Debates en torno a la construcción de un modelo sindical: el caso de AMSAFE Rosario (2004-2016)
- Autores
- Migliavacca, Adriana
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Proponemos compartir algunos avances desarrollados en el marco de una tesis de doctorado que se encuentra en proceso de escritura. Su objetivo general es reconstruir la experiencia desarrollada por la Delegación Rosario de la Asociación del Magisterio de Santa Fe (AMSAFE) en el período 2004-2016. Esta seccional viene siendo conducida, ininterrumpidamente desde 2004, por un Frente Gremial que, tributario de una perspectiva de izquierda, se ubica en la oposición a los sectores hegemónicos en la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA). Hemos planteado, entre las hipótesis orientadoras del trabajo de investigación, que la experiencia gremial que tomamos como caso de estudio constituye, junto con algunas otras, la expresión de un proceso de búsqueda de formas de resistencia hacia lo que sus protagonistas identifican como la “burocratización” de un espacio sindical que, en el momento de su fundación, había logrado referenciar –más allá de ciertos matices de análisis- a diversas tradiciones clasistas. El diagnóstico de un viraje hacia un esquema de organización “más burocrático”, se retrotrae al proceso de normalización de la CTERA, posterior a la recuperación de la democracia, momento en el que asomaban viejas y nuevas polémicas en torno a los principios político sindicales que estructurarían a la Confederación. En el transcurso de la década de 1990 y en el proceso posterior a la crisis de 2001, han emergido distintas experiencias de organización gremial que se han propuesto disputar la hegemonía de este sector. En su estrategia de diferenciación de las posiciones hegemónicas, distintas vertientes de izquierda han interpelado a “la burocracia”, como punto de partida para la construcción de un modelo de organización que identifican como “alternativo”. En el caso de Rosario, este modelo supone definiciones y discusiones en torno a la participación, a los métodos de toma de decisiones, a la forma de abordar la relación con el Estado, y al modo de vincularse con la conducción provincial del sindicato. En esta presentación, nos proponemos reconstruir y analizar la discusión en torno al modelo sindical, a partir de las perspectivas acuñadas por actores que tienen diferentes niveles de implicación en la organización estudiada.
GT15: Antropologías Latinoamericanas del Trabajo: problemas, enfoques y perspectivas
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
Antropología
experiencias gremiales de base
modelos de organización
sindicalismo docente - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/141444
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_a4b93d74426f532f8bd0bbb3b0b399af |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/141444 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Debates en torno a la construcción de un modelo sindical: el caso de AMSAFE Rosario (2004-2016)Migliavacca, AdrianaAntropologíaexperiencias gremiales de basemodelos de organizaciónsindicalismo docenteProponemos compartir algunos avances desarrollados en el marco de una tesis de doctorado que se encuentra en proceso de escritura. Su objetivo general es reconstruir la experiencia desarrollada por la Delegación Rosario de la Asociación del Magisterio de Santa Fe (AMSAFE) en el período 2004-2016. Esta seccional viene siendo conducida, ininterrumpidamente desde 2004, por un Frente Gremial que, tributario de una perspectiva de izquierda, se ubica en la oposición a los sectores hegemónicos en la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA). Hemos planteado, entre las hipótesis orientadoras del trabajo de investigación, que la experiencia gremial que tomamos como caso de estudio constituye, junto con algunas otras, la expresión de un proceso de búsqueda de formas de resistencia hacia lo que sus protagonistas identifican como la “burocratización” de un espacio sindical que, en el momento de su fundación, había logrado referenciar –más allá de ciertos matices de análisis- a diversas tradiciones clasistas. El diagnóstico de un viraje hacia un esquema de organización “más burocrático”, se retrotrae al proceso de normalización de la CTERA, posterior a la recuperación de la democracia, momento en el que asomaban viejas y nuevas polémicas en torno a los principios político sindicales que estructurarían a la Confederación. En el transcurso de la década de 1990 y en el proceso posterior a la crisis de 2001, han emergido distintas experiencias de organización gremial que se han propuesto disputar la hegemonía de este sector. En su estrategia de diferenciación de las posiciones hegemónicas, distintas vertientes de izquierda han interpelado a “la burocracia”, como punto de partida para la construcción de un modelo de organización que identifican como “alternativo”. En el caso de Rosario, este modelo supone definiciones y discusiones en torno a la participación, a los métodos de toma de decisiones, a la forma de abordar la relación con el Estado, y al modo de vincularse con la conducción provincial del sindicato. En esta presentación, nos proponemos reconstruir y analizar la discusión en torno al modelo sindical, a partir de las perspectivas acuñadas por actores que tienen diferentes niveles de implicación en la organización estudiada.GT15: Antropologías Latinoamericanas del Trabajo: problemas, enfoques y perspectivasUniversidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141444spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:07:57Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/141444Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:07:58.068SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Debates en torno a la construcción de un modelo sindical: el caso de AMSAFE Rosario (2004-2016) |
title |
Debates en torno a la construcción de un modelo sindical: el caso de AMSAFE Rosario (2004-2016) |
spellingShingle |
