La protesta docente en la década de 1990. Experiencias de organización sindical en la provincia de Buenos Aires

Autores
Migliavacca, Adriana
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pronko, Marcela
Myriam Feldfeber
Descripción
El propósito de esta tesis de maestría es reconstruir la experiencia de los “Docentes Autoconvocados” que tuvo lugar en la Provincia de Buenos Aires en el transcurso de la década del ’90, y que emergió como una instancia de protesta no institucionalizada, que demarcó su autonomía respecto del sindicato oficial. El accionar de los Docentes Autoconvocados contempló, no obstante, una estrategia de interacción con la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) –y con sus respectivas entidades de base-, puesto que se la referenciaba como un espacio sindical legítimo, a pesar de que se anhelaba transformarlo. La denominación “Docentes Autoconvocados” es reconocida, por los propios docentes, como una expresión pertinente para identificar las experiencias de acción colectiva que protagonizaron. Algunos docentes le atribuyen un origen externo. En este caso, las fuentes consultadas nos inducen a pensar que se trata de una nominación acuñada por ciertas organizaciones sindicales y partidarias de izquierda, como una forma de delimitar conceptualmente un espacio potencial de acumulación de poder político. A pesar de eso, los testimonios convergen en rescatar la efectividad de la “categoría” para denotar un proceso de movilización que se gestó desde la base gremial. De acuerdo con la indagación empírica realizada, la experiencia se ha manifestado en cuatro momentos históricos diferentes: - La pauperización desatada por la crisis hiperinflacionaria de 1989. - Las políticas de descentralización del sistema educativo y el proceso de discusión y sanción de la Ley Federal de Educación en los inicios de la década de 1990. - La implementación de la Reforma Educativa en la Provincia de Buenos Aires en el transcurso de la década de 1990. - La crisis social e institucional que, hacia el cierre de la década, antecedió y prosiguió a los estallidos de fines de 2001. El abordaje del fenómeno se presentó como un recorrido plausible para contribuir a la reconstrucción de las perspectivas sociales acuñadas en los espacios de la subalternidad, en un contexto histórico signado por el cuestionamiento de las prácticas políticas hegemónicas. Concretamente, la aproximación a la perspectiva de los Docentes Autoconvocados, en su condición de partícipes de una experiencia de acción colectiva inscripta en la historia nacional reciente y desarrollada en los “márgenes” del ámbito organizativo institucionalizado, se volvía sugerente para explorar un conjunto de cuestiones que se mostraban relevantes para la política educacional. Entre ellas, se procuró considerar: - Las representaciones sociales de los Docentes Autoconvocados sobre los diversos conflictos que en el ámbito educativo se fueron desatando a lo largo de la década estudiada, y la inscripción de estas representaciones sociales en la emergencia de formas de organización colectiva que pugnaron por la restitución de un conjunto de “derechos ciudadanos” desmantelados. Se intentó problematizar, paralelamente, el modelo de ciudadanía que se mantuvo como referencia en el transcurso de los ciclos de disputa. - La discusión por las formas de la organización sindical de la docencia y la contextualización de esa discusión en el proceso histórico transitado por el sindicato oficial en las últimas décadas. - El potencial que los formatos organizacionales experimentados por los Docentes Autoconvocados tuvieron en la habilitación de procesos de formación política en el ámbito escolar y en la incorporación de otros actores sociales a la protesta, así como en la profundización del debate político y la radicalización de los términos de la confrontación con el poder político de turno. - La relación entre la profundización del debate político en el marco de los procesos de formación que se desarrollaron en el ámbito escolar y la apertura de la discusión en torno de la construcción de un proyecto sindical alternativo. Se procuró reflexionar sobre el papel que en el desarrollo de esa discusión desempeñaron los militantes “más experimentados”, que aportaron las perspectivas que habían forjado a lo largo de su historia de militancia sindical y partidaria. La investigación ha adoptado una perspectiva histórica, que recupera el proceso transitado por la CTERA en la décadas del ’80 y del ’90, con el objeto de hacer explícito el marco de relaciones sociales, políticas y sindicales desde el cual se analiza el fenómeno de las autoconvocatorias de docentes. La indagación empírica se ha organizado en torno del análisis de fuentes documentales y entrevistas “en profundidad”, realizadas a los sujetos protagonistas de las autoconvocatorias y a otros informantes clave.
Fil: Migliavacca, Adriana. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Educación.
