Mujeres, políticas sociales y educación: Tensiones entre límites y posibilidades. El plan jefas de hogar desocupadas.

Autores
Anzorena, Claudia Cecilia
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ciriza, Ajelandra
Descripción
El Plan Jefas de Hogar Desocupadas, es un plan social con eje en lo educativo, dirigido a mujeres de sectores populares implementado como experiencia piloto en Mendoza entre los años 2000 a 2006. Su objetivo era brindar a mujeres desocupadas, único sostén de hogar, con hijos/as menores de 14 años a cargo, un subsidio de $150 a cambio finalizar los estudios formales de educación básica o media, como contraprestación. En esta tesis nos propusimos abordar este plan como un proceso organizacional analizando las tensiones que lo atravesaron desde un punto de vista de género y desde una perspectiva crítica de la teoría de las organizaciones. Buscamos comprender este proceso social en su especificidad socio-histórica, teniendo en cuenta la articulación entre acción y estructura, entre el proceso singular de desarrollo del plan, la perspectiva de las/os sujetos y un contexto social más amplio. Optamos por una metodología y técnicas de obtención de datos de tipo cualitativo, que nos permitieron observar las características y transformaciones que fue experimentando en el transcurso del tiempo. Partimos de supuestos generales teóricos conceptuales respecto al comportamiento de las políticas públicas y las relaciones de género, que nos permitieron producir inferencias que iluminan el campo de las políticas públicas dirigidas hacia mujeres. Las técnicas utilizadas para la obtención de información fueron la entrevista no estandarizada a informantes clave, la observación y el análisis documental, hasta la saturación teórica. Estas técnicas nos permitieron analizar el plan en un doble registro: uno diacrónico, para observar las transformaciones en el tiempo, y otro sincrónico, que a partir de una serie de categorías, nos posibilitó dar cuenta de las relaciones y los efectos del plan, y cómo se jugaron las distintas lógicas en torno a la reproducción y al cambio en las relaciones de género y de clase. La complejidad del plan y sus características particulares permitieron tomarlo como un caso de estudio único donde coinciden el universo, la unidad de análisis y el caso seleccionado: se trata de un plan piloto nacional, producto de una coyuntura política particular y de corto tiempo, pero que visibiliza el entramado de relaciones que se establecen entre sociedad civil y Estado, y las formas en que el Estado opera sobre los sectores populares. Se trata de un caso experimental que combinó algunas de las recomendaciones de los organismos de financiamiento con algunas innovaciones que inclusive contradecían estas recomendaciones. Supuso la interacción de una gran cantidad de sujetos y se desarrolló en un momento particular de la historia argentina. Finalmente cristaliza al mismo tiempo una serie de problemas relevantes, tanto para el análisis de las políticas públicas en general como de las políticas específicamente dirigidas hacia las mujeres como destinatarias. Este plan a pesar de su reducida dimensión, tuvo la originalidad de combinar el campo educativo con el campo asistencial, y estar dirigido a mujeres de sectores populares, dio lugar a una amplia diversidad de efectos que muestran los límites y posibilidades de la intervención estatal; y que la política social, más allá de lo planificado, se transforma en función de las condiciones sociales, históricas y políticas, las normas que subyacen y sobre todo la acción que aportan las/los sujetos y organizaciones que en ella participan.
Fil: Anzorena, Claudia Cecilia. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Educación.
Materia
Políticas sociales
Desocupación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/264

id REDIUNLU_ad2081f5b6ca56b6ed6582538b0e5448
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/264
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Mujeres, políticas sociales y educación: Tensiones entre límites y posibilidades. El plan jefas de hogar desocupadas.Anzorena, Claudia CeciliaPolíticas socialesDesocupaciónEl Plan Jefas de Hogar Desocupadas, es un plan social con eje en lo educativo, dirigido a mujeres de sectores populares implementado como experiencia piloto en Mendoza entre los años 2000 a 2006. Su objetivo era brindar a mujeres desocupadas, único sostén de hogar, con hijos/as menores de 14 años a cargo, un subsidio de $150 a cambio finalizar los estudios formales de educación básica o media, como contraprestación. En esta tesis nos propusimos abordar este plan como un proceso organizacional analizando las tensiones que lo atravesaron desde un punto de vista de género y desde una perspectiva crítica de la teoría de las organizaciones. Buscamos comprender este proceso social en su especificidad socio-histórica, teniendo en cuenta la articulación entre acción y estructura, entre el proceso singular de desarrollo del plan, la perspectiva de las/os sujetos y un contexto social más amplio. Optamos por una metodología y técnicas de obtención de datos de tipo cualitativo, que nos permitieron observar las características y transformaciones que fue experimentando en el transcurso del tiempo. Partimos de supuestos generales teóricos conceptuales respecto al comportamiento de las políticas públicas y las relaciones de género, que nos permitieron producir inferencias que iluminan el campo de las políticas públicas dirigidas hacia mujeres. Las técnicas utilizadas para la obtención de información fueron