Vida productiva de vacas Holstein pura versus vacas cruzas Holstein con sueca roja y blanca

Autores
Pipino, Diego; Piccardi, Mónica Belén; Balzarini, Mónica Graciela; Lopez Villalobos, Nicolas; Vazquez, María Isabel
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Ponencia presentada en 13° Simposio Internacional de Reproducción Animal. Córdoba, Argentina, 28 al 30 agosto del 2019.
Fil: Pipino, Diego. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento Reproducción Animal; Argentina.
Fil: Piccardi, Mónica Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Piccardi, Mónica Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Fil: Balzarini, Mónica Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Estadística y Biometría; Argentina.
Fil: Balzarini, Mónica Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro Científico Tecnológico (CCT Córdoba); Argentina.
Fil: Lopez Villalobos, Nicolas. School of Agriculture and Environment. Massey University; New Zealand.
Fil: Vazquez, María Isabel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento Reproducción Animal; Argentina.
Fil: Vazquez, María Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
El cruzamiento del ganado lechero se ha convertido en un tema de gran interés enrespuesta a la disminución de la fertilidad, la salud y la supervivencia de las vacas Holstein, debido a que podría ser utilizado para revertir estas problemáticas y, en consecuencia, mejorar la rentabilidad y la sustentabilidad del sistema. El objetivo de este trabajo fue evaluar y comparar la vida productiva entre vacas de la raza Holstein (H) y vacas cruza Holstein/Sueca Roja y Blanca (C). Se utilizaron 1191 vacas pertenecientes a 3 tambos monitoreados durante seis años consecutivos (2008 al 2013) en el SE de Córdoba,Argentina. Para evaluar el tiempo a la baja efectiva, se utilizaron modelos de regresiones de Cox. También, se obtuvieron curvas de Kaplan-Meier asociadas al evento venta o muerte y se compararon dichas curvas con el test Log-Rank. Los análisis se realizaron con las librerías coxme y survival desarrolladas en entorno R 3.4.1. Para la selección de modelos alternativos se realizó inferencia por pruebas de hipótesis con test Chi-2. El modelo de mejor ajuste incluyó como variable explicativa de efecto fijo la raza (H y C) y como efectos aleatorios, el efecto tambo y el efecto vaca dentro del tambo. Los resultados de las curvas en función de la raza fueron estadísticamente diferentes (p<0,05). La mediana del tiempo en el cual ocurre la baja del 25% de los animales fue de 29.8 mesespara la raza H y de 36.6 meses para las vacas C, sugiriendo una mayor vida productiva en las vacas C (+ 6,8 meses) para lograr el mismo porcentaje de animales que salen del rodeo (Fig. 1). La razón de riesgo para las vacas de la raza H respecto a las C fue de 1,41 (IC 95%:1,09 - 1,86), indicando que las vacas de la raza H tienen 1,41 más riesgos de salir del rodeo en un determinado momento que las vacas C (p<0.01). A su vez, la mediana del tiempo en el cual ocurre la baja del 50 % de las vacas de raza H fue de 52,4 meses y a lafecha de terminar nuestro estudio, 72 meses, las vacas de raza C no habían logrado el mismo porcentaje de baja (p<0.01). En conclusión, los mencionados resultados demuestran que las vacas cruzas lograron una mayor vida productiva con respecto a las vacas H puras (Fig. 1).
Fil: Pipino, Diego. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento Reproducción Animal; Argentina.
Fil: Piccardi, Mónica Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Piccardi, Mónica Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Fil: Balzarini, Mónica Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Estadística y Biometría; Argentina.
Fil: Balzarini, Mónica Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro Científico Tecnológico (CCT Córdoba); Argentina.
Fil: Lopez Villalobos, Nicolas. School of Agriculture and Environment. Massey University; New Zealand.
Fil: Vazquez, María Isabel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento Reproducción Animal; Argentina.
