Control de la coccidiosis aviar : desarrollo de cepas atenuadas y evaluación de productos naturales
- Autores
- Vignoni, Ernesto
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- De Franceschi, Mauricio
Barrios, Hebe - Descripción
- Fil: Vignoni, Ernesto. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
La coccidiosis aviar es una enfermedad producida por protozoarios del género Eimeria que afecta el intestino y los ciegos de las aves. Ocasiona a la industria avícola graves perjuicios económicos. Su control se logra por la administración de fármacos en el alimento y mediante la aplicación de vacunas. Es creciente la presión de los consumidores en el sentido de reemplazar antibióticos, fundamentalmente aquellos que se utilizan como agentes promotores de crecimiento y como anticoccidiales en los alimentos para animales debido a la resistencia antimicrobiana que pueden generar. En este aspecto existen ya normativas expresas que los prohíben en la comunidad europea (Regulation 1831/2003, 2003) y en Argentina (resolución SENASA 1119/2018). En función de ello se han desarrollado agentes alternativos como probióticos, prebióticos, ácidos orgánicos, extractos vegetales y productos herbales entre otros, que pueden tener, como estos dos últimos, una acción anticoccidial directa o ser considerados como productos auxiliares en el control de la coccidiosis por ejercer una acción beneficiosa sobre la salud intestinal. Como paso previo a la investigación de alternativas de control, fue realizado un estudio epidemiológico observacional aplicando el método de raspaje seriado de la mucosa intestinal para establecer el estado actual de la coccidiosis en granjas de las provincias de Buenos aires y Entre Ríos. Además, se realizó la identificación de especies de eimerias por métodos convencionales y por métodos moleculares con el fin de determinar el grado de precisión de cada metodología. A partir de la confirmación de la alta prevalencia de la afección en los grados subclínicos y clínicos leves se evaluaron productos naturales alternativos al uso de fármacos de síntesis química. Los extractos evaluados fueron: una betaína de origen natural, un extracto de aliáceas y dos ácidos maslínicos de diferente origen. Así mismo, fue determinada la eficacia de una mezcla herbal y el efecto del reemplazo total de minerales traza inorgánicos por minerales traza orgánicos ante un desafío coccidial. - Materia
-
Coccidiosis aviar
Productos naturales
Aves de corral
Compuestos fitogénicos
Estudio epidemiológico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Luján
- OAI Identificador
- oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1546
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUNLU_a72d268476c83dee9d30810ff2632356 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1546 |
network_acronym_str |
REDIUNLU |
repository_id_str |
w |
network_name_str |
REDIUNLU (UNLu) |
spelling |
Control de la coccidiosis aviar : desarrollo de cepas atenuadas y evaluación de productos naturalesVignoni, ErnestoCoccidiosis aviarProductos naturalesAves de corralCompuestos fitogénicosEstudio epidemiológicoFil: Vignoni, Ernesto. Universidad Nacional de Luján; Argentina.La coccidiosis aviar es una enfermedad producida por protozoarios del género Eimeria que afecta el intestino y los ciegos de las aves. Ocasiona a la industria avícola graves perjuicios económicos. Su control se logra por la administración de fármacos en el alimento y mediante la aplicación de vacunas. Es creciente la presión de los consumidores en el sentido de reemplazar antibióticos, fundamentalmente aquellos que se utilizan como agentes promotores de crecimiento y como anticoccidiales en los alimentos para animales debido a la resistencia antimicrobiana que pueden generar. En este aspecto existen ya normativas expresas que los prohíben en la comunidad europea (Regulation 1831/2003, 2003) y en Argentina (resolución SENASA 1119/2018). En función de ello se han desarrollado agentes alternativos como probióticos, prebióticos, ácidos orgánicos, extractos vegetales y productos herbales entre otros, que pueden tener, como estos dos últimos, una acción anticoccidial directa o ser considerados como productos auxiliares en el control de la coccidiosis por ejercer una acción beneficiosa sobre la salud intestinal. Como paso previo a la investigación de alternativas de control, fue realizado un estudio epidemiológico observacional aplicando el método de raspaje seriado de la mucosa intestinal para establecer el estado actual de la coccidiosis en granjas de las provincias de Buenos aires y Entre Ríos. Además, se realizó la identificación de especies de eimerias por métodos convencionales y por métodos moleculares con el fin de determinar el grado de precisión de cada metodología. A partir de la confirmación de la alta prevalencia de la afección en los grados subclínicos y clínicos leves se evaluaron productos naturales alternativos al uso de fármacos de síntesis química. Los extractos evaluados fueron: una betaína de origen natural, un extracto de aliáceas y dos ácidos maslínicos de diferente origen. Así mismo, fue determinada la eficacia de una mezcla herbal y el efecto del reemplazo total de minerales traza inorgánicos por minerales traza orgánicos ante un desafío coccidial.Universidad Nacional de LujánDe Franceschi, MauricioBarrios, Hebe2022-11-28T17:56:22Z2022-11-28T17:56:22Z2020Thesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1546spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-10-16T10:10:54Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1546instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-10-16 10:10:54.391REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Control de la coccidiosis aviar : desarrollo de cepas atenuadas y evaluación de productos naturales |
