Factores de variación del crecimiento de la recría de Holando Argentino en el tambo de la UNLu

Autores
Reynoso, Cristian Gabriel
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Mallo, Gabriel
Chiarle, Ayelén
Descripción
Fil: Reynoso, Cristian Gabriel. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
La leche es un alimento fundamental para la nutrición humana. Desde el punto de vista económico la producción lechera genera ingresos en forma regular y demanda de mano de obra, tanto en forma directa como indirecta. La raza Holstein es la más difundida en Argentina y a nivel global dentro de los animales bovinos para la explotación lechera. Los niveles de producción se mantienen, a pesar que se observa una reducción progresiva en la cantidad de animales con el correr de los años. Esto último se logra a partir de un incremento en los niveles de productividad por animal, lo cual genera aumentos de sus requerimientos y de las exigencias del sistema sobre los mismos. La vida productiva de una vaca lechera consta de una etapa de crianza, que abarca desde el nacimiento hasta la entrada al tambo, y una segunda etapa, que va desde su entrada en producción hasta el descarte. La crianza constituye el segundo costo más importante del sistema productivo ya que, a partir de la misma, se obtienen las vacas que reemplazarán a las que serán descartadas. Diversos autores proponen que la edad óptima para ingresar al tambo, es a los 24 meses de edad con el 90 % del peso adulto, lo cual se logra alcanzando los 15 meses con el 60 % de peso adulto. También plantean que, en una gran parte del eslabón primario de la producción lechera, estos objetivos no se cumplen, sumado a la complejidad de existencia, dentro de la raza Holstein, de distintos biotipos, y por ende distintos pesos adultos. Es por ello que se resulta necesario realizar el monitoreo del crecimiento de los animales para determinar el peso adulto del rodeo, como así también inconvenientes de manejo en el sistema para realizar mejoras. Se han desarrollado numerosas técnicas que involucran el ajuste de curvas para analizar el crecimiento de los sistemas biológicos. Éstas se basan en varios modelos que comparan valores observados y esperados, considerando los parámetros propios del modelo (tal como edad, peso, sexo, tasa de crecimiento, entre otros). En el presente trabajo se revisó el ajuste de distintos modelos matemáticos de crecimiento, en función de datos históricos (pesajes mensuales), de la recría de hembras Holstein del área de producción lechera del Centro de Investigación, Docencia y Extención en la Producción Agropecuaria (CIDEPA) de la Universidad Nacional de Luján (UNLu). Se compararon modelos lineales (ML) y modelos no lineales (MNL), precargados en el programa Infostat (2018), a partir de distintos criterios estadísticos de selección (cuadrado medio de los residuos, error medio de predicción, desvíos estándar de los residuos y criterio de selección akaike). El modelo que mostró mejor ajuste fue el propuesto por Gompertz. Se comprobó la robustez del mismo al analizar distintas variables, dentro de los datos con que se contaban, que tuvieron que afectar el crecimiento (medido como ganancia diaria de peso vivo, en kg/día o gr/día), y por ende incrementar el error de los valores predichos, debiendo realizar modificaciones del mismo. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en función del mes (efecto de la estación del año) y su interacción con el año. Sin embargo, el sistema de crianza no mostró diferencias significativas, al igual que el cambio de tambero, mes y peso al momento del nacimiento y la división de categorías. Habiendo afirmado la robustez del modelo (es decir que el mismo permaneció inalterado, ante las variaciones de manejo), se obtuvo el peso adulto (o máximo) (798,50 kg), peso maduro (613,00 kg) y peso al momento de la pubertad (298,00 kg) con las respectivas edades a las que se alcanzan, siendo 14 años, 33 meses y 10 meses, respectivamente. El peso al nacimiento (55,75 kg), en general, se sobrestimo un 50 % respecto a la media observada (37,5 kg). Con el peso maduro de la población se calcularon los pesos objetivos, propuestos por la bibliografía, a los 6, 15 y 24 meses de edad. Resulta que es necesario alcanzar estas edades con 183,90, 367,80 y 551,70 kg, respectivamente. Se observaron, al comparar el objetivo con los valores predichos por el modelo, desplazamientos en la GDPV los cuales deberán ser corregidos para llegar al peso de servicio planteado. Las mayores modificaciones ocurren desde el nacimiento hasta los 6 meses de edad, siendo necesario alcanzar tasas de crecimiento promedio de 805 gr/día.