Materia
Docentes
Organización sindical
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/266

id REDIUNLU_d188b0d2b0d923edc29129afe0b2ce2b
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/266
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling La protesta docente en la década de 1990. Experiencias de organización sindical en la provincia de Buenos AiresMigliavacca, AdrianaDocentesOrganización sindicalEl propósito de esta tesis de maestría es reconstruir la experiencia de los “Docentes Autoconvocados” que tuvo lugar en la Provincia de Buenos Aires en el transcurso de la década del ’90, y que emergió como una instancia de protesta no institucionalizada, que demarcó su autonomía respecto del sindicato oficial. El accionar de los Docentes Autoconvocados contempló, no obstante, una estrategia de interacción con la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) –y con sus respectivas entidades de base-, puesto que se la referenciaba como un espacio sindical legítimo, a pesar de que se anhelaba transformarlo. La denominación “Docentes Autoconvocados” es reconocida, por los propios docentes, como una expresión pertinente para identificar las experiencias de acción colectiva que protagonizaron. Algunos docentes le atribuyen un origen externo. En este caso, las fuentes consultadas nos inducen a pensar que se trata de una nominación acuñada por ciertas organizaciones sindicales y partidarias de izquierda, como una forma de delimitar conceptualmente un espacio potencial de acumulación de poder político. A pesar de eso, los testimonios convergen en rescatar la efectividad de la “categoría” para denotar un proceso de movilización que se gestó desde la base gremial. De acuerdo con la indagación empírica realizada, la experiencia se ha manifestado en cuatro momentos históricos diferentes: - La pauperización desatada por la crisis hiperinflacionaria de 1989. - Las políticas de descentralización del sistema educativo y el proceso de discusión y sanción de la Ley Federal de Educación en los inicios de la década de 1990. - La implementación de la Reforma Educativa en la Provincia de Buenos Aires en el transcurso de la década de 1990. - La crisis social e institucional que, hacia el cierre de la década, antecedió y prosiguió a los estallidos de fines de 2001. El abordaje del fenómeno se presentó como un recorrido plausible para contribuir a la reconstrucción de las perspectivas sociales acuñadas en los espacios de la subalternidad, en un contexto histórico signado por el cuestionamiento de las prácticas políticas hegemónicas. Concretamente, la aproximación a la perspectiva de los Docentes Autoconvocados, en su condición de partícipes de una experiencia de acción colectiva inscripta en la historia nacional reciente y desarrollada en los “márgenes” del ámbito organizativo institucionalizado, se volvía sugerente para explorar un conjunto de cuestiones que se mostraban relevantes para la política educacional. Entre ellas, se procuró considerar: - Las representaciones sociales de los Docentes Autoconvocados sobre los diversos conflictos que en el ámbito educativo se fueron desatando a lo largo de la década estudiada, y la inscripción de estas representaciones sociales en la emergencia de formas de organización colectiva que pugnaron por la restitución de un conjunto de “derechos ciudadanos” desmantelados. Se intentó problematizar, paralelamente, el modelo de ciudadanía que se mantuvo como referencia en el transcurso de los ciclos de disputa. - La discusión por las formas de la organización sindical de la docencia y la contextualización de esa discusión en el proceso histórico transitado por el sindicato oficial en las últimas décadas. - El potencial que los formatos organizacionales experimentados por los Docentes Autoconvocados tuvieron en la habilitación de procesos de formación política en el ámbito escolar y en la incorporación de otros actores sociales a la protesta, así como en la profundización del debate político y la radicalización de los términos de la confrontación con el poder político de turno. - La relación entre la profundización del debate político en el marco de los procesos de formación que se desarrollaron en el ámbito escolar y la apertura de la discusión en torno de la construcción de un proyecto sindical alternativo. Se procuró reflexionar sobre el papel que en el desarrollo de esa discusión desempeñaron los militantes “más experimentados”, que aportaron las perspectivas que habían forjado a lo largo de su historia de militancia sindical y partidaria. La investigación ha adoptado una perspectiva histórica, que recupera el proceso transitado por la CTERA en la décadas del ’80 y del ’90, con el objeto de hacer explícito el marco de relaciones sociales, políticas y sindicales desde el cual se analiza el fenómeno de las autoconvocatorias de docentes. La indagación empírica se ha organizado en torno del análisis de fuentes documentales y entrevistas “en profundidad”, realizadas a los sujetos protagonistas de las autoconvocatorias y a otros informantes clave.Fil: Migliavacca, Adriana. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Educación.Universidad Nacional de LujánPronko, MarcelaMyriam Feldfeber20092018-12-04T22:08:58Z2018-12-04T22:08:58Z2009info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/266spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-10-23T11:19:13Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/266instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-10-23 11:19:13.613REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv La protesta docente en la década de 1990. Experiencias de organización sindical en la provincia de Buenos Aires
title La protesta docente en la década de 1990. Experiencias de organización sindical en la provincia de Buenos Aires