title |
Control de la coccidiosis aviar : desarrollo de cepas atenuadas y evaluación de productos naturales |
spellingShingle |
Control de la coccidiosis aviar : desarrollo de cepas atenuadas y evaluación de productos naturales Vignoni, Ernesto Coccidiosis aviar Productos naturales Aves de corral Compuestos fitogénicos Estudio epidemiológico |
title_short |
Control de la coccidiosis aviar : desarrollo de cepas atenuadas y evaluación de productos naturales |
title_full |
Control de la coccidiosis aviar : desarrollo de cepas atenuadas y evaluación de productos naturales |
title_fullStr |
Control de la coccidiosis aviar : desarrollo de cepas atenuadas y evaluación de productos naturales |
title_full_unstemmed |
Control de la coccidiosis aviar : desarrollo de cepas atenuadas y evaluación de productos naturales |
title_sort |
Control de la coccidiosis aviar : desarrollo de cepas atenuadas y evaluación de productos naturales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vignoni, Ernesto |
author |
Vignoni, Ernesto |
author_facet |
Vignoni, Ernesto |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
De Franceschi, Mauricio Barrios, Hebe |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Coccidiosis aviar Productos naturales Aves de corral Compuestos fitogénicos Estudio epidemiológico |
topic |
Coccidiosis aviar Productos naturales Aves de corral Compuestos fitogénicos Estudio epidemiológico |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Vignoni, Ernesto. Universidad Nacional de Luján; Argentina. La coccidiosis aviar es una enfermedad producida por protozoarios del género Eimeria que afecta el intestino y los ciegos de las aves. Ocasiona a la industria avícola graves perjuicios económicos. Su control se logra por la administración de fármacos en el alimento y mediante la aplicación de vacunas. Es creciente la presión de los consumidores en el sentido de reemplazar antibióticos, fundamentalmente aquellos que se utilizan como agentes promotores de crecimiento y como anticoccidiales en los alimentos para animales debido a la resistencia antimicrobiana que pueden generar. En este aspecto existen ya normativas expresas que los prohíben en la comunidad europea (Regulation 1831/2003, 2003) y en Argentina (resolución SENASA 1119/2018). En función de ello se han desarrollado agentes alternativos como probióticos, prebióticos, ácidos orgánicos, extractos vegetales y productos herbales entre otros, que pueden tener, como estos dos últimos, una acción anticoccidial directa o ser considerados como productos auxiliares en el control de la coccidiosis por ejercer una acción beneficiosa sobre la salud intestinal. Como paso previo a la investigación de alternativas de control, fue realizado un estudio epidemiológico observacional aplicando el método de raspaje seriado de la mucosa intestinal para establecer el estado actual de la coccidiosis en granjas de las provincias de Buenos aires y Entre Ríos. Además, se realizó la identificación de especies de eimerias por métodos convencionales y por métodos moleculares con el fin de determinar el grado de precisión de cada metodología. A partir de la confirmación de la alta prevalencia de la afección en los grados subclínicos y clínicos leves se evaluaron productos naturales alternativos al uso de fármacos de síntesis química. Los extractos evaluados fueron: una betaína de origen natural, un extracto de aliáceas y dos ácidos maslínicos de diferente origen. Así mismo, fue determinada la eficacia de una mezcla herbal y el efecto del reemplazo total de minerales traza inorgánicos por minerales traza orgánicos ante un desafío coccidial. |
description |
Fil: Vignoni, Ernesto. Universidad Nacional de Luján; Argentina. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 2022-11-28T17:56:22Z 2022-11-28T17:56:22Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1546 |
url |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1546 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa es |
language |
spa |
language_invalid_str_mv |
es |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDIUNLU (UNLu) instname:Universidad Nacional de Luján |
reponame_str |
REDIUNLU (UNLu) |
collection |
REDIUNLU (UNLu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Luján |
repository.name.fl_str_mv |
REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján |
repository.mail.fl_str_mv |
vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com |
_version_ |
1846146103860264960 |
score |
12.712165 |