Las comunidades liquénicas de las sierras de Tandil (Buenos Aires) como bioindicadoras de la contaminación atmosférica

Autores
Lavornia, Juan Manuel
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Kristensen, María Julia
Rosato, V.G.
Descripción
Este trabajo tuvo como objetivo principal profundizar en el análisis de las comunidades de líquenes de las sierras de Tandilia, valorando su utilidad como bioindicadoras de la contaminación del aire. Para ello en primera instancia, se desarrollaron los objetivos particulares de: (1) reconocer y caracterizar las comunidades de líquenes saxícolas serranos; (2) identificar las variables ambientales del medio abiótico que se correlacionan con los patrones de distribución de las especies de líquenes saxícolas y de sus comunidades, y compararlos con los líquenes corticícolas presentes en el área; (3) analizar comparativamente utilizando diferentes metodologías, el potencial de biomonitoreo que poseen los líquenes serranos de Tandilia y (4) proporcionar criterios útiles para el biomonitoreo de la calidad del aire de la región mediante líquenes, acordes a las características comunitarias y al potencial de biomonitoreo de las especies presentes. Para caracterizar la biota liquénica de Tandil y reconocer las variaciones espaciales de su distribución en función de los diferentes niveles de diversidad se realizaron muestreos fitosociológicos en los que se consignó la cobertura y la frecuencia de las especies. Se realizó un muestreo al azar estratificado en 11 sectores serranos utilizando cuadrículas de 50 x 20 cm. Se analizó la variación de la composición de especies en tres escalas espaciales: sitios (cerros), localidades y cuadrículas (microhábitats). Se encontró que sobre roquedales del ambiente serrano de Tandil crece una biota liquénica rica en géneros y especies que incluye tres asociaciones florísticas que se diferenciaron por la altitud y la exposición de la ladera sobre la que fueron encontradas y en menor medida por el porcentaje de rocosidad, el tipo de roquedal y la pendiente general del faldeo. Se identificaron 71 especies de líquenes pertenecientes a 21 familias representadas por 36 géneros diferentes. Se vio que las variables que condicionan la distribución de las comunidades operan en la escala espacial de localidad (exposición y posición topográfica de las laderas), aunque también hay cierta influencia en las características del sitio, como la pendiente general o la rocosidad. Los tres grupos florísticos identificados por la presencia de distintas especies fieles a distintos biotopos fueron la comunidad de Caloplaca cinnabarina-Flavoplaca austrocitrina en roquedales altos o bajos, granitoide y miloníticos, con exposiciones que reciben insolación plena todo el día; otra comunidad definida por Usnea amblyoclada-Haemmatoma montevidensis en roquedales altos, granitoides al SW, y una tercera comunidad de Parmotrema tandilense-P. cetratum en roquedales bajos, miloníticos expuestos al S. Sobre el arbolado urbano se identificaron 20 especies de líquenes pertenecientes a 5 familias representadas por 12 géneros diferentes y se encontró una biota corticícola diferenciada de la saxícola con la que sólo se compartieron 7 especies. Para analizar el potencial de biomonitoreo de la calidad del aire que poseen los líquenes a nivel local, en primera instancia, se analizaron las emisiones potenciales de la actividad industrial en Tandil, A partir del listado de industrias en actividad de la ciudad, se determinaron los potenciales contaminantes emitidos por cada rubro aplicando los factores de emisión proporcionados por los catálogos de la US EPA (1995b) y por bibliografía especializada (Soanez-Calvo, 1982). Se generó una carta temática mostrando la ubicación de los principales núcleos de emisión que permitió analizar la variación espacial de las emisiones contaminantes. Complementariamente para evaluar la capacidad bioindicadora de los líquenes se utilizaron métodos directos, de bioacumulación, e indirectos, mediante índices. Se aplicaron diferentes técnicas para detectar acumulación de contaminantes en talos saxícolas y corticícolas, análisis clásicos de espectroscopia por dispersión de electrones (SEM) y técnicas novedosas espectroscopia de plasma producido por láser (LIBS) y mediciones de parámetros magnéticos. Se aplicó el índice de Pureza atmosférica, diseñado para evaluar la calidad del aire a partir de cambios en las comunidades liquénicas, evaluando la conveniencia de las distintas variantes disponibles del índice. Como resultado se encontró que el 65,93 % de las industrias de segunda y tercera categoría en conjunto, fueron potencialmente emisoras de algún contaminante atmosférico entre los cuales se