Plan de relevamiento integral de especies leñosas nativas y de estructuración del área de viveros del Jardín Botánico Arturo E. Ragonese (JBAER) para la restauración de sus espacio...
- Autores
- Cabrera, Florencia Belén
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Pidal, Bárbara
- Descripción
- Fil: Cabrera, Florencia Belén. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
Este informe final de pasantía se presenta en el marco de la carrera de la Tecnicatura en Información Ambiental de la Universidad Nacional de Lujan. Teniendo en cuenta que las plantas nativas son un componente fundamental para la conservación de la biodiversidad y la sostenibilidad de los servicios ecosistémicos de los paisajes a distintas escalas. En este sentido es indispensable su disponibilidad para la incorporación en el arbolado urbano, en el diseño del paisaje y en el desarrollo de procesos de restauración. Por todo esto es necesario analizar la estructura del área de propagación del Jardin Botánico Arturo E. Ragonese (JBAER) con el fin de optimizar la producción de especies nativas, y facilitar los objetivos del JBAER que involucran las plantas nativas. A partir del análisis del área de propagación del JBAER, se propone una rezonificación que contara con tres sectores: invernáculos, rustificación y sector de propagación y/o didáctico, quedando de esta manera unificados los sectores de rustificación actuales y generando un nuevo sector de especies herbáceas. Luego del relevamiento de especies leñosas existentes en el área de viveros del JBAER, teniendo en cuenta el hábito de crecimiento, el estado de conservación, la etapa de cultivo en que se encuentran y las ecorregiones de la Argentina a la que pertenecen, se propone un plan de introducción de especies nativas según lo diferentes fines del JBAER. Las plantas nativas son un componente fundamental para la conservación de la biodiversidad y la sostenibilidad de los servicios ecosistémicos de los paisajes a distintas escalas. En este sentido, es indispensable la disponibilidad de plantas nativas para su incorporación en el arbolado urbano, el diseño del paisaje o el desarrollo de procesos de restauración. La perdida y la fragmentación de ambientes naturales y sus implicaciones para la conservación de la flora y la fauna tienen importancia global (Wilson E.O y Willis E.O., 1975). En los últimos años la oferta de plantas nativas en viveros tradicionales se ha incrementado como así también la presencia en el mercado de viveros exclusivamente de plantas nativas. Paralelamente existe una mayor conciencia por el consumidor de los beneficios ambientales de la incorporación de flora nativa. El Jardín Botánico Arturo E.Ragonese (JBAER) perteneciente al Instituto de Recursos Biológicos, del INTA Castelar, cuenta con un sector de invernáculos y espacios verdes al aire libre, destinado a la propagación especies exóticas y nativas. Algunas de estas especies tienen valor ornamental y fueron introducidas con fines de exhibición por su atractivo y rareza. En otros casos la finalidad es la el rescate de alguna especie valiosa de la colección pero en peligro, debido a su decrepitud, por ejemplo, y su reintroducción en el predio. Asimismo la finalidad puede llegar a ser la propagación para la restauración de espacios de flora nativa o bien la generación de corredores de biodiversidad dentro del JBAER y/o dentro del predio del INTA. Para poder cumplir con cualquiera de estas finalidades es necesario relevar y sectorizar las colecciones de manera de facilitar la gestión y el manejo de las mismas. De manera, que el propósito de este trabajo fue el relevamiento, la caracterización y la zonificación de las colecciones correspondientes a las especies leñosas nativas, dentro del sector de propagación del JBAER, y el análisis de sus potenciales usos. - Materia
-
Especies Arbóreas Nativas
Viveros
Jardín Botánico
Biodiversidad
Especies Leñosas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Luján
- OAI Identificador
- oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1279
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUNLU_bae149354a6944749fb6806bf8a718ef |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1279 |
network_acronym_str |
REDIUNLU |
repository_id_str |
w |
network_name_str |
REDIUNLU (UNLu) |
spelling |
Plan de relevamiento integral de especies leñosas nativas y de estructuración del área de viveros del Jardín Botánico Arturo E. Ragonese (JBAER) para la restauración de sus espacios nativos y/o la incorporación a la Colección VivaCabrera, Florencia BelénEspecies Arbóreas NativasViverosJardín BotánicoBiodiversidadEspecies LeñosasFil: Cabrera, Florencia Belén. Universidad Nacional de Luján; Argentina.Este informe final de pasantía se presenta en el marco de la carrera de la Tecnicatura en Información Ambiental de la Universidad Nacional de Lujan. Teniendo en cuenta que las plantas nativas son un componente fundamental para la conservación de la biodiversidad y la sostenibilidad de los servicios ecosistémicos de los paisajes a distintas escalas. En este sentido es indispensable su disponibilidad para la