Aplicación de herramientas biotecnológicas en la micropropagación de especies arbóreas nativas de la selva misionera en peligro de extinción
- Autores
- Duarte, Evelyn Raquel
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Sansberro, Pedro Alfonso
Luna, Claudia Verónica - Descripción
- Fil: Luna, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste, Argentina.
Basado en la Ley Nacional N° 13.273, se denomina “Bosque” a toda formación leñosa, sea ésta de origen natural o artificial. Los bosques nativos son aquellos ecosistemas forestales que se caracterizan por presentar una máxima complejidad, conformada por una enorme diversidad de especies de plantas y animales que interactúan entre sí (polinización, predación, ciclo de nutrientes, dispersión) y una limitada capacidad de auto-conservación y autorregulación. Presentan características intrínsecas y múltiples funciones que, en su estado natural, comprenden una gran variedad de beneficios tangibles e intangibles que propician la continuidad de la vida en el planeta tales como diversidad de microclimas, refugio de fauna y flora, protección de los suministros de agua potable y fertilidad de suelos, fuente de energía, lugar de vida de comunidades campesinas y aborígenes (Ley N° 26.331; Brown, 2009); a la vez que proporcionan diversos productos que permiten satisfacer las necesidades alimentarias, medicinales, industriales y recreativas de la humanidad (Bertonati, 2009). En el mundo, los bosques abarcan una extensión de 4.000 millones de hectáreas, equivalente al 31% de la superficie terrestre. La mayor parte (3.720 mil millones ha), pertenecen a bosques nativos, de las cuales 1.640 millones ha son bosques templados y boreales con predominio de diversas especies de coníferas; mientras que 1.760 millones ha corresponden a bosques y selvas tropicales que se caracterizan por su vasta biodiversidad (FAO, 2006). De hecho, el 53% del área afectada corresponde a los cinco países con mayor riqueza forestal (Rusia, Brasil, Canadá, Estados Unidos de América y China). Cerca del 8% (330 millones de ha) de la superficie boscosa tiene como función principal la protección del suelo y los recursos hídricos para su conservación, control de aludes, estabilización de dunas y protección costera (FAO, 2010). Basado en el último relevamiento realizado en el año 2010, el 49% de la superficie de América Latina y el Caribe es ocupada por bosques, alcanzando 891 millones de hectáreas que albergan el 57% de los bosques nativos existentes en el planeta (FAO, 2011). Sin embargo, el crecimiento demográfico y consecuentemente, el incremento de la actividad económica suscitado en las últimas décadas, afectó negativamente la existencia de los bosques nativos, disminuyendo notablemente la cobertura forestal en la mencionada región (Izoko y Burneo, 2003; FAO, 2011; 2012).
Fil: Duarte, Evelyn Raquel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Sansberro, Pedro Alfonso. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Sansberro, Pedro Alfonso. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste, Argentina.
Fil: Luna, Claudia Verónica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Silvicultura - Materia
-
Bosques
Especies arbóreas
Selva misionera - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/155
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_e5a60f6c249f99da32501d62cc946af2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/155 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Aplicación de herramientas biotecnológicas en la micropropagación de especies arbóreas nativas de la selva misionera en peligro de extinciónDuarte, Evelyn RaquelBosquesEspecies arbóreasSelva misioneraFil: Luna, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste, Argentina.Basado en la Ley Nacional N° 13.273, se denomina “Bosque” a toda formación leñosa, sea ésta de origen natural o artificial. Los bosques nativos son aquellos ecosistemas forestales que se caracterizan por presentar una máxima complejidad, conformada por una enorme diversidad de especies de plantas y animales que interactúan entre sí (polinización, predación, ciclo de nutrientes, dispersión) y una limitada capacidad de auto-conservación y autorregulación. Presentan características intrínsecas y múltiples funciones que, en su estado natural, comprenden una gran variedad de beneficios tangibles e intangibles que propician la continuidad de la vida en el planeta tales como diversidad de microclimas, refugio de fauna y flora, protección de los suministros de agua potable y fertilidad de suelos, fuente de energía, lugar de vida de comunidades campesinas y aborígenes (Ley N° 26.331; Brown, 2009); a la vez que proporcionan diversos productos que permiten satisfacer las necesidades alimentarias, medicinales, industriales y recreativas de la humanidad (Bertonati, 2009). En el mundo, los bosques abarcan una extensión de 4.000 millones de hectáreas, equivalente al 31% de la superficie terrestre. La mayor parte (3.720 mil millones ha), pertenecen a bosques nativos, de las cuales 1.640 millones ha son bosques templados y boreales con predominio de diversas especies de coníferas; mientras que 1.760 millones ha corresponden a bosques y selvas tropicales que se caracterizan por su vasta biodiversidad (FAO, 2006). De hecho, el 53% del área afectada corresponde a los cinco países con mayor riqueza forestal (Rusia, Brasil, Canadá, Estados Unidos de América y China). Cerca del 8% (330 millones de ha) de la superficie boscosa tiene como función principal la protección del suelo y los recursos hídricos para su conservación, control de aludes, estabilización de dunas y protección costera (FAO, 2010). Basado en el último relevamiento realizado en el año 2010, el 49% de la superficie de América Latina y el Caribe es ocupada por bosques, alcanzando 891 millones de hectáreas que albergan el 57% de los bosques nativos existentes en el planeta (FAO, 2011). Sin embargo, el crecimiento demográfico y consecuentemente, el incremento de la actividad económica suscitado en las últimas décadas, afectó negativamente la existencia de los bosques nativos, disminuyendo notablemente la cobertura forestal en la mencionada región (Izoko y Burneo, 2003; FAO, 2011; 2012).Fil: Duarte, Evelyn Raquel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Sansberro, Pedro Alfonso. