El uso de las TIC en estudiantes adultos con Discapacidad Visual. Escuela de Educación Especial N°503

Autores
Resquín, Rosana María Eugenia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Martinelli, Silvia Irene
Descripción
Fil: Resquín, Rosana María Eugenia. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
La presente monografía corresponde a la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Luján. Tiene como objetivo poder indagar, explicar y comprender algunos de los usos tecnológicos, aplicaciones, programas y software educativos que utilizan los estudiantes con discapacidad visual. No solo la inquietud es conocer qué tecnologías utilizan, sino también sus usos, posibilidades de acceso y cuáles son los beneficios para su vida personal, social y laboral. Para la realización del trabajo seleccioné la Escuela de Educación Especial N°503 de la ciudad de Mercedes. Específicamente el servicio de discapacidad visual, los alumnos adultos del taller. Realice entrevistas a los diferentes actores como docentes del taller, docente de TIC, alumnos adultos e indague sobre algunos documentos institucionales. Este trabajo tiene carácter de una investigación educativa de tipo cualitativa. Como lo expresa Scribano, A “Las practicas cualitativas deben entenderse como indagaciones, búsquedas y rastreos que aclaran reflexiva y recursivamente el juego entre partir de un punto, compartir un camino y construir una llegada” (en Palermo, A. S/F p.1). 1 Es una investigación flexible, interactiva, dialéctica y reflexiva. Según lo planteado por Anselm Strauss y Juliet Corbin (1998) existen tres componentes posibles en la investigación cualitativa: datos, procedimientos y, los informes escritos y verbales.2 Los datos son aquellos que se obtiene mediante entrevistas, observaciones, documentos, registros y películas. En este caso puntualmente, los datos recolectados provinieron de entrevistas realizadas a los actores de la escuela (docentes y alumnos adultos) y documentos (Históricos y pedagógicos). En cuanto al procedimientos, son aquellos que los investigadores utilizan para interpretar y organizar los datos. “Conceptualizar y reducir, elaborar categorías en términos de sus propiedades y dimensiones, y relacionarlos, por medio de una serie de oraciones proporcionales”. (Strauss, A y Corbin, J, 1998, p.21). Es decir, codificar, recopilar la información obtenida. La información que obtuve de las entrevistas y los documentos me permitió indagar, explicar y comprender algunos de los usos que realizan los estudiantes adultos con las TIC. Realizar un análisis interpretativo de los datos. .. Y el tercer componente, informes escritos y verbales “pueden presentarse como artículos en revistas científicas, en charlas (por ejemplo en congresos), o como libros.” (Strauss, A y Corbin, J.1998, p. 21). El producto final de mi investigación es el escrito de la monografía como trabajo final de la Carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación. El desarrollo del trabajo se realizará en tres capítulos: el primer capitulo se plasmará la presentación de la institución: matrícula de alumnos en la escuela, equipo docente, contexto socio económico y servicios que brinda. Luego una breve reseña histórica del surgimiento de la escuela, desde sus inicios hasta el edificio actual. En el segundo capítulo desarrollaré el concepto de Educación Especial desde el marco normativo para luego explicar la definición y características de la Discapacidad visual. Luego se presentan dos tablas de las aplicaciones, programas y software educativos que utilizan los alumnos del taller, sus posibilidades de uso y acceso. Y por último, se describen los distintos enfoques de la Tecnología Educativa que me permitirán hacer un análisis de las TIC que se utilizan. En el tercer capítulo, se desarrolla el marco metodológico, del cual luego se desprenden algunas orientaciones destinadas a los docentes sobre como incluir las TIC en el grupo de alumnos adultos, y luego conclusiones provisorias. En importante aclarar, que comencé este trabajo monográfico en el año 2019, el cual al momento de obtener algunos datos históricos y las primeras entrevistas, los docentes y estudiantes no se encontraban en la su sede. Sino que dicha institución desarrollaba sus actividades en la Escuela de Formación Laboral de la ciudad; ya que su edificio tenía problemas de gas y electricidad. Durante el año 2020, con el objetivo de finalizar la escritura de la monografía y poder obtener más información sobre las TIC que utilizan, realice una entrevista a una alumna del taller. La misma fue mediante video llamada (Whatsapp), debido al contexto de pandemia que atraviesa el país y el mundo entero.
