Fábrica recuperada por sus trabajadores : aportes desde el trabajo social
- Autores
- Gramajo, Natalia
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Sefi, Ana
- Descripción
- Fil: Gramajo, Natalia. Universidad Nacional de Luján ; Argentina.
El presente trabajo es una investigación realizada en CIDEC (Compañia Industrial del Cuero) que actualmente funciona como Cooperativa "Curtidores de Hurlingan" : La misma es una fábrica recuperada y auto gestionada por sus trabajadores. En este trabajo se abordan las estrategias colectivas que los trabajadores efectuaron para la defensa y recuperación de su fuentes de trabajo, se analizan las intervenciones del trabajo social en el proceso de recuperación desde una postura crítica. Una postura crítica en Trabajo Social parte de negar la apariencia de los procesos sociales, se preocupa por desnaturalizar y problematizar la desigualdad social y en consecuencia, pensar y llevar a la práctica un ejercicio profesional que ubica en su horizonte la necesidad de revertir aquello que aparenta perpetuo (Mallardi, 2017, p. 16) Se considera a la problematización como la tendencia de percibir la realidad como un proceso en permanente transformación, explicando el presente a partir de prácticas y acciones de los hombres en el pasado mediato e inmediato. Problematizar una situación implica, por parte de las personas afectadas, identificar los rasgos que hacen que tales situaciones no se expliquen por desventajas o infortunios propios, sino por tendencias socio-histórics que convergen en su cotidiano. Ya no hay una explicación que se fundamente en la suerte o en un pensamiento divino, sino en la consideración de derechos sociales vulnerados, (Mallardi M. 2014, p.32) Los interrogantes para el comienzo de la investigación son los siguientes: ¿Qué los motivó a unir sus esfuerzos para recuperar la fábrica?¿Cuál es el impacto que se observa en la subjetividad de los trabajadores?¿Cuáles son los cambios que se dan en el proceso productivo?¿Cómo se toman las decisiones?¿Cuál es la importancia de la inserción del trabajador social en una fábrica recuperada? El supuesto que guía está investigación es que los trabajadores de la fábrica CIDEC, con más de cincuenta años de edad, hicieron rupturas en su subjetividad que les permitieron desplegar diferentes tipos de estrategias para poner a funcionar la fábrica desde otro enfoque, rompiendo con la lógica de patrón-obrero. las "fabricas recuperadas" son establecimientos productivos que sus trabajadores ocupan con el fin de mantener sus fuentes de trabajo y proteger los medios de producción. Surgen como respuesta por parte de los trabajadores ante la crisis económica, política y social que eclosionó en Argentina en el año 2001, como consecuencia de la implementación de políticas económicas neoliberales aplicadas desde la década del 70 y profundizadas en la década del noventa. Que provocaron profundas transformaciones en el trabajo y en todos los ámbitos de la vida cotidiana. - Materia
-
Trabajo social
Fábricas
Fábricas recuperadas
Cooperativismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Luján
- OAI Identificador
- oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/443
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUNLU_d64ea75b5ccb366f5fae3fa34566fe7b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/443 |
network_acronym_str |
REDIUNLU |
repository_id_str |
w |
network_name_str |
REDIUNLU (UNLu) |
spelling |
Fábrica recuperada por sus trabajadores : aportes desde el trabajo socialGramajo, NataliaTrabajo socialFábricasFábricas recuperadasCooperativismoFil: Gramajo, Natalia. Universidad Nacional de Luján ; Argentina.El presente trabajo es una investigación realizada en CIDEC (Compañia Industrial del Cuero) que actualmente funciona como Cooperativa "Curtidores de Hurlingan" : La misma es una fábrica recuperada y auto gestionada por sus trabajadores. En este trabajo se abordan las estrategias colectivas que los trabajadores efectuaron para la defensa y recuperación de su fuentes de trabajo, se analizan las intervenciones del trabajo social en el proceso de recuperación desde una postura crítica. Una postura crítica en Trabajo Social parte de negar la apariencia de los procesos sociales, se preocupa por desnaturalizar y problematizar la desigualdad social y en consecuencia, pensar y llevar a la práctica un ejercicio profesional que ubica en su horizonte la necesidad de revertir aquello que aparenta perpetuo (Mallardi, 2017, p. 16) Se considera a la problematización como la tendencia de percibir la realidad como un proceso en permanente transformación, explicando el presente a partir de prácticas y acciones de los hombres en el pasado mediato e inmediato. Problematizar una situación implica, por parte de las personas afectadas, identificar los rasgos que hacen que tales situaciones no se expliquen por desventajas o infortunios propios, sino por tendencias socio-histórics que convergen en su cotidiano. Ya no hay una explicación que se fundamente en la suerte o en un pensamiento divino, sino en la consideración de derechos sociales vulnerados, (Mallardi M. 2014, p.32) Los interrogantes para el comienzo de la investigación son los siguientes: ¿Qué los motivó a unir sus esfuerzos para recuperar la fábrica?¿Cuál es el impacto que se observa en la subjetividad de los trabajadores?¿Cuáles son los cambios que se dan en el proceso productivo?¿Cómo se toman las decisiones?¿Cuál es la importancia de la inserción del trabajador social en una fábrica recuperada? El supuesto que guía está investigación es que los trabajadores de la fábrica CIDEC, con más de cincuenta años de edad, hicieron rupturas en su subjetividad que les permitieron desplegar diferentes tipos de estrategias para poner a funcionar la fábrica desde otro enfoque, rompiendo con la lógica de patrón-obrero. las "fabricas recuperadas" son establecimientos productivos que sus trabajadores ocupan con el fin de mantener sus fuentes de trabajo y proteger los medios de producción. Surgen como respuesta por parte de los trabajadores ante la crisis económica, política y social que eclosionó en Argentina en el año 2001, como consecuencia de la implementación de políticas económicas neoliberales aplicadas desde la década del 70 y profundizadas en la década del noventa. Que provocaron profundas transformaciones en el trabajo y en todos los ámbitos de la vida cotidiana.Universidad Nacional de LujánSefi, Ana2019-09-05T12:39:52Z2019-09-05T12:39:52Z2018Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfGramajo, Natalia Fábrica recuperada para sus trabajadores : aportes desde el Trabajo Social / Natalia Gramajo ; Ana Sefi, dir. ; Mónica Peralta, dir. -- Luján : Universidad Nacional de Luján (UNLu), 2018.http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/443spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-04T11:14:44Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/443instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-04 11:14:44.271REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Fábrica recuperada por sus trabajadores : aportes desde el trabajo social |
