Género y fábricas recuperadas: análisis de percepciones sobre el trabajo de las mujeres en dos establecimientos del sector industrial

Autores
Nogueira, María Luciana
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En esta ponencia presentaremos resultados iniciales acerca de un análisis sobre las percepciones del trabajo de las mujeres en dos gestiones obreras que provienen de luchas por recuperación de fábricas, y las desigualdades sexogenéricas que se expresan en ellas. Los casos a analizar serán el de la gráfica Madygraf ubicada en Zona Norte del AMBA, recuperada en 2014 y el de la procesadora pesquera Engraucoop, recuperada en 2012 y ubicada en Quequén, ciudad delinterior de la provincia de Buenos Aires.Tomaremos tres ejes conceptuales para acercarnos a este problema, evaluando en forma diferenciada las percepciones de trabajadoras y trabajadores. Por un lado, el concepto de división genérico-sexual del trabajo para analizar transformaciones y persistencias en los procesos de trabajo de Engraucoop y Madygraf. Luego, prestaremos especial atención a las valoraciones específicas sobre el trabajo productivo realizado por las mujeres y su relación con lasdesigualdades sexogenéricas percibidas y no percibidas en torno al mismo. Finalmente, tomaremos el concepto de trabajo de reproducción social en su articulación con la esfera de producción y su influencia en las prácticas fabriles y percepciones obreras.Nuestras fuentes de información provienen de la aplicación de la encuesta obrera en ambos lugares de trabajo, que se complementaron con entrevistas a trabajadores, el análisis de fuentes escritas de la prensa y archivos de los colectivos obreros.Buscaremos cruzar la perspectiva de género y de clase, partiendo de la idea de que la doble opresión de género y clase que viven las mujeres genera modos diferenciados enque trabajadores y trabajadoras vivencian y buscan modificar el desempeño de las tareas y puestos que ocupan, el rol en la producción fabril, la valoración que adquiere el trabajo productivo remunerado en la gestión obrera y sus nexos con la esfera de la reproducción social. Presentaremos aquí algunos de los principales resultados y consideraciones metodológicas generales de los casos de estudio.
Fil: Nogueira, María Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
XIII Jornadas de Investigadores en Historia
Mar del Plata
Argentina
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Historicos
Materia
GENERO
TRABAJO
FABRICAS
RECUPERADAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232882

id CONICETDig_3bf867ebd8042244cf22a86311a00bf5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232882
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Género y fábricas recuperadas: análisis de percepciones sobre el trabajo de las mujeres en dos establecimientos del sector industrialNogueira, María LucianaGENEROTRABAJOFABRICASRECUPERADAShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En esta ponencia presentaremos resultados iniciales acerca de un análisis sobre las percepciones del trabajo de las mujeres en dos gestiones obreras que provienen de luchas por recuperación de fábricas, y las desigualdades sexogenéricas que se expresan en ellas. Los casos a analizar serán el de la gráfica Madygraf ubicada en Zona Norte del AMBA, recuperada en 2014 y el de la procesadora pesquera Engraucoop, recuperada en 2012 y ubicada en Quequén, ciudad delinterior de la provincia de Buenos Aires.Tomaremos tres ejes conceptuales para acercarnos a este problema, evaluando en forma diferenciada las percepciones de trabajadoras y trabajadores. Por un lado, el concepto de división genérico-sexual del trabajo para analizar transformaciones y persistencias en los procesos de trabajo de Engraucoop y Madygraf. Luego, prestaremos especial atención a las valoraciones específicas sobre el trabajo productivo realizado por las mujeres y su relación con lasdesigualdades sexogenéricas percibidas y no percibidas en torno al mismo. Finalmente, tomaremos el concepto de trabajo de reproducción social en su articulación con la esfera de producción y su influencia en las prácticas fabriles y percepciones obreras.Nuestras fuentes de información provienen de la aplicación de la encuesta obrera en ambos lugares de trabajo, que se complementaron con entrevistas a trabajadores, el análisis de fuentes escritas de la prensa y archivos de los colectivos obreros.Buscaremos cruzar la perspectiva de género y de clase, partiendo de la idea de que la doble opresión de género y clase que viven las mujeres genera modos diferenciados enque trabajadores y trabajadoras vivencian y buscan modificar el desempeño de las tareas y puestos que ocupan, el rol en la producción fabril, la valoración que adquiere el trabajo productivo remunerado en la gestión obrera y sus nexos con la esfera de la reproducción social. Presentaremos aquí algunos de los principales resultados y consideraciones metodológicas generales de los casos de estudio.Fil: Nogueira, María Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaXIII Jornadas de Investigadores en HistoriaMar del PlataArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios HistoricosTeseo press2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/232882Género y fábricas recuperadas: análisis de percepciones sobre el trabajo de las mujeres en dos establecimientos del sector industrial; XIII Jornadas de Investigadores en Historia; Mar del Plata; Argentina; 2021; 17-209789878110387CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.teseopress.com/xiiijornadasdeinvestigadoresenhistoria/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/232882instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:08.974CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Género y fábricas recuperadas: análisis de percepciones sobre el trabajo de las mujeres en dos establecimientos del sector industrial
title Género y fábricas recuperadas: análisis de percepciones sobre el trabajo de las mujeres en dos establecimientos del sector industrial
spellingShingle Género y fábricas recuperadas: análisis de percepciones sobre el trabajo de las mujeres en dos establecimientos del sector industrial
Nogueira, María Luciana
GENERO
TRABAJO