la entrevista no estandarizada a informantes clave, la observación y el análisis documental, hasta la saturación teórica. Estas técnicas nos permitieron analizar el plan en un doble registro: uno diacrónico, para observar las transformaciones en el tiempo, y otro sincrónico, que a partir de una serie de categorías, nos posibilitó dar cuenta de las relaciones y los efectos del plan, y cómo se jugaron las distintas lógicas en torno a la reproducción y al cambio en las relaciones de género y de clase. La complejidad del plan y sus características particulares permitieron tomarlo como un caso de estudio único donde coinciden el universo, la unidad de análisis y el caso seleccionado: se trata de un plan piloto nacional, producto de una coyuntura política particular y de corto tiempo, pero que visibiliza el entramado de relaciones que se establecen entre sociedad civil y Estado, y las formas en que el Estado opera sobre los sectores populares. Se trata de un caso experimental que combinó algunas de las recomendaciones de los organismos de financiamiento con algunas innovaciones que inclusive contradecían estas recomendaciones. Supuso la interacción de una gran cantidad de sujetos y se desarrolló en un momento particular de la historia argentina. Finalmente cristaliza al mismo tiempo una serie de problemas relevantes, tanto para el análisis de las políticas públicas en general como de las políticas específicamente dirigidas hacia las mujeres como destinatarias. Este plan a pesar de su reducida dimensión, tuvo la originalidad de combinar el campo educativo con el campo asistencial, y estar dirigido a mujeres de sectores populares, dio lugar a una amplia diversidad de efectos que muestran los límites y posibilidades de la intervención estatal; y que la política social, más allá de lo planificado, se transforma en función de las condiciones sociales, históricas y políticas, las normas que subyacen y sobre todo la acción que aportan las/los sujetos y organizaciones que en ella participan.Fil: Anzorena, Claudia Cecilia. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Educación.Universidad Nacional de LujánCiriza, Ajelandra20082018-12-04T22:08:57Z2018-12-04T22:08:57Z2008info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/264spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-29T14:29:42Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/264instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-29 14:29:43.103REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Mujeres, políticas sociales y educación: Tensiones entre límites y posibilidades. El plan jefas de hogar desocupadas.
title Mujeres, políticas sociales y educación: Tensiones entre límites y posibilidades. El plan jefas de hogar desocupadas.
spellingShingle Mujeres, políticas sociales y educación: Tensiones entre límites y posibilidades. El plan jefas de hogar desocupadas.
Anzorena, Claudia Cecilia
Políticas sociales
Desocupación
title_short Mujeres, políticas sociales y educación: Tensiones entre límites y posibilidades. El plan jefas de hogar desocupadas.
title_full Mujeres, políticas sociales y educación: Tensiones entre límites y posibilidades. El plan jefas de hogar desocupadas.
title_fullStr Mujeres, políticas sociales y educación: Tensiones entre límites y posibilidades. El plan jefas de hogar desocupadas.
title_full_unstemmed Mujeres, políticas sociales y educación: Tensiones entre límites y posibilidades. El plan jefas de hogar desocupadas.
title_sort Mujeres, políticas sociales y educación: Tensiones entre límites y posibilidades. El plan jefas de hogar desocupadas.
dc.creator.none.fl_str_mv Anzorena, Claudia Cecilia
author Anzorena, Claudia Cecilia
author_facet Anzorena, Claudia Cecilia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ciriza, Ajelandra
dc.subject.none.fl_str_mv Políticas sociales
Desocupación
topic Políticas sociales
Desocupación
dc.description.none.fl_txt_mv El Plan Jefas de Hogar Desocupadas, es un plan social con eje en lo educativo, dirigido a mujeres de sectores populares implementado como experiencia piloto en Mendoza entre los años 2000 a 2006. Su objetivo era brindar a mujeres desocupadas, único sostén de hogar, con hijos/as menores de 14 años a cargo, un subsidio de $150 a cambio finalizar los estudios formales de educación básica o media, como contraprestación. En esta tesis nos propusimos abordar este plan como un proceso organizacional analizando las tensiones que lo atravesaron desde un punto de vista de género y desde una perspectiva crítica de la teoría de las organizaciones. Buscamos comprender este proceso social en su especificidad socio-histórica, teniendo en cuenta la articulación entre acción y estructura, entre el proceso singular de desarrollo del plan, la perspectiva de las/os sujetos y un contexto social más amplio. Optamos por una metodología y técnicas de obtención de datos de tipo cualitativo, que nos permitieron observar las características y transformaciones que fue experimentando en el transcurso del tiempo. Partimos de supuestos generales teóricos conceptuales respecto al comportamiento de las políticas públicas y las relaciones de género, que nos permitieron producir inferencias que iluminan el campo de las políticas públicas dirigidas hacia mujeres. Las técnicas utilizadas para la obtención de información fueron la entrevista no estandarizada a informantes clave, la observación y el análisis documental, hasta la saturación teórica. Estas técnicas nos permitieron analizar el plan en un doble registro: uno diacrónico, para observar las transformaciones en el tiempo, y