El uso extractivista del recurso petrolífero y el problema ambiental, ocasionado en la cuenca superior del río Colorado, durante los años 1996-2010 y su impacto en la población loc...
- Autores
- Martín, Verónica Inés
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Morina, Jorge Osvaldo
- Descripción
- Fil: Martín, Verónica Inés. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
El presente plan de trabajo de Investigación se encuentra inserto en el Proyecto “Geografías regionales, perfiles productivos y extractivismo en la Argentina, 1995-2015. Explotación de recursos naturales y resistencias sociales. Segunda etapa” cuyo director es el Licenciado Jorge Osvaldo Morina y que se encuadra en el Programa de Estudios Geográficos (PROEG), del Instituto de Investigaciones Geográficas (INIGEO) radicado en el Departamento de Ciencias Sociales. El Proyecto de Investigación mencionado parte de resultados alcanzados en seis proyectos anteriores (La reestructuración económica en la Argentina, 1975-2000. Impactos sociales y territoriales -14/S083-; Reestructuración neoliberal y problemáticas regionales en Argentina, 1989-2002. –14/S121-; Geografía del comercio exterior argentino, 1990-2004 –14/S154-; Reestructuración económica y problemáticas regionales en la Argentina, 1991-2007 –Disp. CDD-CS 858/07-; Implicancias geográficas de la explotación de recursos naturales en la Argentina, 1990-2009. Una perspectiva crítica –14/S204-, más una segunda etapa del mismo (Disp. CDD-CS 060/12), ejecutados entre 1999 y 2013. El P.I. propone profundizar el estudio del período 1995-2015 (como se ejecutó en la 1a etapa), siempre contextualizado en los procesos imperantes a escala internacional. En este P.I. abordaremos las características y consecuencias de la explotación de recursos naturales en distintas geografías regionales de la Argentina, desde mediados de la década de 1990 hasta la actualidad. Esto es, en el contexto de la convertibilidad vigente hasta finales de 2001 y durante el proceso “neodesarrollista postneoliberal”, desde fines de 2002 en adelante. El equipo de investigación tendrá en cuenta esos cuadros de situación, que serán los contextos para estudios específicos. Teniendo en cuenta trabajos previos, tanto de nuestro equipo como de otros investigadores e instituciones, nos planteamos seleccionar áreas que recientemente han sufrido grandes transformaciones derivadas de la explotación de recursos naturales. Como ejemplos (y estudios de casos concretos) mencionamos los hidrocarburos, los metales metalíferos y los suelos sometidos al cultivo de soja o maíz transgénicos. Estos y otros perfiles productivos extractivistas, más su vinculación con la extranjerización y concentración del capital, con las políticas estatales, con el comercio exterior, con las resistencias de las poblaciones, serán algunos ejes del abordaje. - Materia
-
política extractivista
petróleo
problemas ambientales
impacto ambiental
hidrocarburos
geografía - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Luján
- OAI Identificador
- oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1226
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUNLU_bde87e435c8936fcd51e4647a09e9a90 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1226 |
network_acronym_str |
REDIUNLU |
repository_id_str |
w |
network_name_str |
REDIUNLU (UNLu) |
spelling |
El uso extractivista del recurso petrolífero y el problema ambiental, ocasionado en la cuenca superior del río Colorado, durante los años 1996-2010 y su impacto en la población localMartín, Verónica Inéspolítica extractivistapetróleoproblemas ambientalesimpacto ambientalhidrocarburosgeografíaFil: Martín, Verónica Inés. Universidad Nacional de Luján; Argentina.El presente plan de trabajo de Investigación se encuentra inserto en el Proyecto “Geografías regionales, perfiles productivos y extractivismo en la Argentina, 1995-2015. Explotación de recursos naturales y resistencias sociales. Segunda etapa” cuyo director es el Licenciado Jorge Osvaldo Morina y que se encuadra en el Programa de Estudios Geográficos (PROEG), del Instituto de Investigaciones Geográficas (INIGEO) radicado en el Departamento de Ciencias Sociales. El Proyecto de Investigación mencionado parte de resultados alcanzados en seis proyectos anteriores (La reestructuración económica en la Argentina, 1975-2000. Impactos sociales y territoriales -14/S083-; Reestructuración neoliberal y problemáticas regionales en Argentina, 1989-2002. –14/S121-; Geografía del comercio exterior argentino, 1990-2004 –14/S154-; Reestructuración económica y problemáticas regionales en la Argentina, 1991-2007 –Disp. CDD-CS 858/07-; Implicancias geográficas de la explotación de recursos naturales en la Argentina, 1990-2009. Una perspectiva crítica –14/S204-, más una segunda etapa del mismo (Disp. CDD-CS 060/12), ejecutados entre 1999 y 2013. El P.I. propone profundizar el estudio del período 1995-2015 (como se ejecutó en la 1a etapa), siempre contextualizado en los procesos imperantes a escala internacional. En este P.I. abordaremos las características y consecuencias de la explotación de recursos naturales en distintas geografías regionales de la Argentina, desde mediados de la década de 1990 hasta la actualidad. Esto es, en el contexto de la convertibilidad vigente hasta finales de 2001 y durante el proceso “neodesarrollista postneoliberal”, desde fines de 2002 en adelante. El equipo de investigación tendrá en cuenta esos cuadros de situación, que serán los contextos para estudios específicos. Teniendo en cuenta trabajos previos, tanto de nuestro equipo como de otros investigadores e instituciones, nos planteamos seleccionar áreas que recientemente han sufrido grandes transformaciones derivadas de la explotación de recursos naturales. Como ejemplos (y estudios de casos concretos) mencionamos los hidrocarburos, los metales metalíferos y los suelos sometidos al cultivo de soja o maíz transgénicos. Estos y otros perfiles productivos extractivistas, más su vinculación con la extranjerización y concentración del capital, con las políticas estatales, con el comercio exterior, con las resistencias de las poblaciones, serán algunos ejes del abordaje.Universidad Nacional de LujánMorina, Jorge Osvaldo2022-07-05T16:21:42Z2022-07-05T16:21:42Z2017Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1226spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-10-16T10:10:56Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1226instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-10-16 10:10:57.143REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El uso extractivista del recurso petrolífero y el problema ambiental, ocasionado en la cuenca superior del río Colorado, durante los años 1996-2010 y su impacto en la población local |