title |
Fábrica recuperada por sus trabajadores : aportes desde el trabajo social |
spellingShingle |
Fábrica recuperada por sus trabajadores : aportes desde el trabajo social Gramajo, Natalia Trabajo social Fábricas Fábricas recuperadas Cooperativismo |
title_short |
Fábrica recuperada por sus trabajadores : aportes desde el trabajo social |
title_full |
Fábrica recuperada por sus trabajadores : aportes desde el trabajo social |
title_fullStr |
Fábrica recuperada por sus trabajadores : aportes desde el trabajo social |
title_full_unstemmed |
Fábrica recuperada por sus trabajadores : aportes desde el trabajo social |
title_sort |
Fábrica recuperada por sus trabajadores : aportes desde el trabajo social |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gramajo, Natalia |
author |
Gramajo, Natalia |
author_facet |
Gramajo, Natalia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sefi, Ana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo social Fábricas Fábricas recuperadas Cooperativismo |
topic |
Trabajo social Fábricas Fábricas recuperadas Cooperativismo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Gramajo, Natalia. Universidad Nacional de Luján ; Argentina. El presente trabajo es una investigación realizada en CIDEC (Compañia Industrial del Cuero) que actualmente funciona como Cooperativa "Curtidores de Hurlingan" : La misma es una fábrica recuperada y auto gestionada por sus trabajadores. En este trabajo se abordan las estrategias colectivas que los trabajadores efectuaron para la defensa y recuperación de su fuentes de trabajo, se analizan las intervenciones del trabajo social en el proceso de recuperación desde una postura crítica. Una postura crítica en Trabajo Social parte de negar la apariencia de los procesos sociales, se preocupa por desnaturalizar y problematizar la desigualdad social y en consecuencia, pensar y llevar a la práctica un ejercicio profesional que ubica en su horizonte la necesidad de revertir aquello que aparenta perpetuo (Mallardi, 2017, p. 16) Se considera a la problematización como la tendencia de percibir la realidad como un proceso en permanente transformación, explicando el presente a partir de prácticas y acciones de los hombres en el pasado mediato e inmediato. Problematizar una situación implica, por parte de las personas afectadas, identificar los rasgos que hacen que tales situaciones no se expliquen por desventajas o infortunios propios, sino por tendencias socio-histórics que convergen en su cotidiano. Ya no hay una explicación que se fundamente en la suerte o en un pensamiento divino, sino en la consideración de derechos sociales vulnerados, (Mallardi M. 2014, p.32) Los interrogantes para el comienzo de la investigación son los siguientes: ¿Qué los motivó a unir sus esfuerzos para recuperar la fábrica?¿Cuál es el impacto que se observa en la subjetividad de los trabajadores?¿Cuáles son los cambios que se dan en el proceso productivo?¿Cómo se toman las decisiones?¿Cuál es la importancia de la inserción del trabajador social en una fábrica recuperada? El supuesto que guía está investigación es que los trabajadores de la fábrica CIDEC, con más de cincuenta años de edad, hicieron rupturas en su subjetividad que les permitieron desplegar diferentes tipos de estrategias para poner a funcionar la fábrica desde otro enfoque, rompiendo con la lógica de patrón-obrero. las "fabricas recuperadas" son establecimientos productivos que sus trabajadores ocupan con el fin de mantener sus fuentes de trabajo y proteger los medios de producción. Surgen como respuesta por parte de los trabajadores ante la crisis económica, política y social que eclosionó en Argentina en el año 2001, como consecuencia de la implementación de políticas económicas neoliberales aplicadas desde la década del 70 y profundizadas en la década del noventa. Que provocaron profundas transformaciones en el trabajo y en todos los ámbitos de la vida cotidiana. |
description |
Fil: Gramajo, Natalia. Universidad Nacional de Luján ; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 2019-09-05T12:39:52Z 2019-09-05T12:39:52Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Gramajo, Natalia Fábrica recuperada para sus trabajadores : aportes desde el Trabajo Social / Natalia Gramajo ; Ana Sefi, dir. ; Mónica Peralta, dir. -- Luján : Universidad Nacional de Luján (UNLu), 2018. http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/443 |
identifier_str_mv |
Gramajo, Natalia Fábrica recuperada para sus trabajadores : aportes desde el Trabajo Social / Natalia Gramajo ; Ana Sefi, dir. ; Mónica Peralta, dir. -- Luján : Universidad Nacional de Luján (UNLu), 2018. |
url |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/443 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa es |
language |
spa |
language_invalid_str_mv |
es |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDIUNLU (UNLu) instname:Universidad Nacional de Luján |
reponame_str |
REDIUNLU (UNLu) |
collection |
REDIUNLU (UNLu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Luján |
repository.name.fl_str_mv |
REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján |
repository.mail.fl_str_mv |
vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com |
_version_ |
1842344379946106880 |
score |
12.623145 |