incorporación en el arbolado urbano, en el diseño del paisaje y en el desarrollo de procesos de restauración. Por todo esto es necesario analizar la estructura del área de propagación del Jardin Botánico Arturo E. Ragonese (JBAER) con el fin de optimizar la producción de especies nativas, y facilitar los objetivos del JBAER que involucran las plantas nativas. A partir del análisis del área de propagación del JBAER, se propone una rezonificación que contara con tres sectores: invernáculos, rustificación y sector de propagación y/o didáctico, quedando de esta manera unificados los sectores de rustificación actuales y generando un nuevo sector de especies herbáceas. Luego del relevamiento de especies leñosas existentes en el área de viveros del JBAER, teniendo en cuenta el hábito de crecimiento, el estado de conservación, la etapa de cultivo en que se encuentran y las ecorregiones de la Argentina a la que pertenecen, se propone un plan de introducción de especies nativas según lo diferentes fines del JBAER. Las plantas nativas son un componente fundamental para la conservación de la biodiversidad y la sostenibilidad de los servicios ecosistémicos de los paisajes a distintas escalas. En este sentido, es indispensable la disponibilidad de plantas nativas para su incorporación en el arbolado urbano, el diseño del paisaje o el desarrollo de procesos de restauración. La perdida y la fragmentación de ambientes naturales y sus implicaciones para la conservación de la flora y la fauna tienen importancia global (Wilson E.O y Willis E.O., 1975). En los últimos años la oferta de plantas nativas en viveros tradicionales se ha incrementado como así también la presencia en el mercado de viveros exclusivamente de plantas nativas. Paralelamente existe una mayor conciencia por el consumidor de los beneficios ambientales de la incorporación de flora nativa. El Jardín Botánico Arturo E.Ragonese (JBAER) perteneciente al Instituto de Recursos Biológicos, del INTA Castelar, cuenta con un sector de invernáculos y espacios verdes al aire libre, destinado a la propagación especies exóticas y nativas. Algunas de estas especies tienen valor ornamental y fueron introducidas con fines de exhibición por su atractivo y rareza. En otros casos la finalidad es la el rescate de alguna especie valiosa de la colección pero en peligro, debido a su decrepitud, por ejemplo, y su reintroducción en el predio. Asimismo la finalidad puede llegar a ser la propagación para la restauración de espacios de flora nativa o bien la generación de corredores de biodiversidad dentro del JBAER y/o dentro del predio del INTA. Para poder cumplir con cualquiera de estas finalidades es necesario relevar y sectorizar las colecciones de manera de facilitar la gestión y el manejo de las mismas. De manera, que el propósito de este trabajo fue el relevamiento, la caracterización y la zonificación de las colecciones correspondientes a las especies leñosas nativas, dentro del sector de propagación del JBAER, y el análisis de sus potenciales usos.Universidad Nacional de LujánPidal, Bárbara2022-08-16T17:57:59Z2022-08-16T17:57:59Z2015Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1279spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-04T11:14:40Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1279instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-04 11:14:40.579REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Plan de relevamiento integral de especies leñosas nativas y de estructuración del área de viveros del Jardín Botánico Arturo E. Ragonese (JBAER) para la restauración de sus espacios nativos y/o la incorporación a la Colección Viva |
title |
Plan de relevamiento integral de especies leñosas nativas y de estructuración del área de viveros del Jardín Botánico Arturo E. Ragonese (JBAER) para la restauración de sus espacios nativos y/o la incorporación a la Colección Viva |
spellingShingle |
Plan de relevamiento integral de especies leñosas nativas y de estructuración del área de viveros del Jardín Botánico Arturo E. Ragonese (JBAER) para la restauración de sus espacios nativos y/o la incorporación a la Colección Viva Cabrera, Florencia Belén Especies Arbóreas Nativas Viveros Jardín Botánico Biodiversidad Especies Leñosas |
title_short |
Plan de relevamiento integral de especies leñosas nativas y de estructuración del área de viveros del Jardín Botánico Arturo E. Ragonese (JBAER) para la restauración de sus espacios nativos y/o la incorporación a la Colección Viva |
title_full |
Plan de relevamiento integral de especies leñosas nativas y de estructuración del área de viveros del Jardín Botánico Arturo E. Ragonese (JBAER) para la restauración de sus espacios nativos y/o la incorporación a la Colección Viva |
title_fullStr |
Plan de relevamiento integral de especies leñosas nativas y de estructuración del área de viveros del Jardín Botánico Arturo E. Ragonese (JBAER) para la restauración de sus espacios nativos y/o la incorporación a la Colección Viva |
title_full_unstemmed |
Plan de relevamiento integral de especies leñosas nativas y de estructuración del área de viveros del Jardín Botánico Arturo E. Ragonese (JBAER) para la restauración de sus espacios nativos y/o la incorporación a la Colección Viva |