destacaron el monóxido de carbono, vapores, óxidos de azufre y de nitrógeno, cloro, fósforo, hierro, aluminio y zinc. Se detectaron cuatro núcleos de emisión industriales, tres ubicados en el área urbana, dentro de los cuales se encontró el de mayor magnitud y uno localizado en el parque industrial. Se constató que la acumulación de contaminantes en talos saxícolas Punctelia borreri, Xanthoparmelia microspora y Usnea amblyoclada en talos corticícolas de Parmotrema pilosum, Hyperphyscia viridissima, Dirinaria picta y Punctelia hypoleucites. Las técnicas LIBS y SEM pudieron ser aplicadas tanto para líquenes saxícolas como corticícolas, mientras que las mediciones de parámetros magnéticos sólo pudieron aplicarse a talos corticícolas. Se aplicaron cuatro versiones del índice de pureza atmosférica (IPA), las cuales se evaluaron de acuerdo al grado de correlación con los elementos bioacumulados en los talos, parámetros biocenóticos y con el grado de protección a la exposición de los sitios de muestreo. Se encontró que dos de los IPAs analizados se correlacionaron con la presencia de hierro y aluminio en talos de X. microspora y se definieron los niveles de calidad para la ciudad de Tandil y áreas aledañas según los IPAs que se consideraron efectivos.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Tandil (Buenos Aires, Argentina)
Líquenes
bioindicadores
Contaminación del Aire
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54896

id SEDICI_27091348ff8f8b919ba1fb2fd7d98f56
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54896
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Las comunidades liquénicas de las sierras de Tandil (Buenos Aires) como bioindicadoras de la contaminación atmosféricaLavornia, Juan ManuelCiencias NaturalesTandil (Buenos Aires, Argentina)LíquenesbioindicadoresContaminación del AireEste trabajo tuvo como objetivo principal profundizar en el análisis de las comunidades de líquenes de las sierras de Tandilia, valorando su utilidad como bioindicadoras de la contaminación del aire. Para ello en primera instancia, se desarrollaron los objetivos particulares de: (1) reconocer y caracterizar las comunidades de líquenes saxícolas serranos; (2) identificar las variables ambientales del medio abiótico que se correlacionan con los patrones de distribución de las especies de líquenes saxícolas y de sus comunidades, y compararlos con los líquenes corticícolas presentes en el área; (3) analizar comparativamente utilizando diferentes metodologías, el potencial de biomonitoreo que poseen los líquenes serranos de Tandilia y (4) proporcionar criterios útiles para el biomonitoreo de la calidad del aire de la región mediante líquenes, acordes a las características comunitarias y al potencial de biomonitoreo de las especies presentes. Para caracterizar la biota liquénica de Tandil y reconocer las variaciones espaciales de su distribución en función de los diferentes niveles de diversidad se realizaron muestreos fitosociológicos en los que se consignó la cobertura y la frecuencia de las especies. Se realizó un muestreo al azar estratificado en 11 sectores serranos utilizando cuadrículas de 50 x 20 cm. Se analizó la variación de la composición de especies en tres escalas espaciales: sitios (cerros), localidades y cuadrículas (microhábitats). Se encontró que sobre roquedales del ambiente serrano de Tandil crece una biota liquénica rica en géneros y especies que incluye tres asociaciones florísticas que se diferenciaron por la altitud y la exposición de la ladera sobre la que fueron encontradas y en menor medida por el porcentaje de rocosidad, el tipo de roquedal y la pendiente general del faldeo. Se identificaron 71 especies de líquenes pertenecientes a 21 familias representadas por 36 géneros diferentes. Se vio que las variables que condicionan la distribución de las comunidades operan en la escala espacial de localidad (exposición y posición topográfica de las laderas), aunque también hay cierta influencia en las características del sitio, como la pendiente general o la rocosidad. Los tres grupos florísticos identificados por la presencia de distintas especies fieles a distintos biotopos fueron la comunidad de <i>Caloplaca cinnabarina</i>-<i>Flavoplaca austrocitrina</i> en roquedales altos o bajos, granitoide y miloníticos, con exposiciones que reciben insolación plena todo el día; otra comunidad definida por <i>Usnea amblyoclada</i>-<i>Haemmatoma montevidensis</i> en roquedales altos, granitoides al SW, y una tercera comunidad de <i>Parmotrema tandilense</i>-<i>P. cetratum</i> en roquedales bajos, miloníticos expuestos al S. Sobre el arbolado urbano se identificaron 20 especies de líquenes pertenecientes a 5 familias representadas por 12 