spellingShingle La protesta docente en la década de 1990. Experiencias de organización sindical en la provincia de Buenos Aires
Migliavacca, Adriana
Docentes
Organización sindical
title_short La protesta docente en la década de 1990. Experiencias de organización sindical en la provincia de Buenos Aires
title_full La protesta docente en la década de 1990. Experiencias de organización sindical en la provincia de Buenos Aires
title_fullStr La protesta docente en la década de 1990. Experiencias de organización sindical en la provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed La protesta docente en la década de 1990. Experiencias de organización sindical en la provincia de Buenos Aires
title_sort La protesta docente en la década de 1990. Experiencias de organización sindical en la provincia de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Migliavacca, Adriana
author Migliavacca, Adriana
author_facet Migliavacca, Adriana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pronko, Marcela
Myriam Feldfeber
dc.subject.none.fl_str_mv Docentes
Organización sindical
topic Docentes
Organización sindical
dc.description.none.fl_txt_mv El propósito de esta tesis de maestría es reconstruir la experiencia de los “Docentes Autoconvocados” que tuvo lugar en la Provincia de Buenos Aires en el transcurso de la década del ’90, y que emergió como una instancia de protesta no institucionalizada, que demarcó su autonomía respecto del sindicato oficial. El accionar de los Docentes Autoconvocados contempló, no obstante, una estrategia de interacción con la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) –y con sus respectivas entidades de base-, puesto que se la referenciaba como un espacio sindical legítimo, a pesar de que se anhelaba transformarlo. La denominación “Docentes Autoconvocados” es reconocida, por los propios docentes, como una expresión pertinente para identificar las experiencias de acción colectiva que protagonizaron. Algunos docentes le atribuyen un origen externo. En este caso, las fuentes consultadas nos inducen a pensar que se trata de una nominación acuñada por ciertas organizaciones sindicales y partidarias de izquierda, como una forma de delimitar conceptualmente un espacio potencial de acumulación de poder político. A pesar de eso, los testimonios convergen en rescatar la efectividad de la “categoría” para denotar un proceso de movilización que se gestó desde la base gremial. De acuerdo con la indagación empírica realizada, la experiencia se ha manifestado en cuatro momentos históricos diferentes: - La pauperización desatada por la crisis hiperinflacionaria de 1989. - Las políticas de descentralización del sistema educativo y el proceso de discusión y sanción de la Ley Federal de Educación en los inicios de la década de 1990. - La implementación de la Reforma Educativa en la Provincia de Buenos Aires en el transcurso de la década de 1990. - La crisis social e institucional que, hacia el cierre de la década, antecedió y prosiguió a los estallidos de fines de 2001. El abordaje del fenómeno se presentó como un recorrido plausible para contribuir a la reconstrucción de las perspectivas sociales acuñadas en los espacios de la subalternidad, en un contexto histórico signado por el cuestionamiento de las prácticas políticas hegemónicas. Concretamente, la aproximación a la perspectiva de los Docentes Autoconvocados, en su condición de partícipes de una experiencia de acción colectiva inscripta en la historia nacional reciente y desarrollada en los “márgenes” del ámbito organizativo institucionalizado, se volvía sugerente para explorar un conjunto de cuestiones que se mostraban relevantes para la política educacional. Entre ellas, se procuró considerar: - Las representaciones sociales de los Docentes Autoconvocados sobre los diversos conflictos que en el ámbito educativo se fueron desatando a lo largo de la década estudiada, y la inscripción de estas representaciones sociales en la emergencia de formas de organización colectiva que pugnaron por la restitución de un conjunto de “derechos ciudadanos” desmantelados. Se intentó problematizar, paralelamente, el modelo de ciudadanía que se mantuvo como referencia en el transcurso de los ciclos de disputa. - La discusión por las formas de la organización sindical de la docencia y la contextualización de esa discusión en el proceso histórico transitado por el sindicato oficial en las últimas décadas. - El potencial que los formatos organizacionales experimentados por los Docentes Autoconvocados tuvieron en la habilitación de procesos de formación política en el ámbito escolar y en la incorporación de otros actores sociales a la protesta, así como en la profundización del debate político y la radicalización de los términos de la confrontación con el poder político de turno. - La relación entre la profundización del debate político en el marco de los procesos de formación que se desarrollaron en el ámbito escolar y la apertura de la discusión en torno de la construcción de un proyecto sindical alternativo. Se procuró reflexionar sobre el papel que en el desarrollo de esa discusión desempeñaron los militantes “más experimentados”, que aportaron las perspectivas que habían forjado a lo largo de su historia de militancia sindical y partidaria. La investigación ha adoptado una perspectiva histórica, que recupera el proceso transitado por la CTERA en la décadas del ’80 y del ’90, con el objeto de hacer explícito el marco de relaciones sociales, políticas y sindicales desde el cual se analiza el fenómeno de las autoconvocatorias de docentes. La indagación empírica se ha organizado en torno del análisis de fuentes documentales y entrevistas “en profundidad”, realizadas a los sujetos protagonistas de las autoconvocatorias y a otros informantes clave.