title_sort |
Plan de relevamiento integral de especies leñosas nativas y de estructuración del área de viveros del Jardín Botánico Arturo E. Ragonese (JBAER) para la restauración de sus espacios nativos y/o la incorporación a la Colección Viva |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cabrera, Florencia Belén |
author |
Cabrera, Florencia Belén |
author_facet |
Cabrera, Florencia Belén |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Pidal, Bárbara |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Especies Arbóreas Nativas Viveros Jardín Botánico Biodiversidad Especies Leñosas |
topic |
Especies Arbóreas Nativas Viveros Jardín Botánico Biodiversidad Especies Leñosas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Cabrera, Florencia Belén. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Este informe final de pasantía se presenta en el marco de la carrera de la Tecnicatura en Información Ambiental de la Universidad Nacional de Lujan. Teniendo en cuenta que las plantas nativas son un componente fundamental para la conservación de la biodiversidad y la sostenibilidad de los servicios ecosistémicos de los paisajes a distintas escalas. En este sentido es indispensable su disponibilidad para la incorporación en el arbolado urbano, en el diseño del paisaje y en el desarrollo de procesos de restauración. Por todo esto es necesario analizar la estructura del área de propagación del Jardin Botánico Arturo E. Ragonese (JBAER) con el fin de optimizar la producción de especies nativas, y facilitar los objetivos del JBAER que involucran las plantas nativas. A partir del análisis del área de propagación del JBAER, se propone una rezonificación que contara con tres sectores: invernáculos, rustificación y sector de propagación y/o didáctico, quedando de esta manera unificados los sectores de rustificación actuales y generando un nuevo sector de especies herbáceas. Luego del relevamiento de especies leñosas existentes en el área de viveros del JBAER, teniendo en cuenta el hábito de crecimiento, el estado de conservación, la etapa de cultivo en que se encuentran y las ecorregiones de la Argentina a la que pertenecen, se propone un plan de introducción de especies nativas según lo diferentes fines del JBAER. Las plantas nativas son un componente fundamental para la conservación de la biodiversidad y la sostenibilidad de los servicios ecosistémicos de los paisajes a distintas escalas. En este sentido, es indispensable la disponibilidad de plantas nativas para su incorporación en el arbolado urbano, el diseño del paisaje o el desarrollo de procesos de restauración. La perdida y la fragmentación de ambientes naturales y sus implicaciones para la conservación de la flora y la fauna tienen importancia global (Wilson E.O y Willis E.O., 1975). En los últimos años la oferta de plantas nativas en viveros tradicionales se ha incrementado como así también la presencia en el mercado de viveros exclusivamente de plantas nativas. Paralelamente existe una mayor conciencia por el consumidor de los beneficios ambientales de la incorporación de flora nativa. El Jardín Botánico Arturo E.Ragonese (JBAER) perteneciente al Instituto de Recursos Biológicos, del INTA Castelar, cuenta con un sector de invernáculos y espacios verdes al aire libre, destinado a la propagación especies exóticas y nativas. Algunas de estas especies tienen valor ornamental y fueron introducidas con fines de exhibición por su atractivo y rareza. En otros casos la finalidad es la el rescate de alguna especie valiosa de la colección pero en peligro, debido a su decrepitud, por ejemplo, y su reintroducción en el predio. Asimismo la finalidad puede llegar a ser la propagación para la restauración de espacios de flora nativa o bien la generación de corredores de biodiversidad dentro del JBAER y/o dentro del predio del INTA. Para poder cumplir con cualquiera de estas finalidades es necesario relevar y sectorizar las colecciones de manera de facilitar la gestión y el manejo de las mismas. De manera, que el propósito de este trabajo fue el relevamiento, la caracterización y la zonificación de las colecciones correspondientes a las especies leñosas nativas, dentro del sector de propagación del JBAER, y el análisis de sus potenciales usos. |
description |
Fil: Cabrera, Florencia Belén. Universidad Nacional de Luján; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 2022-08-16T17:57:59Z 2022-08-16T17:57:59Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1279 |
url |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1279 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDIUNLU (UNLu) instname:Universidad Nacional de Luján |
reponame_str |
REDIUNLU (UNLu) |
collection |
REDIUNLU (UNLu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Luján |
repository.name.fl_str_mv |
REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján |
repository.mail.fl_str_mv |
vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com |
_version_ |
1842344377675939840 |
score |
12.623145 |