géneros diferentes y se encontró una biota corticícola diferenciada de la saxícola con la que sólo se compartieron 7 especies. Para analizar el potencial de biomonitoreo de la calidad del aire que poseen los líquenes a nivel local, en primera instancia, se analizaron las emisiones potenciales de la actividad industrial en Tandil, A partir del listado de industrias en actividad de la ciudad, se determinaron los potenciales contaminantes emitidos por cada rubro aplicando los factores de emisión proporcionados por los catálogos de la US EPA (1995b) y por bibliografía especializada (Soanez-Calvo, 1982). Se generó una carta temática mostrando la ubicación de los principales núcleos de emisión que permitió analizar la variación espacial de las emisiones contaminantes. Complementariamente para evaluar la capacidad bioindicadora de los líquenes se utilizaron métodos directos, de bioacumulación, e indirectos, mediante índices. Se aplicaron diferentes técnicas para detectar acumulación de contaminantes en talos saxícolas y corticícolas, análisis clásicos de espectroscopia por dispersión de electrones (SEM) y técnicas novedosas espectroscopia de plasma producido por láser (LIBS) y mediciones de parámetros magnéticos. Se aplicó el índice de Pureza atmosférica, diseñado para evaluar la calidad del aire a partir de cambios en las comunidades liquénicas, evaluando la conveniencia de las distintas variantes disponibles del índice. Como resultado se encontró que el 65,93 % de las industrias de segunda y tercera categoría en conjunto, fueron potencialmente emisoras de algún contaminante atmosférico entre los cuales se destacaron el monóxido de carbono, vapores, óxidos de azufre y de nitrógeno, cloro, fósforo, hierro, aluminio y zinc. Se detectaron cuatro núcleos de emisión industriales, tres ubicados en el área urbana, dentro de los cuales se encontró el de mayor magnitud y uno localizado en el parque industrial. Se constató que la acumulación de contaminantes en talos saxícolas <i>Punctelia borreri</i>, <i>Xanthoparmelia microspora</i> y <i>Usnea amblyoclada</i> en talos corticícolas de <i>Parmotrema pilosum</i>, <i>Hyperphyscia viridissima</i>, <i>Dirinaria picta</i> y <i>Punctelia hypoleucites</i>. Las técnicas LIBS y SEM pudieron ser aplicadas tanto para líquenes saxícolas como corticícolas, mientras que las mediciones de parámetros magnéticos sólo pudieron aplicarse a talos corticícolas. Se aplicaron cuatro versiones del índice de pureza atmosférica (IPA), las cuales se evaluaron de acuerdo al grado de correlación con los elementos bioacumulados en los talos, parámetros biocenóticos y con el grado de protección a la exposición de los sitios de muestreo. Se encontró que dos de los IPAs analizados se correlacionaron con la presencia de hierro y aluminio en talos de X. microspora y se definieron los niveles de calidad para la ciudad de Tandil y áreas aledañas según los IPAs que se consideraron efectivos.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoKristensen, María JuliaRosato, V.G.2015-04-07info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54896https://doi.org/10.35537/10915/54896spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:38:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54896Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:38:11.043SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las comunidades liquénicas de las sierras de Tandil (Buenos Aires) como bioindicadoras de la contaminación atmosférica
title Las comunidades liquénicas de las sierras de Tandil (Buenos Aires) como bioindicadoras de la contaminación atmosférica
spellingShingle Las comunidades liquénicas de las sierras de Tandil (Buenos Aires) como bioindicadoras de la contaminación atmosférica
Lavornia, Juan Manuel
Ciencias Naturales
Tandil (Buenos Aires, Argentina)
Líquenes
bioindicadores
Contaminación del Aire
title_short Las comunidades liquénicas de las sierras de Tandil (Buenos Aires) como bioindicadoras de la contaminación atmosférica
title_full Las comunidades liquénicas de las sierras de Tandil (Buenos Aires) como bioindicadoras de la contaminación atmosférica
title_fullStr Las comunidades liquénicas de las sierras de Tandil (Buenos Aires) como bioindicadoras de la contaminación atmosférica
title_full_unstemmed Las comunidades liquénicas de las sierras de Tandil (Buenos Aires) como bioindicadoras de la contaminación atmosférica
title_sort Las comunidades liquénicas de las sierras de Tandil (Buenos Aires) como bioindicadoras de la contaminación atmosférica
dc.creator.none.fl_str_mv Lavornia, Juan Manuel
author Lavornia, Juan Manuel
author_facet Lavornia, Juan Manuel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Kristensen, María Julia
Rosato, V.G.