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Sansberro, Pedro Alfonso. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste, Argentina.Fil: Luna, Claudia Verónica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de SilviculturaUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias AgrariasSansberro, Pedro AlfonsoLuna, Claudia Verónica2015info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf103 p.application/pdfDuarte, Evelyn Raquel, 2015. Aplicación de herramientas biotecnológicas en la micropropagación de especies arbóreas nativas de la selva misionera en peligro de extinción. Tesis doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/155spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:24Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/155instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:24.592Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aplicación de herramientas biotecnológicas en la micropropagación de especies arbóreas nativas de la selva misionera en peligro de extinción |
title |
Aplicación de herramientas biotecnológicas en la micropropagación de especies arbóreas nativas de la selva misionera en peligro de extinción |
spellingShingle |
Aplicación de herramientas biotecnológicas en la micropropagación de especies arbóreas nativas de la selva misionera en peligro de extinción Duarte, Evelyn Raquel Bosques Especies arbóreas Selva misionera |
title_short |
Aplicación de herramientas biotecnológicas en la micropropagación de especies arbóreas nativas de la selva misionera en peligro de extinción |
title_full |
Aplicación de herramientas biotecnológicas en la micropropagación de especies arbóreas nativas de la selva misionera en peligro de extinción |
title_fullStr |
Aplicación de herramientas biotecnológicas en la micropropagación de especies arbóreas nativas de la selva misionera en peligro de extinción |
title_full_unstemmed |
Aplicación de herramientas biotecnológicas en la micropropagación de especies arbóreas nativas de la selva misionera en peligro de extinción |
title_sort |
Aplicación de herramientas biotecnológicas en la micropropagación de especies arbóreas nativas de la selva misionera en peligro de extinción |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Duarte, Evelyn Raquel |
author |
Duarte, Evelyn Raquel |
author_facet |
Duarte, Evelyn Raquel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sansberro, Pedro Alfonso Luna, Claudia Verónica |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bosques Especies arbóreas Selva misionera |
topic |
Bosques Especies arbóreas Selva misionera |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Luna, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste, Argentina. Basado en la Ley Nacional N° 13.273, se denomina “Bosque” a toda formación leñosa, sea ésta de origen natural o artificial. Los bosques nativos son aquellos ecosistemas forestales que se caracterizan por presentar una máxima complejidad, conformada por una enorme diversidad de especies de plantas y animales que interactúan entre sí (polinización, predación, ciclo de nutrientes, dispersión) y una limitada capacidad de auto-conservación y autorregulación. Presentan características intrínsecas y múltiples funciones que, en su estado natural, comprenden una gran variedad de beneficios tangibles e intangibles que propician la continuidad de la vida en el planeta tales como diversidad de microclimas, refugio de fauna y flora, protección de los suministros de agua potable y fertilidad de suelos, fuente de energía, lugar de vida de comunidades campesinas y aborígenes (Ley N° 26.331; Brown, 2009); a la vez que proporcionan diversos productos que permiten satisfacer las necesidades alimentarias, medicinales, industriales y recreativas de la humanidad (Bertonati, 2009). En el mundo, los bosques abarcan una extensión de 4.000 millones de hectáreas, equivalente al 31% de la superficie terrestre. La mayor parte (3.720 mil millones ha), pertenecen a bosques nativos, de las cuales 1.640 millones ha son bosques templados y boreales con predominio de diversas especies de coníferas; mientras que 1.760 millones ha corresponden a bosques y selvas tropicales que se caracterizan por su vasta biodiversidad (FAO, 2006). De hecho, el 53% del área afectada corresponde a los cinco países con mayor riqueza forestal (Rusia, Brasil, Canadá, Estados Unidos de América y China). Cerca del 8% (330 millones de ha) de la superficie boscosa tiene como función principal la protección del suelo y los recursos hídricos para su conservación, control de aludes, estabilización de dunas y protección costera (FAO, 2010). Basado en el último relevamiento realizado en el año 2010, el 49% de la superficie de América Latina y el Caribe es ocupada por bosques, alcanzando 891 millones de hectáreas que albergan el 57% de los bosques nativos existentes en el planeta (FAO, 2011). Sin embargo, el crecimiento demográfico y consecuentemente, el incremento de la actividad económica suscitado en las últimas décadas, afectó negativamente la existencia de los bosques nativos, disminuyendo notablemente la cobertura forestal en la mencionada región (Izoko y Burneo, 2003; FAO, 2011; 2012). Fil: Duarte, Evelyn Raquel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Fil: Sansberro, Pedro Alfonso. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Fil: Sansberro, Pedro Alfonso. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste, Argentina. Fil: Luna, Claudia Verónica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Silvicultura |
description |
Fil: Luna, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste, Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Duarte, Evelyn Raquel, 2015. Aplicación de herramientas biotecnológicas en la micropropagación de especies arbóreas nativas de la selva misionera en peligro de extinción. Tesis doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/155 |
identifier_str_mv |
Duarte, Evelyn Raquel, 2015. Aplicación de herramientas biotecnológicas en la micropropagación de especies arbóreas nativas de la selva misionera en peligro de extinción. Tesis doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/155 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 103 p. application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344186342277120 |
score |
12.623145 |