Uso de los géneros de líquenes Candelaria y Xanthoria para el mapeo de la calidad del aire en el partido de Luján (Buenos Aires, Argentina)
- Autores
- García, Rocío Lourdes
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Gómez, Jonatan José
- Descripción
- Fil: García, Rocío Lourdes. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
Numerosos estudios han utilizado líquenes epifitos para estimar los niveles de contaminación atmosférica (Van Herk, 2001). El mapeo de la diversidad de líquenes se ha vuelto una rutina en numerosos países, ya que proveen información del impacto biológico de la contaminación del aire, y permite generar mapas de calidad ambiental o del aire en áreas habitadas o potencialmente habitables, con costos relativamente bajos (Santoni y Lijteroff 2006; Romero, 2013; Cohn-Berger y Quezada, 2016). Existen ciertos avances con respecto a este punto. El uso de imágenes fotográficas con el fin de estudiar diferentes ecosistemas se ha extendido a partir de la aparición de la fotografía digital (Bardelás, 2016). Por ejemplo, se han utilizado análisis fotográficos para cuantificar el crecimiento de líquenes (Bowker et al. 2008 y Purvis et al. 2002). Por otro lado, Ramírez-Morán y León-Gómez (2016) en Colombia, utilizan los diferentes biotopos definidos por fotografías “tipos” de las comunidades liquénicas con el objetivo de facilitar su identificación y relacionar dichos biotopos al grado de degradación de los bosques. En la Ciudad de Luján existe un solo antecedente de uso de líquenes como Bioindicadores (Bardelás, 2012). Bardelás estudió la comunidad liquénica en Open Door, localidad perteneciente al Partido de Luján. En ella describe la presencia de especies como Candelaria concolor (Dicks.) Stein y especies del género Parmotrema y Lecanora, entre otros, trabajo en el cual también se utilizó la fotografía como recurso para la toma de muestras. - Materia
-
Biología
Líquenes
Mapeos
Vegetación
Zona Pampeana
Bioindicadores
Calidad del aire
Contaminación del aire - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Luján
- OAI Identificador
- oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/2503
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUNLU_d902e190c87dc4b1946265f7519dfd75 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/2503 |
network_acronym_str |
REDIUNLU |
repository_id_str |
w |
network_name_str |
REDIUNLU (UNLu) |
spelling |
Uso de los géneros de líquenes Candelaria y Xanthoria para el mapeo de la calidad del aire en el partido de Luján (Buenos Aires, Argentina)García, Rocío LourdesBiologíaLíquenesMapeosVegetaciónZona PampeanaBioindicadoresCalidad del aireContaminación del aireFil: García, Rocío Lourdes. Universidad Nacional de Luján; Argentina.Numerosos estudios han utilizado líquenes epifitos para estimar los niveles de contaminación atmosférica (Van Herk, 2001). El mapeo de la diversidad de líquenes se ha vuelto una rutina en numerosos países, ya que proveen información del impacto biológico de la contaminación del aire, y permite generar mapas de calidad ambiental o del aire en áreas habitadas o potencialmente habitables, con costos relativamente bajos (Santoni y Lijteroff 2006; Romero, 2013; Cohn-Berger y Quezada, 2016). Existen ciertos avances con respecto a este punto. El uso de imágenes fotográficas con el fin de estudiar diferentes ecosistemas se ha extendido a partir de la aparición de la fotografía digital (Bardelás, 2016). Por ejemplo, se han utilizado análisis fotográficos para cuantificar el crecimiento de líquenes (Bowker et al. 2008 y Purvis et al. 2002). Por otro lado, Ramírez-Morán y León-Gómez (2016) en Colombia, utilizan los diferentes biotopos definidos por fotografías “tipos” de las comunidades liquénicas con el objetivo de facilitar su identificación y relacionar dichos biotopos al grado de degradación de los bosques. En la Ciudad de Luján existe un solo antecedente de uso de líquenes como Bioindicadores (Bardelás, 2012). Bardelás estudió la comunidad liquénica en Open Door, localidad perteneciente al Partido de Luján. En ella describe la presencia de especies como Candelaria concolor (Dicks.) Stein y especies del género Parmotrema y Lecanora, entre otros, trabajo en el cual también se utilizó la fotografía como recurso para la toma de muestras.Gómez, Jonatan José2024-06-24T20:44:57Z2024-06-24T20:44:57Z2023Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/2503spaeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-04T11:14:37Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/2503instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-04 11:14:37.577REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Uso de los géneros de líquenes Candelaria y Xanthoria para el mapeo de la calidad del aire en el partido de Luján (Buenos Aires, Argentina) |