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Tandil (Buenos Aires, Argentina)
Líquenes
bioindicadores
Contaminación del Aire
topic Ciencias Naturales
Tandil (Buenos Aires, Argentina)
Líquenes
bioindicadores
Contaminación del Aire
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo tuvo como objetivo principal profundizar en el análisis de las comunidades de líquenes de las sierras de Tandilia, valorando su utilidad como bioindicadoras de la contaminación del aire. Para ello en primera instancia, se desarrollaron los objetivos particulares de: (1) reconocer y caracterizar las comunidades de líquenes saxícolas serranos; (2) identificar las variables ambientales del medio abiótico que se correlacionan con los patrones de distribución de las especies de líquenes saxícolas y de sus comunidades, y compararlos con los líquenes corticícolas presentes en el área; (3) analizar comparativamente utilizando diferentes metodologías, el potencial de biomonitoreo que poseen los líquenes serranos de Tandilia y (4) proporcionar criterios útiles para el biomonitoreo de la calidad del aire de la región mediante líquenes, acordes a las características comunitarias y al potencial de biomonitoreo de las especies presentes. Para caracterizar la biota liquénica de Tandil y reconocer las variaciones espaciales de su distribución en función de los diferentes niveles de diversidad se realizaron muestreos fitosociológicos en los que se consignó la cobertura y la frecuencia de las especies. Se realizó un muestreo al azar estratificado en 11 sectores serranos utilizando cuadrículas de 50 x 20 cm. Se analizó la variación de la composición de especies en tres escalas espaciales: sitios (cerros), localidades y cuadrículas (microhábitats). Se encontró que sobre roquedales del ambiente serrano de Tandil crece una biota liquénica rica en géneros y especies que incluye tres asociaciones florísticas que se diferenciaron por la altitud y la exposición de la ladera sobre la que fueron encontradas y en menor medida por el porcentaje de rocosidad, el tipo de roquedal y la pendiente general del faldeo. Se identificaron 71 especies de líquenes pertenecientes a 21 familias representadas por 36 géneros diferentes. Se vio que las variables que condicionan la distribución de las comunidades operan en la escala espacial de localidad (exposición y posición topográfica de las laderas), aunque también hay cierta influencia en las características del sitio, como la pendiente general o la rocosidad. Los tres grupos florísticos identificados por la presencia de distintas especies fieles a distintos biotopos fueron la comunidad de <i>Caloplaca cinnabarina</i>-<i>Flavoplaca austrocitrina</i> en roquedales altos o bajos, granitoide y miloníticos, con exposiciones que reciben insolación plena todo el día; otra comunidad definida por <i>Usnea amblyoclada</i>-<i>Haemmatoma montevidensis</i> en roquedales altos, granitoides al SW, y una tercera comunidad de <i>Parmotrema tandilense</i>-<i>P. cetratum</i> en roquedales bajos, miloníticos expuestos al S. Sobre el arbolado urbano se identificaron 20 especies de líquenes pertenecientes a 5 familias representadas por 12 géneros diferentes y se encontró una biota corticícola diferenciada de la saxícola con la que sólo se compartieron 7 especies. Para analizar el potencial de biomonitoreo de la calidad del aire que poseen los líquenes a nivel local, en primera instancia, se analizaron las emisiones potenciales de la actividad industrial en Tandil, A partir del listado de industrias en actividad de la ciudad, se determinaron los potenciales contaminantes emitidos por cada rubro aplicando los factores de emisión proporcionados por los catálogos de la US EPA (1995b) y por bibliografía especializada (Soanez-Calvo, 1982). Se generó una carta temática mostrando la ubicación de los principales núcleos de emisión que permitió analizar la variación espacial de las emisiones contaminantes. Complementariamente para evaluar la capacidad bioindicadora de los líquenes se utilizaron métodos directos, de bioacumulación, e indirectos, mediante índices. Se