otro sincrónico, que a partir de una serie de categorías, nos posibilitó dar cuenta de las relaciones y los efectos del plan, y cómo se jugaron las distintas lógicas en torno a la reproducción y al cambio en las relaciones de género y de clase. La complejidad del plan y sus características particulares permitieron tomarlo como un caso de estudio único donde coinciden el universo, la unidad de análisis y el caso seleccionado: se trata de un plan piloto nacional, producto de una coyuntura política particular y de corto tiempo, pero que visibiliza el entramado de relaciones que se establecen entre sociedad civil y Estado, y las formas en que el Estado opera sobre los sectores populares. Se trata de un caso experimental que combinó algunas de las recomendaciones de los organismos de financiamiento con algunas innovaciones que inclusive contradecían estas recomendaciones. Supuso la interacción de una gran cantidad de sujetos y se desarrolló en un momento particular de la historia argentina. Finalmente cristaliza al mismo tiempo una serie de problemas relevantes, tanto para el análisis de las políticas públicas en general como de las políticas específicamente dirigidas hacia las mujeres como destinatarias. Este plan a pesar de su reducida dimensión, tuvo la originalidad de combinar el campo educativo con el campo asistencial, y estar dirigido a mujeres de sectores populares, dio lugar a una amplia diversidad de efectos que muestran los límites y posibilidades de la intervención estatal; y que la política social, más allá de lo planificado, se transforma en función de las condiciones sociales, históricas y políticas, las normas que subyacen y sobre todo la acción que aportan las/los sujetos y organizaciones que en ella participan.
Fil: Anzorena, Claudia Cecilia. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Educación.
description El Plan Jefas de Hogar Desocupadas, es un plan social con eje en lo educativo, dirigido a mujeres de sectores populares implementado como experiencia piloto en Mendoza entre los años 2000 a 2006. Su objetivo era brindar a mujeres desocupadas, único sostén de hogar, con hijos/as menores de 14 años a cargo, un subsidio de $150 a cambio finalizar los estudios formales de educación básica o media, como contraprestación. En esta tesis nos propusimos abordar este plan como un proceso organizacional analizando las tensiones que lo atravesaron desde un punto de vista de género y desde una perspectiva crítica de la teoría de las organizaciones. Buscamos comprender este proceso social en su especificidad socio-histórica, teniendo en cuenta la articulación entre acción y estructura, entre el proceso singular de desarrollo del plan, la perspectiva de las/os sujetos y un contexto social más amplio. Optamos por una metodología y técnicas de obtención de datos de tipo cualitativo, que nos permitieron observar las características y transformaciones que fue experimentando en el transcurso del tiempo. Partimos de supuestos generales teóricos conceptuales respecto al comportamiento de las políticas públicas y las relaciones de género, que nos permitieron producir inferencias que iluminan el campo de las políticas públicas dirigidas hacia mujeres. Las técnicas utilizadas para la obtención de información fueron la entrevista no estandarizada a informantes clave, la observación y el análisis documental, hasta la saturación teórica. Estas técnicas nos permitieron analizar el plan en un doble registro: uno diacrónico, para observar las transformaciones en el tiempo, y otro sincrónico, que a partir de una serie de categorías, nos posibilitó dar cuenta de las relaciones y los efectos del plan, y cómo se jugaron las distintas lógicas en torno a la reproducción y al cambio en las relaciones de género y de clase. La complejidad del plan y sus características particulares permitieron tomarlo como un caso de estudio único donde coinciden el universo, la unidad de análisis y el caso seleccionado: se trata de un plan piloto nacional, producto de una coyuntura política particular y de corto tiempo, pero que visibiliza el entramado de relaciones que se establecen entre sociedad civil y Estado, y las formas en que el Estado opera sobre los sectores populares. Se trata de un caso experimental que combinó algunas de las recomendaciones de los organismos de financiamiento con algunas innovaciones que inclusive contradecían estas recomendaciones. Supuso la interacción de una gran cantidad de sujetos y se desarrolló en un momento particular de la historia argentina. Finalmente cristaliza al mismo tiempo una serie de problemas relevantes, tanto para el análisis de las políticas públicas en general como de las políticas específicamente dirigidas hacia las mujeres como destinatarias. Este plan a pesar de su reducida dimensión, tuvo la originalidad de combinar el campo educativo con el campo asistencial, y estar dirigido a mujeres de sectores populares, dio lugar a una amplia diversidad de efectos que muestran los límites y posibilidades de la intervención estatal; y que la política social, más allá de lo planificado, se transforma en función de las condiciones sociales, históricas y políticas, las normas que subyacen y sobre todo la acción que aportan las/los sujetos y organizaciones que en ella participan.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008
2008
2018-12-04T22:08:57Z
2018-12-04T22:08:57Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/264
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/264
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1844621813058895872
score 12.559606