Materia
Producción lechera
Actividad lechera
Vaca lechera
Raza Holstein
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1006

id REDIUNLU_b72b465b16e225fefa47f410a9b6955c
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1006
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Factores de variación del crecimiento de la recría de Holando Argentino en el tambo de la UNLuReynoso, Cristian GabrielProducción lecheraActividad lecheraVaca lecheraRaza HolsteinFil: Reynoso, Cristian Gabriel. Universidad Nacional de Luján; Argentina.La leche es un alimento fundamental para la nutrición humana. Desde el punto de vista económico la producción lechera genera ingresos en forma regular y demanda de mano de obra, tanto en forma directa como indirecta. La raza Holstein es la más difundida en Argentina y a nivel global dentro de los animales bovinos para la explotación lechera. Los niveles de producción se mantienen, a pesar que se observa una reducción progresiva en la cantidad de animales con el correr de los años. Esto último se logra a partir de un incremento en los niveles de productividad por animal, lo cual genera aumentos de sus requerimientos y de las exigencias del sistema sobre los mismos. La vida productiva de una vaca lechera consta de una etapa de crianza, que abarca desde el nacimiento hasta la entrada al tambo, y una segunda etapa, que va desde su entrada en producción hasta el descarte. La crianza constituye el segundo costo más importante del sistema productivo ya que, a partir de la misma, se obtienen las vacas que reemplazarán a las que serán descartadas. Diversos autores proponen que la edad óptima para ingresar al tambo, es a los 24 meses de edad con el 90 % del peso adulto, lo cual se logra alcanzando los 15 meses con el 60 % de peso adulto. También plantean que, en una gran parte del eslabón primario de la producción lechera, estos objetivos no se cumplen, sumado a la complejidad de existencia, dentro de la raza Holstein, de distintos biotipos, y por ende distintos pesos adultos. Es por ello que se resulta necesario realizar el monitoreo del crecimiento de los animales para determinar el peso adulto del rodeo, como así también inconvenientes de manejo en el sistema para realizar mejoras. Se han desarrollado numerosas técnicas que involucran el ajuste de curvas para analizar el crecimiento de los sistemas biológicos. Éstas se basan en varios modelos que comparan valores observados y esperados, considerando los parámetros propios del modelo (tal como edad, peso, sexo, tasa de crecimiento, entre otros). En el presente trabajo se revisó el ajuste de distintos modelos matemáticos de crecimiento, en función de datos históricos (pesajes mensuales), de la recría de hembras Holstein del área de producción lechera del Centro de Investigación, Docencia y Extención en la Producción Agropecuaria (CIDEPA) de la Universidad Nacional de Luján (UNLu). Se compararon modelos lineales (ML) y modelos no lineales (MNL), precargados en el programa Infostat (2018), a partir de distintos criterios estadísticos de selección (cuadrado medio de los residuos, error medio de predicción, desvíos estándar de los residuos y criterio de selección akaike). El modelo que mostró mejor ajuste fue el propuesto por Gompertz. Se comprobó la robustez del mismo al analizar distintas variables, dentro de los datos con que se contaban, que tuvieron que afectar el crecimiento (medido como ganancia diaria de peso vivo, en kg/día o gr/día), y por ende incrementar el error de los valores predichos, debiendo realizar modificaciones del mismo. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en función del mes (efecto de la estación del año) y su interacción con el año. Sin embargo, el sistema de crianza no mostró diferencias significativas, al igual que el cambio de tambero, mes y peso al momento del nacimiento y la división de categorías. Habiendo afirmado la robustez del modelo (es decir que el mismo permaneció inalterado, ante las variaciones de manejo), se obtuvo el peso adulto (o máximo) (798,50 kg), peso maduro (613,00 kg) y peso al momento de la pubertad (298,00 kg) con las respectivas edades a las que se alcanzan, siendo 14 años, 33 meses y 10 meses, respectivamente. El peso al nacimiento (55,75 kg), en general, se sobrestimo un 50 % respecto a la media observada (37,5 kg). Con el peso maduro de la población se calcularon los pesos objetivos, propuestos por la bibliografía, a los 6, 15 y 24 meses de edad. Resulta que es necesario alcanzar estas edades con 183,90, 367,80 y 551,70 kg, respectivamente. Se observaron, al comparar el objetivo con los valores predichos por el modelo, desplazamientos en la GDPV los cuales deberán ser corregidos para llegar al peso de servicio planteado. Las mayores modificaciones ocurren desde el nacimiento hasta los 6 meses de edad, siendo necesario alcanzar tasas de crecimiento promedio de 805 gr/día.Universidad Nacional de LujánMallo, GabrielChiarle, Ayelén2022-02-07T18:57:47Z2022-02-07T18:57:47Z2020-07Thesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1006spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-04T11:14:38Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1006instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-04 11:14:39.067REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Factores de variación del crecimiento de la recría de Holando Argentino en el tambo de la UNLu
title Factores de variación del crecimiento de la recría de Holando Argentino en el tambo de la UNLu
spellingShingle Factores de variación del crecimiento de la recría de Holando Argentino en el tambo de la UNLu
Reynoso, Cristian Gabriel
Producción lechera
Actividad lechera
Vaca lechera
Raza Holstein