title |
Uso de los géneros de líquenes Candelaria y Xanthoria para el mapeo de la calidad del aire en el partido de Luján (Buenos Aires, Argentina) |
spellingShingle |
Uso de los géneros de líquenes Candelaria y Xanthoria para el mapeo de la calidad del aire en el partido de Luján (Buenos Aires, Argentina) García, Rocío Lourdes Biología Líquenes Mapeos Vegetación Zona Pampeana Bioindicadores Calidad del aire Contaminación del aire |
title_short |
Uso de los géneros de líquenes Candelaria y Xanthoria para el mapeo de la calidad del aire en el partido de Luján (Buenos Aires, Argentina) |
title_full |
Uso de los géneros de líquenes Candelaria y Xanthoria para el mapeo de la calidad del aire en el partido de Luján (Buenos Aires, Argentina) |
title_fullStr |
Uso de los géneros de líquenes Candelaria y Xanthoria para el mapeo de la calidad del aire en el partido de Luján (Buenos Aires, Argentina) |
title_full_unstemmed |
Uso de los géneros de líquenes Candelaria y Xanthoria para el mapeo de la calidad del aire en el partido de Luján (Buenos Aires, Argentina) |
title_sort |
Uso de los géneros de líquenes Candelaria y Xanthoria para el mapeo de la calidad del aire en el partido de Luján (Buenos Aires, Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
García, Rocío Lourdes |
author |
García, Rocío Lourdes |
author_facet |
García, Rocío Lourdes |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gómez, Jonatan José |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Biología Líquenes Mapeos Vegetación Zona Pampeana Bioindicadores Calidad del aire Contaminación del aire |
topic |
Biología Líquenes Mapeos Vegetación Zona Pampeana Bioindicadores Calidad del aire Contaminación del aire |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: García, Rocío Lourdes. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Numerosos estudios han utilizado líquenes epifitos para estimar los niveles de contaminación atmosférica (Van Herk, 2001). El mapeo de la diversidad de líquenes se ha vuelto una rutina en numerosos países, ya que proveen información del impacto biológico de la contaminación del aire, y permite generar mapas de calidad ambiental o del aire en áreas habitadas o potencialmente habitables, con costos relativamente bajos (Santoni y Lijteroff 2006; Romero, 2013; Cohn-Berger y Quezada, 2016). Existen ciertos avances con respecto a este punto. El uso de imágenes fotográficas con el fin de estudiar diferentes ecosistemas se ha extendido a partir de la aparición de la fotografía digital (Bardelás, 2016). Por ejemplo, se han utilizado análisis fotográficos para cuantificar el crecimiento de líquenes (Bowker et al. 2008 y Purvis et al. 2002). Por otro lado, Ramírez-Morán y León-Gómez (2016) en Colombia, utilizan los diferentes biotopos definidos por fotografías “tipos” de las comunidades liquénicas con el objetivo de facilitar su identificación y relacionar dichos biotopos al grado de degradación de los bosques. En la Ciudad de Luján existe un solo antecedente de uso de líquenes como Bioindicadores (Bardelás, 2012). Bardelás estudió la comunidad liquénica en Open Door, localidad perteneciente al Partido de Luján. En ella describe la presencia de especies como Candelaria concolor (Dicks.) Stein y especies del género Parmotrema y Lecanora, entre otros, trabajo en el cual también se utilizó la fotografía como recurso para la toma de muestras. |
description |
Fil: García, Rocío Lourdes. Universidad Nacional de Luján; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 2024-06-24T20:44:57Z 2024-06-24T20:44:57Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/2503 |
url |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/2503 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa es |
language |
spa |
language_invalid_str_mv |
es |
dc.rights.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDIUNLU (UNLu) instname:Universidad Nacional de Luján |
reponame_str |
REDIUNLU (UNLu) |
collection |
REDIUNLU (UNLu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Luján |
repository.name.fl_str_mv |
REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján |
repository.mail.fl_str_mv |
vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com |
_version_ |
1842344375887069184 |
score |
12.623145 |