aplicaron diferentes técnicas para detectar acumulación de contaminantes en talos saxícolas y corticícolas, análisis clásicos de espectroscopia por dispersión de electrones (SEM) y técnicas novedosas espectroscopia de plasma producido por láser (LIBS) y mediciones de parámetros magnéticos. Se aplicó el índice de Pureza atmosférica, diseñado para evaluar la calidad del aire a partir de cambios en las comunidades liquénicas, evaluando la conveniencia de las distintas variantes disponibles del índice. Como resultado se encontró que el 65,93 % de las industrias de segunda y tercera categoría en conjunto, fueron potencialmente emisoras de algún contaminante atmosférico entre los cuales se destacaron el monóxido de carbono, vapores, óxidos de azufre y de nitrógeno, cloro, fósforo, hierro, aluminio y zinc. Se detectaron cuatro núcleos de emisión industriales, tres ubicados en el área urbana, dentro de los cuales se encontró el de mayor magnitud y uno localizado en el parque industrial. Se constató que la acumulación de contaminantes en talos saxícolas <i>Punctelia borreri</i>, <i>Xanthoparmelia microspora</i> y <i>Usnea amblyoclada</i> en talos corticícolas de <i>Parmotrema pilosum</i>, <i>Hyperphyscia viridissima</i>, <i>Dirinaria picta</i> y <i>Punctelia hypoleucites</i>. Las técnicas LIBS y SEM pudieron ser aplicadas tanto para líquenes saxícolas como corticícolas, mientras que las mediciones de parámetros magnéticos sólo pudieron aplicarse a talos corticícolas. Se aplicaron cuatro versiones del índice de pureza atmosférica (IPA), las cuales se evaluaron de acuerdo al grado de correlación con los elementos bioacumulados en los talos, parámetros biocenóticos y con el grado de protección a la exposición de los sitios de muestreo. Se encontró que dos de los IPAs analizados se correlacionaron con la presencia de hierro y aluminio en talos de X. microspora y se definieron los niveles de calidad para la ciudad de Tandil y áreas aledañas según los IPAs que se consideraron efectivos.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Este trabajo tuvo como objetivo principal profundizar en el análisis de las comunidades de líquenes de las sierras de Tandilia, valorando su utilidad como bioindicadoras de la contaminación del aire. Para ello en primera instancia, se desarrollaron los objetivos particulares de: (1) reconocer y caracterizar las comunidades de líquenes saxícolas serranos; (2) identificar las variables ambientales del medio abiótico que se correlacionan con los patrones de distribución de las especies de líquenes saxícolas y de sus comunidades, y compararlos con los líquenes corticícolas presentes en el área; (3) analizar comparativamente utilizando diferentes metodologías, el potencial de biomonitoreo que poseen los líquenes serranos de Tandilia y (4) proporcionar criterios útiles para el biomonitoreo de la calidad del aire de la región mediante líquenes, acordes a las características comunitarias y al potencial de biomonitoreo de las especies presentes. Para caracterizar la biota liquénica de Tandil y reconocer las variaciones espaciales de su distribución en función de los diferentes niveles de diversidad se realizaron muestreos fitosociológicos en los que se consignó la cobertura y la frecuencia de las especies. Se realizó un muestreo al azar estratificado en 11 sectores serranos utilizando cuadrículas de 50 x 20 cm. Se analizó la variación de la composición de especies en tres escalas espaciales: sitios (cerros), localidades y cuadrículas (microhábitats). Se encontró que sobre roquedales del ambiente serrano de Tandil crece una biota liquénica rica en géneros y especies que incluye tres asociaciones florísticas que se diferenciaron por la altitud y la exposición de la ladera sobre la que fueron encontradas y en menor medida por el porcentaje de rocosidad, el tipo de roquedal y la pendiente general del faldeo. Se identificaron 71 especies de líquenes pertenecientes a 21 familias representadas por 36 géneros diferentes. Se vio que las variables que condicionan la distribución de las comunidades operan en la escala espacial de localidad (exposición y posición topográfica de las laderas), aunque también hay cierta influencia en las características del sitio, como la pendiente general o la rocosidad. Los tres grupos florísticos identificados por la presencia de distintas especies fieles a distintos biotopos fueron la comunidad de <i>Caloplaca cinnabarina</i>-<i>Flavoplaca austrocitrina</i> en roquedales altos o bajos, granitoide y miloníticos, con exposiciones que reciben insolación plena todo el día; otra comunidad definida por <i>Usnea amblyoclada</i>-<i>Haemmatoma montevidensis</i> en roquedales altos, granitoides al SW, y una tercera comunidad de <i>Parmotrema tandilense</i>-<i>P. cetratum</i> en roquedales bajos, miloníticos expuestos al S. Sobre el arbolado urbano se identificaron 20 especies de líquenes pertenecientes a 5 familias representadas por 12 géneros diferentes y se encontró una biota corticícola diferenciada de la saxícola con la que sólo se compartieron 7 especies. Para analizar el potencial de biomonitoreo de la calidad del aire que poseen los líquenes a nivel local, en primera instancia, se analizaron las emisiones potenciales de la actividad industrial en Tandil, A partir del listado de industrias en actividad de la ciudad, se determinaron los potenciales contaminantes emitidos por cada rubro aplicando los factores de emisión proporcionados por los catálogos de la US EPA (1995b) y por bibliografía especializada (Soanez-Calvo, 1982). Se generó una carta temática mostrando la ubicación de los principales núcleos de emisión que permitió analizar la variación espacial de las emisiones contaminantes. Complementariamente para evaluar la capacidad bioindicadora de los líquenes se utilizaron métodos directos, de bioacumulación, e indirectos, mediante índices. Se aplicaron diferentes técnicas para detectar acumulación de contaminantes en talos saxícolas y corticícolas, análisis clásicos de espectroscopia por dispersión de electrones (SEM) y técnicas novedosas espectroscopia de plasma producido por láser (LIBS) y mediciones de parámetros magnéticos. Se aplicó el índice de Pureza atmosférica, diseñado para evaluar la calidad del aire a partir de cambios en las comunidades liquénicas, evaluando la conveniencia de las distintas variantes disponibles del índice. Como resultado se encontró que el 65,93 % de las industrias de segunda y tercera categoría en conjunto, fueron potencialmente emisoras de algún contaminante atmosférico entre los cuales se destacaron el monóxido de carbono, vapores, óxidos de azufre y de nitrógeno, cloro, fósforo, hierro, aluminio y zinc. Se detectaron cuatro núcleos de emisión industriales, tres ubicados en el área urbana, dentro de los cuales se encontró el de mayor magnitud y uno localizado en el parque industrial. Se constató que la acumulación de contaminantes en talos saxícolas <i>Punctelia borreri</i>, <i>Xanthoparmelia microspora</i> y <i>Usnea amblyoclada</i> en talos corticícolas de <i>Parmotrema pilosum</i>, <i>Hyperphyscia viridissima</i>, <i>Dirinaria picta</i> y <i>Punctelia hypoleucites</i>. Las técnicas LIBS y SEM pudieron ser aplicadas tanto para líquenes saxícolas como corticícolas, mientras que las mediciones de parámetros magnéticos sólo pudieron aplicarse a talos corticícolas. Se aplicaron cuatro versiones del índice de pureza atmosférica (IPA), las cuales se evaluaron de acuerdo al grado de correlación con los elementos bioacumulados en los talos, parámetros biocenóticos y con el grado de protección a la exposición de los sitios de muestreo. Se encontró que dos de los IPAs analizados se correlacionaron con la presencia de hierro y aluminio en talos de X. microspora y se definieron los niveles de calidad para la ciudad de Tandil y áreas aledañas según los IPAs que se consideraron efectivos.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-04-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54896
https://doi.org/10.35537/10915/54896
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54896
https://doi.org/10.35537/10915/54896
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260241315528704
score 13.13397