Materia
TIC
Estudiantes adultos
Discapacidad visual
Educación especial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/886

id REDIUNLU_af8a31f90e6a644252f64cac962fad4d
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/886
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling El uso de las TIC en estudiantes adultos con Discapacidad Visual. Escuela de Educación Especial N°503Resquín, Rosana María EugeniaTICEstudiantes adultosDiscapacidad visualEducación especialFil: Resquín, Rosana María Eugenia. Universidad Nacional de Luján; Argentina.La presente monografía corresponde a la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Luján. Tiene como objetivo poder indagar, explicar y comprender algunos de los usos tecnológicos, aplicaciones, programas y software educativos que utilizan los estudiantes con discapacidad visual. No solo la inquietud es conocer qué tecnologías utilizan, sino también sus usos, posibilidades de acceso y cuáles son los beneficios para su vida personal, social y laboral. Para la realización del trabajo seleccioné la Escuela de Educación Especial N°503 de la ciudad de Mercedes. Específicamente el servicio de discapacidad visual, los alumnos adultos del taller. Realice entrevistas a los diferentes actores como docentes del taller, docente de TIC, alumnos adultos e indague sobre algunos documentos institucionales. Este trabajo tiene carácter de una investigación educativa de tipo cualitativa. Como lo expresa Scribano, A “Las practicas cualitativas deben entenderse como indagaciones, búsquedas y rastreos que aclaran reflexiva y recursivamente el juego entre partir de un punto, compartir un camino y construir una llegada” (en Palermo, A. S/F p.1). 1 Es una investigación flexible, interactiva, dialéctica y reflexiva. Según lo planteado por Anselm Strauss y Juliet Corbin (1998) existen tres componentes posibles en la investigación cualitativa: datos, procedimientos y, los informes escritos y verbales.2 Los datos son aquellos que se obtiene mediante entrevistas, observaciones, documentos, registros y películas. En este caso puntualmente, los datos recolectados provinieron de entrevistas realizadas a los actores de la escuela (docentes y alumnos adultos) y documentos (Históricos y pedagógicos). En cuanto al procedimientos, son aquellos que los investigadores utilizan para interpretar y organizar los datos. “Conceptualizar y reducir, elaborar categorías en términos de sus propiedades y dimensiones, y relacionarlos, por medio de una serie de oraciones proporcionales”. (Strauss, A y Corbin, J, 1998, p.21). Es decir, codificar, recopilar la información obtenida. La información que obtuve de las entrevistas y los documentos me permitió indagar, explicar y comprender algunos de los usos que realizan los estudiantes adultos con las TIC. Realizar un análisis interpretativo de los datos. .. Y el tercer componente, informes escritos y verbales “pueden presentarse como artículos en revistas científicas, en charlas (por ejemplo en congresos), o como libros.” (Strauss, A y Corbin, J.1998, p. 21). El producto final de mi investigación es el escrito de la monografía como trabajo final de la Carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación. El desarrollo del trabajo se realizará en tres capítulos: el primer capitulo se plasmará la presentación de la institución: matrícula de alumnos en la escuela, equipo docente, contexto socio económico y servicios que brinda. Luego una breve reseña histórica del surgimiento de la escuela, desde sus inicios hasta el edificio actual. En el segundo capítulo desarrollaré el concepto de Educación Especial desde el marco normativo para luego explicar la definición y características de la Discapacidad visual. Luego se presentan dos tablas de las aplicaciones, programas y software educativos que utilizan los alumnos del taller, sus posibilidades de uso y acceso. Y por último, se describen los distintos enfoques de la Tecnología Educativa que me permitirán hacer un análisis de las TIC que se utilizan. En el tercer capítulo, se desarrolla el marco metodológico, del cual luego se desprenden algunas orientaciones destinadas a los docentes sobre como incluir las TIC en el grupo de alumnos adultos, y luego conclusiones provisorias. En importante aclarar, que comencé este trabajo monográfico en el año 2019, el cual al momento de obtener algunos datos históricos y las primeras entrevistas, los docentes y estudiantes no se encontraban en la su sede. Sino que dicha institución desarrollaba sus actividades en la Escuela de Formación Laboral de la ciudad; ya que su edificio tenía problemas de gas y electricidad. Durante el año 2020, con el objetivo de finalizar la escritura de la monografía y poder obtener más información sobre las TIC que utilizan, realice una entrevista a una alumna del taller. La misma fue mediante video llamada (Whatsapp), debido al contexto de pandemia que atraviesa el país y el mundo entero.Universidad Nacional de LujánMartinelli, Silvia Irene2021-09-28T12:17:21Z2021-09-28T12:17:21Z2021Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/886spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-29T14:29:37Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/886instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-29 14:29:37.927REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv El uso de las TIC en estudiantes adultos con Discapacidad Visual. Escuela de Educación Especial N°503
title El uso de las TIC en estudiantes adultos con Discapacidad Visual. Escuela de Educación Especial N°503
spellingShingle El uso de las TIC en estudiantes adultos con Discapacidad Visual. Escuela de Educación Especial N°503
Resquín, Rosana María Eugenia
TIC
Estudiantes adultos
Discapacidad visual
Educación especial