title_short Factores de variación del crecimiento de la recría de Holando Argentino en el tambo de la UNLu
title_full Factores de variación del crecimiento de la recría de Holando Argentino en el tambo de la UNLu
title_fullStr Factores de variación del crecimiento de la recría de Holando Argentino en el tambo de la UNLu
title_full_unstemmed Factores de variación del crecimiento de la recría de Holando Argentino en el tambo de la UNLu
title_sort Factores de variación del crecimiento de la recría de Holando Argentino en el tambo de la UNLu
dc.creator.none.fl_str_mv Reynoso, Cristian Gabriel
author Reynoso, Cristian Gabriel
author_facet Reynoso, Cristian Gabriel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mallo, Gabriel
Chiarle, Ayelén
dc.subject.none.fl_str_mv Producción lechera
Actividad lechera
Vaca lechera
Raza Holstein
topic Producción lechera
Actividad lechera
Vaca lechera
Raza Holstein
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Reynoso, Cristian Gabriel. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
La leche es un alimento fundamental para la nutrición humana. Desde el punto de vista económico la producción lechera genera ingresos en forma regular y demanda de mano de obra, tanto en forma directa como indirecta. La raza Holstein es la más difundida en Argentina y a nivel global dentro de los animales bovinos para la explotación lechera. Los niveles de producción se mantienen, a pesar que se observa una reducción progresiva en la cantidad de animales con el correr de los años. Esto último se logra a partir de un incremento en los niveles de productividad por animal, lo cual genera aumentos de sus requerimientos y de las exigencias del sistema sobre los mismos. La vida productiva de una vaca lechera consta de una etapa de crianza, que abarca desde el nacimiento hasta la entrada al tambo, y una segunda etapa, que va desde su entrada en producción hasta el descarte. La crianza constituye el segundo costo más importante del sistema productivo ya que, a partir de la misma, se obtienen las vacas que reemplazarán a las que serán descartadas. Diversos autores proponen que la edad óptima para ingresar al tambo, es a los 24 meses de edad con el 90 % del peso adulto, lo cual se logra alcanzando los 15 meses con el 60 % de peso adulto. También plantean que, en una gran parte del eslabón primario de la producción lechera, estos objetivos no se cumplen, sumado a la complejidad de existencia, dentro de la raza Holstein, de distintos biotipos, y por ende distintos pesos adultos. Es por ello que se resulta necesario realizar el monitoreo del crecimiento de los animales para determinar el peso adulto del rodeo, como así también inconvenientes de manejo en el sistema para realizar mejoras. Se han desarrollado numerosas técnicas que involucran el ajuste de curvas para analizar el crecimiento de los sistemas biológicos. Éstas se basan en varios modelos que comparan valores observados y esperados, considerando los parámetros propios del modelo (tal como edad, peso, sexo, tasa de crecimiento, entre otros). En el presente trabajo se revisó el ajuste de distintos modelos matemáticos de crecimiento, en función de datos históricos (pesajes mensuales), de la recría de hembras Holstein del área de producción lechera del Centro de Investigación, Docencia y Extención en la Producción Agropecuaria (CIDEPA) de la Universidad Nacional de Luján (UNLu). Se compararon modelos lineales (ML) y modelos no lineales (MNL), precargados en el programa Infostat (2018), a partir de distintos criterios estadísticos de selección (cuadrado medio de los residuos, error medio de predicción, desvíos estándar de los residuos y criterio de selección akaike). El modelo que mostró mejor ajuste fue el propuesto por Gompertz. Se comprobó la robustez del mismo al analizar distintas variables, dentro de los datos con que se contaban, que tuvieron que afectar el crecimiento (medido como ganancia diaria de peso vivo, en kg/día o gr/día), y por ende incrementar el error de los valores predichos, debiendo realizar modificaciones del mismo. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en función del mes (efecto de la estación del año) y su interacción con el año. Sin embargo, el sistema de crianza no mostró diferencias significativas, al igual que el cambio de tambero, mes y peso al momento del nacimiento y la división de categorías. Habiendo afirmado la robustez del modelo (es decir que el mismo permaneció inalterado, ante las variaciones de manejo), se obtuvo el peso adulto (o máximo) (798,50 kg), peso maduro (613,00 kg) y peso al momento de la pubertad (298,00 kg) con las respectivas edades a las que se alcanzan, siendo 14 años, 33 meses y 10 meses, respectivamente. El peso al nacimiento (55,75 kg), en general, se sobrestimo un 50 % respecto a la media observada (37,5 kg). Con el peso maduro de la población se calcularon los pesos objetivos, propuestos por la bibliografía, a los 6, 15 y 24 meses de edad. Resulta que es necesario alcanzar estas edades con 183,90, 367,80 y 551,70 kg, respectivamente. Se observaron, al comparar el objetivo con los valores predichos por el modelo, desplazamientos en la GDPV los cuales deberán ser corregidos para llegar al peso de servicio planteado. Las mayores modificaciones ocurren desde el nacimiento hasta los 6 meses de edad, siendo necesario alcanzar tasas de crecimiento promedio de 805 gr/día.
description Fil: Reynoso, Cristian Gabriel. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-07
2022-02-07T18:57:47Z
2022-02-07T18:57:47Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1006
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1006
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1842344376747950080
score 12.623145