Fil: Vazquez, María Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Fuente
13° Simposio Internacional de Reproducción Animal
ISBN: 9789874428035
https://iracbiogen.com/wp-content/uploads/2021/06/RESUMEN-13-Simposio-Internacional-de-Reproduccion-Animal-2019.pdf
Materia
Vacas lecheras
Cruzamiento
Holstein
Productividad
Análisis de datos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554333

id RDUUNC_89dbc3204f06c3656fa30cadafbe8610
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554333
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Vida productiva de vacas Holstein pura versus vacas cruzas Holstein con sueca roja y blancaPipino, DiegoPiccardi, Mónica BelénBalzarini, Mónica GracielaLopez Villalobos, NicolasVazquez, María IsabelVacas lecherasCruzamientoHolsteinProductividadAnálisis de datosPonencia presentada en 13° Simposio Internacional de Reproducción Animal. Córdoba, Argentina, 28 al 30 agosto del 2019.Fil: Pipino, Diego. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento Reproducción Animal; Argentina.Fil: Piccardi, Mónica Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Piccardi, Mónica Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Balzarini, Mónica Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Estadística y Biometría; Argentina.Fil: Balzarini, Mónica Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro Científico Tecnológico (CCT Córdoba); Argentina.Fil: Lopez Villalobos, Nicolas. School of Agriculture and Environment. Massey University; New Zealand.Fil: Vazquez, María Isabel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento Reproducción Animal; Argentina.Fil: Vazquez, María Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.El cruzamiento del ganado lechero se ha convertido en un tema de gran interés enrespuesta a la disminución de la fertilidad, la salud y la supervivencia de las vacas Holstein, debido a que podría ser utilizado para revertir estas problemáticas y, en consecuencia, mejorar la rentabilidad y la sustentabilidad del sistema. El objetivo de este trabajo fue evaluar y comparar la vida productiva entre vacas de la raza Holstein (H) y vacas cruza Holstein/Sueca Roja y Blanca (C). Se utilizaron 1191 vacas pertenecientes a 3 tambos monitoreados durante seis años consecutivos (2008 al 2013) en el SE de Córdoba,Argentina. Para evaluar el tiempo a la baja efectiva, se utilizaron modelos de regresiones de Cox. También, se obtuvieron curvas de Kaplan-Meier asociadas al evento venta o muerte y se compararon dichas curvas con el test Log-Rank. Los análisis se realizaron con las librerías coxme y survival desarrolladas en entorno R 3.4.1. Para la selección de modelos alternativos se realizó inferencia por pruebas de hipótesis con test Chi-2. El modelo de mejor ajuste incluyó como variable explicativa de efecto fijo la raza (H y C) y como efectos aleatorios, el efecto tambo y el efecto vaca dentro del tambo. Los resultados de las curvas en función de la raza fueron estadísticamente diferentes (p<0,05). La mediana del tiempo en el cual ocurre la baja del 25% de los animales fue de 29.8 mesespara la raza H y de 36.6 meses para las vacas C, sugiriendo una mayor vida productiva en las vacas C (+ 6,8 meses) para lograr el mismo porcentaje de animales que salen del rodeo (Fig. 1). La razón de riesgo para las vacas de la raza H respecto a las C fue de 1,41 (IC 95%:1,09 - 1,86), indicando que las vacas de la raza H tienen 1,41 más riesgos de salir del rodeo en un determinado momento que las vacas C (p<0.01). A su vez, la mediana del tiempo en el cual ocurre la baja del 50 % de las vacas de raza H fue de 52,4 meses y a lafecha de terminar nuestro estudio, 72 meses, las vacas de raza C no habían logrado el mismo porcentaje de baja (p<0.01). En conclusión, los mencionados resultados demuestran que las vacas cruzas lograron una mayor vida productiva con respecto a las vacas H puras (Fig. 1).Fil: Pipino, Diego. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento Reproducción Animal; Argentina.Fil: Piccardi, Mónica Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Piccardi, Mónica Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Balzarini, Mónica Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Estadística y Biometría; Argentina.Fil: Balzarini, Mónica Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro Científico Tecnológico (CCT Córdoba); Argentina.Fil: Lopez Villalobos, Nicolas. School of Agriculture and Environment. Massey University; New Zealand.Fil: Vazquez, María Isabel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento Reproducción Animal; Argentina.Fil: Vazquez, María Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/55433313° Simposio Internacional de Reproducción AnimalISBN: 9789874428035https://iracbiogen.com/wp-content/uploads/2021/06/RESUMEN-13-Simposio-Internacional-de-Reproduccion-Animal-2019.pdfreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNCspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T12:31:57Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/554333Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:57.437Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Vida productiva de vacas Holstein pura versus vacas cruzas Holstein con sueca roja y blanca
title Vida productiva de vacas Holstein pura versus vacas cruzas Holstein con sueca roja y blanca
spellingShingle Vida productiva de vacas Holstein pura versus vacas cruzas Holstein con sueca roja y blanca
Pipino, Diego
Vacas lecheras
Cruzamiento
Holstein
Productividad
Análisis de datos
title_short Vida productiva de vacas Holstein pura versus vacas cruzas Holstein con sueca roja y blanca
title_full Vida productiva de vacas Holstein pura versus vacas cruzas Holstein con sueca roja y blanca
title_fullStr Vida productiva de vacas Holstein pura versus vacas cruzas Holstein con sueca roja y blanca
title_full_unstemmed Vida productiva de vacas Holstein pura versus vacas cruzas Holstein con sueca roja y blanca
title_sort Vida productiva de vacas Holstein pura versus vacas cruzas Holstein con sueca roja y blanca
dc.creator.none.fl_str_mv Pipino, Diego
Piccardi, Mónica Belén
Balzarini, Mónica Graciela
Lopez Villalobos, Nicolas
Vazquez, María Isabel
author Pipino, Diego
author_facet Pipino, Diego
Piccardi, Mónica Belén
Balzarini, Mónica Graciela
Lopez Villalobos, Nicolas
Vazquez, María Isabel
author_role author
author2 Piccardi, Mónica Belén
Balzarini, Mónica Graciela
Lopez Villalobos, Nicolas
Vazquez, María Isabel
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Vacas lecheras
Cruzamiento
Holstein
Productividad
Análisis de datos
topic Vacas lecheras
Cruzamiento
Holstein
Productividad
Análisis de datos
dc.description.none.fl_txt_mv Ponencia presentada en 13° Simposio Internacional de Reproducción Animal. Córdoba, Argentina, 28 al 30 agosto del 2019.