Debates en torno a la construcción de un modelo sindical: el caso de AMSAFE Rosario (2004-2016) Migliavacca, Adriana Antropología experiencias gremiales de base modelos de organización sindicalismo docente |
title_short |
Debates en torno a la construcción de un modelo sindical: el caso de AMSAFE Rosario (2004-2016) |
title_full |
Debates en torno a la construcción de un modelo sindical: el caso de AMSAFE Rosario (2004-2016) |
title_fullStr |
Debates en torno a la construcción de un modelo sindical: el caso de AMSAFE Rosario (2004-2016) |
title_full_unstemmed |
Debates en torno a la construcción de un modelo sindical: el caso de AMSAFE Rosario (2004-2016) |
title_sort |
Debates en torno a la construcción de un modelo sindical: el caso de AMSAFE Rosario (2004-2016) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Migliavacca, Adriana |
author |
Migliavacca, Adriana |
author_facet |
Migliavacca, Adriana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología experiencias gremiales de base modelos de organización sindicalismo docente |
topic |
Antropología experiencias gremiales de base modelos de organización sindicalismo docente |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Proponemos compartir algunos avances desarrollados en el marco de una tesis de doctorado que se encuentra en proceso de escritura. Su objetivo general es reconstruir la experiencia desarrollada por la Delegación Rosario de la Asociación del Magisterio de Santa Fe (AMSAFE) en el período 2004-2016. Esta seccional viene siendo conducida, ininterrumpidamente desde 2004, por un Frente Gremial que, tributario de una perspectiva de izquierda, se ubica en la oposición a los sectores hegemónicos en la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA). Hemos planteado, entre las hipótesis orientadoras del trabajo de investigación, que la experiencia gremial que tomamos como caso de estudio constituye, junto con algunas otras, la expresión de un proceso de búsqueda de formas de resistencia hacia lo que sus protagonistas identifican como la “burocratización” de un espacio sindical que, en el momento de su fundación, había logrado referenciar –más allá de ciertos matices de análisis- a diversas tradiciones clasistas. El diagnóstico de un viraje hacia un esquema de organización “más burocrático”, se retrotrae al proceso de normalización de la CTERA, posterior a la recuperación de la democracia, momento en el que asomaban viejas y nuevas polémicas en torno a los principios político sindicales que estructurarían a la Confederación. En el transcurso de la década de 1990 y en el proceso posterior a la crisis de 2001, han emergido distintas experiencias de organización gremial que se han propuesto disputar la hegemonía de este sector. En su estrategia de diferenciación de las posiciones hegemónicas, distintas vertientes de izquierda han interpelado a “la burocracia”, como punto de partida para la construcción de un modelo de organización que identifican como “alternativo”. En el caso de Rosario, este modelo supone definiciones y discusiones en torno a la participación, a los métodos de toma de decisiones, a la forma de abordar la relación con el Estado, y al modo de vincularse con la conducción provincial del sindicato. En esta presentación, nos proponemos reconstruir y analizar la discusión en torno al modelo sindical, a partir de las perspectivas acuñadas por actores que tienen diferentes niveles de implicación en la organización estudiada. GT15: Antropologías Latinoamericanas del Trabajo: problemas, enfoques y perspectivas Universidad Nacional de La Plata |
description |
Proponemos compartir algunos avances desarrollados en el marco de una tesis de doctorado que se encuentra en proceso de escritura. Su objetivo general es reconstruir la experiencia desarrollada por la Delegación Rosario de la Asociación del Magisterio de Santa Fe (AMSAFE) en el período 2004-2016. Esta seccional viene siendo conducida, ininterrumpidamente desde 2004, por un Frente Gremial que, tributario de una perspectiva de izquierda, se ubica en la oposición a los sectores hegemónicos en la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA). Hemos planteado, entre las hipótesis orientadoras del trabajo de investigación, que la experiencia gremial que tomamos como caso de estudio constituye, junto con algunas otras, la expresión de un proceso de búsqueda de formas de resistencia hacia lo que sus protagonistas identifican como la “burocratización” de un espacio sindical que, en el momento de su fundación, había logrado referenciar –más allá de ciertos matices de análisis- a diversas tradiciones clasistas. El diagnóstico de un viraje hacia un esquema de organización “más burocrático”, se retrotrae al proceso de normalización de la CTERA, posterior a la recuperación de la democracia, momento en el que asomaban viejas y nuevas polémicas en torno a los principios político sindicales que estructurarían a la Confederación. En el transcurso de la década de 1990 y en el proceso posterior a la crisis de 2001, han emergido distintas experiencias de organización gremial que se han propuesto disputar la hegemonía de este sector. En su estrategia de diferenciación de las posiciones hegemónicas, distintas vertientes de izquierda han interpelado a “la burocracia”, como punto de partida para la construcción de un modelo de organización que identifican como “alternativo”. En el caso de Rosario, este modelo supone definiciones y discusiones en torno a la participación, a los métodos de toma de decisiones, a la forma de abordar la relación con el Estado, y al modo de vincularse con la conducción provincial del sindicato. En esta presentación, nos proponemos reconstruir y analizar la discusión en torno al modelo sindical, a partir de las perspectivas acuñadas por actores que tienen diferentes niveles de implicación en la organización estudiada. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141444 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141444 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260583366262784 |
score |
13.13397 |