title_short El uso de las TIC en estudiantes adultos con Discapacidad Visual. Escuela de Educación Especial N°503
title_full El uso de las TIC en estudiantes adultos con Discapacidad Visual. Escuela de Educación Especial N°503
title_fullStr El uso de las TIC en estudiantes adultos con Discapacidad Visual. Escuela de Educación Especial N°503
title_full_unstemmed El uso de las TIC en estudiantes adultos con Discapacidad Visual. Escuela de Educación Especial N°503
title_sort El uso de las TIC en estudiantes adultos con Discapacidad Visual. Escuela de Educación Especial N°503
dc.creator.none.fl_str_mv Resquín, Rosana María Eugenia
author Resquín, Rosana María Eugenia
author_facet Resquín, Rosana María Eugenia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Martinelli, Silvia Irene
dc.subject.none.fl_str_mv TIC
Estudiantes adultos
Discapacidad visual
Educación especial
topic TIC
Estudiantes adultos
Discapacidad visual
Educación especial
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Resquín, Rosana María Eugenia. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
La presente monografía corresponde a la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Luján. Tiene como objetivo poder indagar, explicar y comprender algunos de los usos tecnológicos, aplicaciones, programas y software educativos que utilizan los estudiantes con discapacidad visual. No solo la inquietud es conocer qué tecnologías utilizan, sino también sus usos, posibilidades de acceso y cuáles son los beneficios para su vida personal, social y laboral. Para la realización del trabajo seleccioné la Escuela de Educación Especial N°503 de la ciudad de Mercedes. Específicamente el servicio de discapacidad visual, los alumnos adultos del taller. Realice entrevistas a los diferentes actores como docentes del taller, docente de TIC, alumnos adultos e indague sobre algunos documentos institucionales. Este trabajo tiene carácter de una investigación educativa de tipo cualitativa. Como lo expresa Scribano, A “Las practicas cualitativas deben entenderse como indagaciones, búsquedas y rastreos que aclaran reflexiva y recursivamente el juego entre partir de un punto, compartir un camino y construir una llegada” (en Palermo, A. S/F p.1). 1 Es una investigación flexible, interactiva, dialéctica y reflexiva. Según lo planteado por Anselm Strauss y Juliet Corbin (1998) existen tres componentes posibles en la investigación cualitativa: datos, procedimientos y, los informes escritos y verbales.2 Los datos son aquellos que se obtiene mediante entrevistas, observaciones, documentos, registros y películas. En este caso puntualmente, los datos recolectados provinieron de entrevistas realizadas a los actores de la escuela (docentes y alumnos adultos) y documentos (Históricos y pedagógicos). En cuanto al procedimientos, son aquellos que los investigadores utilizan para interpretar y organizar los datos. “Conceptualizar y reducir, elaborar categorías en términos de sus propiedades y dimensiones, y relacionarlos, por medio de una serie de oraciones proporcionales”. (Strauss, A y Corbin, J, 1998, p.21). Es decir, codificar, recopilar la información obtenida. La información que obtuve de las entrevistas y los documentos me permitió indagar, explicar y comprender algunos de los usos que realizan los estudiantes adultos con las TIC. Realizar un análisis interpretativo de los datos. .. Y el tercer componente, informes escritos y verbales “pueden presentarse como artículos en revistas científicas, en charlas (por ejemplo en congresos), o como libros.” (Strauss, A y Corbin, J.1998, p. 21). El producto final de mi investigación es el escrito de la monografía como trabajo final de la Carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación. El desarrollo del trabajo se realizará en tres capítulos: el primer capitulo se plasmará la presentación de la institución: matrícula de alumnos en la escuela, equipo docente, contexto socio económico y servicios que brinda. Luego una breve reseña histórica del surgimiento de la escuela, desde sus inicios hasta el edificio actual. En el segundo capítulo desarrollaré el concepto de Educación Especial desde el marco normativo para luego explicar la definición y características de la Discapacidad visual. Luego se presentan dos tablas de las aplicaciones, programas y software educativos que utilizan los alumnos del taller, sus posibilidades de uso y acceso. Y por último, se describen los distintos enfoques de la Tecnología Educativa que me permitirán hacer un análisis de las TIC que se utilizan. En el tercer capítulo, se desarrolla el marco metodológico, del cual luego se desprenden algunas orientaciones destinadas a los docentes sobre como incluir las TIC en el grupo de alumnos adultos, y luego conclusiones provisorias. En importante aclarar, que comencé este trabajo monográfico en el año 2019, el cual al momento de obtener algunos datos históricos y las primeras entrevistas, los docentes y estudiantes no se encontraban en la su sede. Sino que dicha institución desarrollaba sus actividades en la Escuela de Formación Laboral de la ciudad; ya que su edificio tenía problemas de gas y electricidad. Durante el año 2020, con el objetivo de finalizar la escritura de la monografía y poder obtener más información sobre las TIC que utilizan, realice una entrevista a una alumna del taller. La misma fue mediante video llamada (Whatsapp), debido al contexto de pandemia que atraviesa el país y el mundo entero.
description Fil: Resquín, Rosana María Eugenia. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-09-28T12:17:21Z
2021-09-28T12:17:21Z
2021
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/886
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/886
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1844621809816698880
score 12.559606