title |
El uso extractivista del recurso petrolífero y el problema ambiental, ocasionado en la cuenca superior del río Colorado, durante los años 1996-2010 y su impacto en la población local |
spellingShingle |
El uso extractivista del recurso petrolífero y el problema ambiental, ocasionado en la cuenca superior del río Colorado, durante los años 1996-2010 y su impacto en la población local Martín, Verónica Inés política extractivista petróleo problemas ambientales impacto ambiental hidrocarburos geografía |
title_short |
El uso extractivista del recurso petrolífero y el problema ambiental, ocasionado en la cuenca superior del río Colorado, durante los años 1996-2010 y su impacto en la población local |
title_full |
El uso extractivista del recurso petrolífero y el problema ambiental, ocasionado en la cuenca superior del río Colorado, durante los años 1996-2010 y su impacto en la población local |
title_fullStr |
El uso extractivista del recurso petrolífero y el problema ambiental, ocasionado en la cuenca superior del río Colorado, durante los años 1996-2010 y su impacto en la población local |
title_full_unstemmed |
El uso extractivista del recurso petrolífero y el problema ambiental, ocasionado en la cuenca superior del río Colorado, durante los años 1996-2010 y su impacto en la población local |
title_sort |
El uso extractivista del recurso petrolífero y el problema ambiental, ocasionado en la cuenca superior del río Colorado, durante los años 1996-2010 y su impacto en la población local |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martín, Verónica Inés |
author |
Martín, Verónica Inés |
author_facet |
Martín, Verónica Inés |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Morina, Jorge Osvaldo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
política extractivista petróleo problemas ambientales impacto ambiental hidrocarburos geografía |
topic |
política extractivista petróleo problemas ambientales impacto ambiental hidrocarburos geografía |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Martín, Verónica Inés. Universidad Nacional de Luján; Argentina. El presente plan de trabajo de Investigación se encuentra inserto en el Proyecto “Geografías regionales, perfiles productivos y extractivismo en la Argentina, 1995-2015. Explotación de recursos naturales y resistencias sociales. Segunda etapa” cuyo director es el Licenciado Jorge Osvaldo Morina y que se encuadra en el Programa de Estudios Geográficos (PROEG), del Instituto de Investigaciones Geográficas (INIGEO) radicado en el Departamento de Ciencias Sociales. El Proyecto de Investigación mencionado parte de resultados alcanzados en seis proyectos anteriores (La reestructuración económica en la Argentina, 1975-2000. Impactos sociales y territoriales -14/S083-; Reestructuración neoliberal y problemáticas regionales en Argentina, 1989-2002. –14/S121-; Geografía del comercio exterior argentino, 1990-2004 –14/S154-; Reestructuración económica y problemáticas regionales en la Argentina, 1991-2007 –Disp. CDD-CS 858/07-; Implicancias geográficas de la explotación de recursos naturales en la Argentina, 1990-2009. Una perspectiva crítica –14/S204-, más una segunda etapa del mismo (Disp. CDD-CS 060/12), ejecutados entre 1999 y 2013. El P.I. propone profundizar el estudio del período 1995-2015 (como se ejecutó en la 1a etapa), siempre contextualizado en los procesos imperantes a escala internacional. En este P.I. abordaremos las características y consecuencias de la explotación de recursos naturales en distintas geografías regionales de la Argentina, desde mediados de la década de 1990 hasta la actualidad. Esto es, en el contexto de la convertibilidad vigente hasta finales de 2001 y durante el proceso “neodesarrollista postneoliberal”, desde fines de 2002 en adelante. El equipo de investigación tendrá en cuenta esos cuadros de situación, que serán los contextos para estudios específicos. Teniendo en cuenta trabajos previos, tanto de nuestro equipo como de otros investigadores e instituciones, nos planteamos seleccionar áreas que recientemente han sufrido grandes transformaciones derivadas de la explotación de recursos naturales. Como ejemplos (y estudios de casos concretos) mencionamos los hidrocarburos, los metales metalíferos y los suelos sometidos al cultivo de soja o maíz transgénicos. Estos y otros perfiles productivos extractivistas, más su vinculación con la extranjerización y concentración del capital, con las políticas estatales, con el comercio exterior, con las resistencias de las poblaciones, serán algunos ejes del abordaje. |
description |
Fil: Martín, Verónica Inés. Universidad Nacional de Luján; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 2022-07-05T16:21:42Z 2022-07-05T16:21:42Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1226 |
url |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1226 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa es |
language |
spa |
language_invalid_str_mv |
es |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDIUNLU (UNLu) instname:Universidad Nacional de Luján |
reponame_str |
REDIUNLU (UNLu) |
collection |
REDIUNLU (UNLu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Luján |
repository.name.fl_str_mv |
REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján |
repository.mail.fl_str_mv |
vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com |
_version_ |
1846146105317785600 |
score |
12.712165 |