Fil: Pipino, Diego. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento Reproducción Animal; Argentina.
Fil: Piccardi, Mónica Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Piccardi, Mónica Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Fil: Balzarini, Mónica Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Estadística y Biometría; Argentina.
Fil: Balzarini, Mónica Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro Científico Tecnológico (CCT Córdoba); Argentina.
Fil: Lopez Villalobos, Nicolas. School of Agriculture and Environment. Massey University; New Zealand.
Fil: Vazquez, María Isabel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento Reproducción Animal; Argentina.
Fil: Vazquez, María Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
El cruzamiento del ganado lechero se ha convertido en un tema de gran interés enrespuesta a la disminución de la fertilidad, la salud y la supervivencia de las vacas Holstein, debido a que podría ser utilizado para revertir estas problemáticas y, en consecuencia, mejorar la rentabilidad y la sustentabilidad del sistema. El objetivo de este trabajo fue evaluar y comparar la vida productiva entre vacas de la raza Holstein (H) y vacas cruza Holstein/Sueca Roja y Blanca (C). Se utilizaron 1191 vacas pertenecientes a 3 tambos monitoreados durante seis años consecutivos (2008 al 2013) en el SE de Córdoba,Argentina. Para evaluar el tiempo a la baja efectiva, se utilizaron modelos de regresiones de Cox. También, se obtuvieron curvas de Kaplan-Meier asociadas al evento venta o muerte y se compararon dichas curvas con el test Log-Rank. Los análisis se realizaron con las librerías coxme y survival desarrolladas en entorno R 3.4.1. Para la selección de modelos alternativos se realizó inferencia por pruebas de hipótesis con test Chi-2. El modelo de mejor ajuste incluyó como variable explicativa de efecto fijo la raza (H y C) y como efectos aleatorios, el efecto tambo y el efecto vaca dentro del tambo. Los resultados de las curvas en función de la raza fueron estadísticamente diferentes (p<0,05). La mediana del tiempo en el cual ocurre la baja del 25% de los animales fue de 29.8 mesespara la raza H y de 36.6 meses para las vacas C, sugiriendo una mayor vida productiva en las vacas C (+ 6,8 meses) para lograr el mismo porcentaje de animales que salen del rodeo (Fig. 1). La razón de riesgo para las vacas de la raza H respecto a las C fue de 1,41 (IC 95%:1,09 - 1,86), indicando que las vacas de la raza H tienen 1,41 más riesgos de salir del rodeo en un determinado momento que las vacas C (p<0.01). A su vez, la mediana del tiempo en el cual ocurre la baja del 50 % de las vacas de raza H fue de 52,4 meses y a lafecha de terminar nuestro estudio, 72 meses, las vacas de raza C no habían logrado el mismo porcentaje de baja (p<0.01). En conclusión, los mencionados resultados demuestran que las vacas cruzas lograron una mayor vida productiva con respecto a las vacas H puras (Fig. 1).
Fil: Pipino, Diego. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento Reproducción Animal; Argentina.
Fil: Piccardi, Mónica Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Piccardi, Mónica Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Fil: Balzarini, Mónica Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Estadística y Biometría; Argentina.
Fil: Balzarini, Mónica Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro Científico Tecnológico (CCT Córdoba); Argentina.
Fil: Lopez Villalobos, Nicolas. School of Agriculture and Environment. Massey University; New Zealand.
Fil: Vazquez, María Isabel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento Reproducción Animal; Argentina.
Fil: Vazquez, María Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
description Ponencia presentada en 13° Simposio Internacional de Reproducción Animal. Córdoba, Argentina, 28 al 30 agosto del 2019.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/554333
url http://hdl.handle.net/11086/554333
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv 13° Simposio Internacional de Reproducción Animal
ISBN: 9789874428035
https://iracbiogen.com/wp-content/uploads/2021/06/RESUMEN-13-Simposio-Internacional-de-Reproduccion-Animal-2019.pdf
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349626757218304
score 13.13397