FABRICAS
RECUPERADAS
title_short Género y fábricas recuperadas: análisis de percepciones sobre el trabajo de las mujeres en dos establecimientos del sector industrial
title_full Género y fábricas recuperadas: análisis de percepciones sobre el trabajo de las mujeres en dos establecimientos del sector industrial
title_fullStr Género y fábricas recuperadas: análisis de percepciones sobre el trabajo de las mujeres en dos establecimientos del sector industrial
title_full_unstemmed Género y fábricas recuperadas: análisis de percepciones sobre el trabajo de las mujeres en dos establecimientos del sector industrial
title_sort Género y fábricas recuperadas: análisis de percepciones sobre el trabajo de las mujeres en dos establecimientos del sector industrial
dc.creator.none.fl_str_mv Nogueira, María Luciana
author Nogueira, María Luciana
author_facet Nogueira, María Luciana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv GENERO
TRABAJO
FABRICAS
RECUPERADAS
topic GENERO
TRABAJO
FABRICAS
RECUPERADAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En esta ponencia presentaremos resultados iniciales acerca de un análisis sobre las percepciones del trabajo de las mujeres en dos gestiones obreras que provienen de luchas por recuperación de fábricas, y las desigualdades sexogenéricas que se expresan en ellas. Los casos a analizar serán el de la gráfica Madygraf ubicada en Zona Norte del AMBA, recuperada en 2014 y el de la procesadora pesquera Engraucoop, recuperada en 2012 y ubicada en Quequén, ciudad delinterior de la provincia de Buenos Aires.Tomaremos tres ejes conceptuales para acercarnos a este problema, evaluando en forma diferenciada las percepciones de trabajadoras y trabajadores. Por un lado, el concepto de división genérico-sexual del trabajo para analizar transformaciones y persistencias en los procesos de trabajo de Engraucoop y Madygraf. Luego, prestaremos especial atención a las valoraciones específicas sobre el trabajo productivo realizado por las mujeres y su relación con lasdesigualdades sexogenéricas percibidas y no percibidas en torno al mismo. Finalmente, tomaremos el concepto de trabajo de reproducción social en su articulación con la esfera de producción y su influencia en las prácticas fabriles y percepciones obreras.Nuestras fuentes de información provienen de la aplicación de la encuesta obrera en ambos lugares de trabajo, que se complementaron con entrevistas a trabajadores, el análisis de fuentes escritas de la prensa y archivos de los colectivos obreros.Buscaremos cruzar la perspectiva de género y de clase, partiendo de la idea de que la doble opresión de género y clase que viven las mujeres genera modos diferenciados enque trabajadores y trabajadoras vivencian y buscan modificar el desempeño de las tareas y puestos que ocupan, el rol en la producción fabril, la valoración que adquiere el trabajo productivo remunerado en la gestión obrera y sus nexos con la esfera de la reproducción social. Presentaremos aquí algunos de los principales resultados y consideraciones metodológicas generales de los casos de estudio.
Fil: Nogueira, María Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
XIII Jornadas de Investigadores en Historia
Mar del Plata
Argentina
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Historicos
description En esta ponencia presentaremos resultados iniciales acerca de un análisis sobre las percepciones del trabajo de las mujeres en dos gestiones obreras que provienen de luchas por recuperación de fábricas, y las desigualdades sexogenéricas que se expresan en ellas. Los casos a analizar serán el de la gráfica Madygraf ubicada en Zona Norte del AMBA, recuperada en 2014 y el de la procesadora pesquera Engraucoop, recuperada en 2012 y ubicada en Quequén, ciudad delinterior de la provincia de Buenos Aires.Tomaremos tres ejes conceptuales para acercarnos a este problema, evaluando en forma diferenciada las percepciones de trabajadoras y trabajadores. Por un lado, el concepto de división genérico-sexual del trabajo para analizar transformaciones y persistencias en los procesos de trabajo de Engraucoop y Madygraf. Luego, prestaremos especial atención a las valoraciones específicas sobre el trabajo productivo realizado por las mujeres y su relación con lasdesigualdades sexogenéricas percibidas y no percibidas en torno al mismo. Finalmente, tomaremos el concepto de trabajo de reproducción social en su articulación con la esfera de producción y su influencia en las prácticas fabriles y percepciones obreras.Nuestras fuentes de información provienen de la aplicación de la encuesta obrera en ambos lugares de trabajo, que se complementaron con entrevistas a trabajadores, el análisis de fuentes escritas de la prensa y archivos de los colectivos obreros.Buscaremos cruzar la perspectiva de género y de clase, partiendo de la idea de que la doble opresión de género y clase que viven las mujeres genera modos diferenciados enque trabajadores y trabajadoras vivencian y buscan modificar el desempeño de las tareas y puestos que ocupan, el rol en la producción fabril, la valoración que adquiere el trabajo productivo remunerado en la gestión obrera y sus nexos con la esfera de la reproducción social. Presentaremos aquí algunos de los principales resultados y consideraciones metodológicas generales de los casos de estudio.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/232882
Género y fábricas recuperadas: análisis de percepciones sobre el trabajo de las mujeres en dos establecimientos del sector industrial; XIII Jornadas de Investigadores en Historia; Mar del Plata; Argentina; 2021; 17-20
9789878110387
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/232882
identifier_str_mv Género y fábricas recuperadas: análisis de percepciones sobre el trabajo de las mujeres en dos establecimientos del sector industrial; XIII Jornadas de Investigadores en Historia; Mar del Plata; Argentina; 2021; 17-20
9789878110387
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.teseopress.com/xiiijornadasdeinvestigadoresenhistoria/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Teseo press
publisher.none.fl_str_mv Teseo press
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269895347142656
score 13.13397