infecciosas que afectan al ganado, la FA es una de las más destacadas debido a cuatro características generales. En primer lugar podemos nombrar su amplio rango de hospedador, ya que infecta tanto a animales domésticos como a especies silvestres, luego se destaca su notable diversidad serológica -se han descripto siete serotipos (A, O, C, SAT-1, SAT-2, SAT-3 y Asia-1) y numerosos subtipos del VFA-su capacidad para establecer estados de portador mediante la infección persistente de animales susceptibles y, por último, su elevada transmisibilidad.Universidad Nacional de LujánGismondi, María InésGarcía Núñez, María Soledad2023-08-03T22:16:19Z2023-08-03T22:16:19Z2018Thesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1913spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-10-23T11:19:09Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1913instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-10-23 11:19:09.754REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Determinantes genéticos de patogenicidad y virulencia del virus de la fiebre aftosa
title Determinantes genéticos de patogenicidad y virulencia del virus de la fiebre aftosa
spellingShingle Determinantes genéticos de patogenicidad y virulencia del virus de la fiebre aftosa
Cacciabue, Marco Polo Domingo
Fiebre aftosa
Genética
Histopatología
Cultivos celulares
Virus mutantes
Transcripción in vitro
Enfermedades virales
Biología
title_short Determinantes genéticos de patogenicidad y virulencia del virus de la fiebre aftosa
title_full Determinantes genéticos de patogenicidad y virulencia del virus de la fiebre aftosa
title_fullStr Determinantes genéticos de patogenicidad y virulencia del virus de la fiebre aftosa
title_full_unstemmed Determinantes genéticos de patogenicidad y virulencia del virus de la fiebre aftosa
title_sort Determinantes genéticos de patogenicidad y virulencia del virus de la fiebre aftosa
dc.creator.none.fl_str_mv Cacciabue, Marco Polo Domingo
author Cacciabue, Marco Polo Domingo
author_facet Cacciabue, Marco Polo Domingo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gismondi, María Inés
García Núñez, María Soledad
dc.subject.none.fl_str_mv Fiebre aftosa
Genética
Histopatología
Cultivos celulares
Virus mutantes
Transcripción in vitro
Enfermedades virales
Biología
topic Fiebre aftosa
Genética
Histopatología
Cultivos celulares
Virus mutantes
Transcripción in vitro
Enfermedades virales
Biología
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cacciabue, Marco Polo Domingo. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina.
La fiebre aftosa (FA) es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta a animales de pezuña hendida como, por ejemplo, vacas, cerdos, ovejas y cabras, así como a más de 70 especies de animales salvajes, como llamas, antílopes, ciervos y jabalíes, entre otros. Es producida por el virus de la fiebre aftosa (VFA) perteneciente a la familia Picornaviridae, género Aphthovirus. La primera descripción escrita de la FA se produjo probablemente en 1546, cuando Hieronymus Fracastorius de Verona documentó una enfermedad similar del ganado en Italia (63). Casi 400 años después, en 1897, Loeffler y Frosch demostraron que un agente fíltrable era el causante de la FA (105) (104). Esta fue la primera confirmación de que una enfermedad veterinaria era causada por un agente fíltrable y marcó el comienzo de la era de la virología. De las enfermedades infecciosas que afectan al ganado, la FA es una de las más destacadas debido a cuatro características generales. En primer lugar podemos nombrar su amplio rango de hospedador, ya que infecta tanto a animales domésticos como a especies silvestres, luego se destaca su notable diversidad serológica -se han descripto siete serotipos (A, O, C, SAT-1, SAT-2, SAT-3 y Asia-1) y numerosos subtipos del VFA-su capacidad para establecer estados de portador mediante la infección persistente de animales susceptibles y, por último, su elevada transmisibilidad.
description Fil: Cacciabue, Marco Polo Domingo. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
2023-08-03T22:16:19Z
2023-08-03T22:16:19Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1913
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1913
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1846787964736110592
score 12.471625