Efectos socioambientales de la explotación gasífera y petrolífera en la cuenca neuquina
- Autores
- Balazote Oliver, Alejandro
- Año de publicación
- 2000
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Balazote Oliver, Alejandro. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Balazote Oliver, Alejandro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina.
14 ref.
En este trabajo analizamos los efectos socioeconómicos acaecidos como consecuencia de la explotación de hidrocarburos en la llamada cuenca neuquina en general y el la provincia de Neuquén en particular. Esta actividad tiene un altísimo impacto en la economía provincial dado que, sólo en concepto de regalías genera un tercio del total de los ingresos neuquinos. El desarrollo de los trabajos realizados por las empresas extractivas impacta en la esfera económica concebida globalmente, pero afecta particular y directamente sobre ciertas formas productivas desarrolladas por sectores sociales que detentan escaso poder para enfrentar el accionar de las petroleras. Para los productores superficiarios, mayoritariamente minifundistas, el conflicto se manifiesta claramente en dos planos: el jurídico y el ambiental. El primero se plantea en la disociación de dominio que conlleva la licitación de áreas llevada a cabo por los gobiernos provincial y nacional. Con respecto al segundo, el deterioro medioambiental limita las posibilidades económicas disminuyendo la cantidad y calidad de su producción. Con respecto a las poblaciones urbanas analizamos como la contaminación ocasionada por derrames de petróleo han afectado el normal suministro de agua potable. Esto ha generado el reclamo y la movilización de las poblaciones locales que buscan no solo garantizar consumos colectivos sino que pugnan por modificar las relaciones con las empresas petroleras. Finalmente, sintetizamos los efectos de la actividad hidrocarburífera que ponen en riesgo los medios de subsistencia y la salud de los pobladores de tres localidades de la cuenca: el área de productores rurales próximos a las localidades de Catriel y 25 de Mayo, la localidad petrolera de Rincón de los Sauces y la agrupación Mapuche Painemil. - Fuente
- Cuadernos de antropología social 11 (2000)
- Materia
-
MEDIO AMBIENTE
HIDROCARBUROS
POLITICA AMBIENTAL
MAPUCHES
IMPACTO AMBIENTAL
NEUQUEN (ARGENTINA)
RIO NEGRO (ARGENTINA)
LA PAMPA (ARGENTINA)
MENDOZA (ARGENTINA)
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
- OAI Identificador
- oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/7138
Ver los metadatos del registro completo
id |
Filo_c58445ebd7285836a8742eb7e90ffe53 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/7138 |
network_acronym_str |
Filo |
repository_id_str |
4445 |
network_name_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
spelling |
Efectos socioambientales de la explotación gasífera y petrolífera en la cuenca neuquinaBalazote Oliver, AlejandroMEDIO AMBIENTEHIDROCARBUROSPOLITICA AMBIENTALMAPUCHESIMPACTO AMBIENTALNEUQUEN (ARGENTINA)RIO NEGRO (ARGENTINA)LA PAMPA (ARGENTINA)MENDOZA (ARGENTINA)ARGENTINAFil: Balazote Oliver, Alejandro. Universidad de Buenos Aires; Argentina.Fil: Balazote Oliver, Alejandro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina.14 ref.En este trabajo analizamos los efectos socioeconómicos acaecidos como consecuencia de la explotación de hidrocarburos en la llamada cuenca neuquina en general y el la provincia de Neuquén en particular. Esta actividad tiene un altísimo impacto en la economía provincial dado que, sólo en concepto de regalías genera un tercio del total de los ingresos neuquinos. El desarrollo de los trabajos realizados por las empresas extractivas impacta en la esfera económica concebida globalmente, pero afecta particular y directamente sobre ciertas formas productivas desarrolladas por sectores sociales que detentan escaso poder para enfrentar el accionar de las petroleras. Para los productores superficiarios, mayoritariamente minifundistas, el conflicto se manifiesta claramente en dos planos: el jurídico y el ambiental. El primero se plantea en la disociación de dominio que conlleva la licitación de áreas llevada a cabo por los gobiernos provincial y nacional. Con respecto al segundo, el deterioro medioambiental limita las posibilidades económicas disminuyendo la cantidad y calidad de su producción. Con respecto a las poblaciones urbanas analizamos como la contaminación ocasionada por derrames de petróleo han afectado el normal suministro de agua potable. Esto ha generado el reclamo y la movilización de las poblaciones locales que buscan no solo garantizar consumos colectivos sino que pugnan por modificar las relaciones con las empresas petroleras. Finalmente, sintetizamos los efectos de la actividad hidrocarburífera que ponen en riesgo los medios de subsistencia y la salud de los pobladores de tres localidades de la cuenca: el área de productores rurales próximos a las localidades de Catriel y 25 de Mayo, la localidad petrolera de Rincón de los Sauces y la agrupación Mapuche Painemil.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas2000info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf373-3850327-3776907http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/7138Cuadernos de antropología social 11 (2000)reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasesspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccess2025-10-16T09:39:28Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/7138instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-10-16 09:39:29.865Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efectos socioambientales de la explotación gasífera y petrolífera en la cuenca neuquina |