Fil: Migliavacca, Adriana. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Educación.
description El propósito de esta tesis de maestría es reconstruir la experiencia de los “Docentes Autoconvocados” que tuvo lugar en la Provincia de Buenos Aires en el transcurso de la década del ’90, y que emergió como una instancia de protesta no institucionalizada, que demarcó su autonomía respecto del sindicato oficial. El accionar de los Docentes Autoconvocados contempló, no obstante, una estrategia de interacción con la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) –y con sus respectivas entidades de base-, puesto que se la referenciaba como un espacio sindical legítimo, a pesar de que se anhelaba transformarlo. La denominación “Docentes Autoconvocados” es reconocida, por los propios docentes, como una expresión pertinente para identificar las experiencias de acción colectiva que protagonizaron. Algunos docentes le atribuyen un origen externo. En este caso, las fuentes consultadas nos inducen a pensar que se trata de una nominación acuñada por ciertas organizaciones sindicales y partidarias de izquierda, como una forma de delimitar conceptualmente un espacio potencial de acumulación de poder político. A pesar de eso, los testimonios convergen en rescatar la efectividad de la “categoría” para denotar un proceso de movilización que se gestó desde la base gremial. De acuerdo con la indagación empírica realizada, la experiencia se ha manifestado en cuatro momentos históricos diferentes: - La pauperización desatada por la crisis hiperinflacionaria de 1989. - Las políticas de descentralización del sistema educativo y el proceso de discusión y sanción de la Ley Federal de Educación en los inicios de la década de 1990. - La implementación de la Reforma Educativa en la Provincia de Buenos Aires en el transcurso de la década de 1990. - La crisis social e institucional que, hacia el cierre de la década, antecedió y prosiguió a los estallidos de fines de 2001. El abordaje del fenómeno se presentó como un recorrido plausible para contribuir a la reconstrucción de las perspectivas sociales acuñadas en los espacios de la subalternidad, en un contexto histórico signado por el cuestionamiento de las prácticas políticas hegemónicas. Concretamente, la aproximación a la perspectiva de los Docentes Autoconvocados, en su condición de partícipes de una experiencia de acción colectiva inscripta en la historia nacional reciente y desarrollada en los “márgenes” del ámbito organizativo institucionalizado, se volvía sugerente para explorar un conjunto de cuestiones que se mostraban relevantes para la política educacional. Entre ellas, se procuró considerar: - Las representaciones sociales de los Docentes Autoconvocados sobre los diversos conflictos que en el ámbito educativo se fueron desatando a lo largo de la década estudiada, y la inscripción de estas representaciones sociales en la emergencia de formas de organización colectiva que pugnaron por la restitución de un conjunto de “derechos ciudadanos” desmantelados. Se intentó problematizar, paralelamente, el modelo de ciudadanía que se mantuvo como referencia en el transcurso de los ciclos de disputa. - La discusión por las formas de la organización sindical de la docencia y la contextualización de esa discusión en el proceso histórico transitado por el sindicato oficial en las últimas décadas. - El potencial que los formatos organizacionales experimentados por los Docentes Autoconvocados tuvieron en la habilitación de procesos de formación política en el ámbito escolar y en la incorporación de otros actores sociales a la protesta, así como en la profundización del debate político y la radicalización de los términos de la confrontación con el poder político de turno. - La relación entre la profundización del debate político en el marco de los procesos de formación que se desarrollaron en el ámbito escolar y la apertura de la discusión en torno de la construcción de un proyecto sindical alternativo. Se procuró reflexionar sobre el papel que en el desarrollo de esa discusión desempeñaron los militantes “más experimentados”, que aportaron las perspectivas que habían forjado a lo largo de su historia de militancia sindical y partidaria. La investigación ha adoptado una perspectiva histórica, que recupera el proceso transitado por la CTERA en la décadas del ’80 y del ’90, con el objeto de hacer explícito el marco de relaciones sociales, políticas y sindicales desde el cual se analiza el fenómeno de las autoconvocatorias de docentes. La indagación empírica se ha organizado en torno del análisis de fuentes documentales y entrevistas “en profundidad”, realizadas a los sujetos protagonistas de las autoconvocatorias y a otros informantes clave.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
2009
2018-12-04T22:08:58Z
2018-12-04T22:08:58Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/266
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/266
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1846787967208652800
score 12.471625