title |
Efectos socioambientales de la explotación gasífera y petrolífera en la cuenca neuquina |
spellingShingle |
Efectos socioambientales de la explotación gasífera y petrolífera en la cuenca neuquina Balazote Oliver, Alejandro MEDIO AMBIENTE HIDROCARBUROS POLITICA AMBIENTAL MAPUCHES IMPACTO AMBIENTAL NEUQUEN (ARGENTINA) RIO NEGRO (ARGENTINA) LA PAMPA (ARGENTINA) MENDOZA (ARGENTINA) ARGENTINA |
title_short |
Efectos socioambientales de la explotación gasífera y petrolífera en la cuenca neuquina |
title_full |
Efectos socioambientales de la explotación gasífera y petrolífera en la cuenca neuquina |
title_fullStr |
Efectos socioambientales de la explotación gasífera y petrolífera en la cuenca neuquina |
title_full_unstemmed |
Efectos socioambientales de la explotación gasífera y petrolífera en la cuenca neuquina |
title_sort |
Efectos socioambientales de la explotación gasífera y petrolífera en la cuenca neuquina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Balazote Oliver, Alejandro |
author |
Balazote Oliver, Alejandro |
author_facet |
Balazote Oliver, Alejandro |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MEDIO AMBIENTE HIDROCARBUROS POLITICA AMBIENTAL MAPUCHES IMPACTO AMBIENTAL NEUQUEN (ARGENTINA) RIO NEGRO (ARGENTINA) LA PAMPA (ARGENTINA) MENDOZA (ARGENTINA) ARGENTINA |
topic |
MEDIO AMBIENTE HIDROCARBUROS POLITICA AMBIENTAL MAPUCHES IMPACTO AMBIENTAL NEUQUEN (ARGENTINA) RIO NEGRO (ARGENTINA) LA PAMPA (ARGENTINA) MENDOZA (ARGENTINA) ARGENTINA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Balazote Oliver, Alejandro. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Fil: Balazote Oliver, Alejandro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina. 14 ref. En este trabajo analizamos los efectos socioeconómicos acaecidos como consecuencia de la explotación de hidrocarburos en la llamada cuenca neuquina en general y el la provincia de Neuquén en particular. Esta actividad tiene un altísimo impacto en la economía provincial dado que, sólo en concepto de regalías genera un tercio del total de los ingresos neuquinos. El desarrollo de los trabajos realizados por las empresas extractivas impacta en la esfera económica concebida globalmente, pero afecta particular y directamente sobre ciertas formas productivas desarrolladas por sectores sociales que detentan escaso poder para enfrentar el accionar de las petroleras. Para los productores superficiarios, mayoritariamente minifundistas, el conflicto se manifiesta claramente en dos planos: el jurídico y el ambiental. El primero se plantea en la disociación de dominio que conlleva la licitación de áreas llevada a cabo por los gobiernos provincial y nacional. Con respecto al segundo, el deterioro medioambiental limita las posibilidades económicas disminuyendo la cantidad y calidad de su producción. Con respecto a las poblaciones urbanas analizamos como la contaminación ocasionada por derrames de petróleo han afectado el normal suministro de agua potable. Esto ha generado el reclamo y la movilización de las poblaciones locales que buscan no solo garantizar consumos colectivos sino que pugnan por modificar las relaciones con las empresas petroleras. Finalmente, sintetizamos los efectos de la actividad hidrocarburífera que ponen en riesgo los medios de subsistencia y la salud de los pobladores de tres localidades de la cuenca: el área de productores rurales próximos a las localidades de Catriel y 25 de Mayo, la localidad petrolera de Rincón de los Sauces y la agrupación Mapuche Painemil. |
description |
Fil: Balazote Oliver, Alejandro. Universidad de Buenos Aires; Argentina. |
publishDate |
2000 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2000 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
status_str |
publishedVersion |
format |
article |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
0327-3776 907 http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/7138 |
identifier_str_mv |
0327-3776 907 |
url |
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/7138 |
dc.language.none.fl_str_mv |
es spa |
language_invalid_str_mv |
es |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 373-385 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
Cuadernos de antropología social 11 (2000) reponame:Filo Digital (UBA-FFyL) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
reponame_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
collection |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.name.fl_str_mv |
Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.mail.fl_str_mv |
subsecbibliotecas@filo.uba.ar |
_version_ |
1846143446296821760 |
score |
12.712165 |