Estimación del balance de carbono, pH y la CE del suelo luego de aplicaciones sucesivas de residuo aviar compostado como fertilizante orgánico en una rotación agrícola

Autores
Ubellart, Francisco Javier
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Tysko, Mónica Beatriz
Descripción
Fil: Ubellart, Francisco Javier. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
El carbono orgánico (COS), el pH y la conductividad eléctrica (CE) del suelo, son indicadores químicos que aportan información del estado actual del suelo y los efectos de la actividad antrópica en él. Estos parámetros, entre otros, se utilizaron para explicar las consecuencias de la intensificación agrícola sobre la pérdida de la fertilidad del suelo y su contenido de materia orgánica (MOS). Para revertir las pérdidas de MO y nutrientes, se recomiendan algunas prácticas de manejo dentro de las cuales la incorporación de fuentes orgánicas al suelo es una de ellas. Esto explica el interés creciente de sus usos como alternativa a fertilizantes inorgánicos. Una fuente orgánica cada vez más utilizada en la región pampeana es la derivada de los residuos generados en la producción aviar, siendo los compost de residuos aviares (CRA) los menos estudiados y con escasos antecedentes de uso. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la aplicación de CRA sobre el COS, el pH y CE de un suelo agrícola bajo una rotación trigo-soja de 2°-maíz. El diseño experimental fue en bloques completos aleatorizados (DBCA) con cuatro repeticiones. Los tratamientos fueron dos dosis de CRA (DN: alta y DF: baja), y un control sin agregado de CRA (T). Los resultados demostraron que la aplicación de CRA no generó incrementos significativos para pH y CE. Además, se observó un incremento del C aportado como residuo en los tratamientos con CRA y un balance de C positivo cuando se empleó la máxima dosis de esta fuente orgánica. Por lo tanto, se puede afirmar que bajo las condiciones en que se desarrolló este experimento la aplicación de CRA en una rotación típica de la región pampeana sería una práctica recomendable para revertir las pérdidas de MOS sin afectar el pH y la CE de los suelos.
Materia
Agronomìa
Carbono
pH del suelo
Compost aviar
Residuos aviares
Conductividad eléctrica (CE)
Edafología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/a
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/2498

id REDIUNLU_a50f698e7e1bb620c75002676f48d37f
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/2498
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Estimación del balance de carbono, pH y la CE del suelo luego de aplicaciones sucesivas de residuo aviar compostado como fertilizante orgánico en una rotación agrícolaUbellart, Francisco JavierAgronomìaCarbonopH del sueloCompost aviarResiduos aviaresConductividad eléctrica (CE)EdafologíaFil: Ubellart, Francisco Javier. Universidad Nacional de Luján; Argentina.El carbono orgánico (COS), el pH y la conductividad eléctrica (CE) del suelo, son indicadores químicos que aportan información del estado actual del suelo y los efectos de la actividad antrópica en él. Estos parámetros, entre otros, se utilizaron para explicar las consecuencias de la intensificación agrícola sobre la pérdida de la fertilidad del suelo y su contenido de materia orgánica (MOS). Para revertir las pérdidas de MO y nutrientes, se recomiendan algunas prácticas de manejo dentro de las cuales la incorporación de fuentes orgánicas al suelo es una de ellas. Esto explica el interés creciente de sus usos como alternativa a fertilizantes inorgánicos. Una fuente orgánica cada vez más utilizada en la región pampeana es la derivada de los residuos generados en la producción aviar, siendo los compost de residuos aviares (CRA) los menos estudiados y con escasos antecedentes de uso. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la aplicación de CRA sobre el COS, el pH y CE de un suelo agrícola bajo una rotación trigo-soja de 2°-maíz. El diseño experimental fue en bloques completos aleatorizados (DBCA) con cuatro repeticiones. Los tratamientos fueron dos dosis de CRA (DN: alta y DF: baja), y un control sin agregado de CRA (T). Los resultados demostraron que la aplicación de CRA no generó incrementos significativos para pH y CE. Además, se observó un incremento del C aportado como residuo en los tratamientos con CRA y un balance de C positivo cuando se empleó la máxima dosis de esta fuente orgánica. Por lo tanto, se puede afirmar que bajo las condiciones en que se desarrolló este experimento la aplicación de CRA en una rotación típica de la región pampeana sería una práctica recomendable para revertir las pérdidas de MOS sin afectar el pH y la CE de los suelos.Universidad Nacional de LujánTysko, Mónica Beatriz2024-06-19T19:56:43Z2024-06-19T19:56:43Z2023-11Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/2498spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/areponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-29T14:29:43Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/2498instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-29 14:29:44.009REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estimación del balance de carbono, pH y la CE del suelo luego de aplicaciones sucesivas de residuo aviar compostado como fertilizante orgánico en una rotación agrícola
title Estimación del balance de carbono, pH y la CE del suelo luego de aplicaciones sucesivas de residuo aviar compostado como fertilizante orgánico en una rotación agrícola
spellingShingle Estimación del balance de carbono, pH y la CE del suelo luego de aplicaciones sucesivas de residuo aviar compostado como fertilizante orgánico en una rotación agrícola
Ubellart, Francisco Javier
Agronomìa
Carbono
pH del suelo
Compost aviar
Residuos aviares
Conductividad eléctrica (CE)
Edafología
title_short Estimación del balance de carbono, pH y la CE del suelo luego de aplicaciones sucesivas de residuo aviar compostado como fertilizante orgánico en una rotación agrícola
title_full Estimación del balance de carbono, pH y la CE del suelo luego de aplicaciones sucesivas de residuo aviar compostado como fertilizante orgánico en una rotación agrícola
title_fullStr Estimación del balance de carbono, pH y la CE del suelo luego de aplicaciones sucesivas de residuo aviar compostado como fertilizante orgánico en una rotación agrícola
title_full_unstemmed Estimación del balance de carbono, pH y la CE del suelo luego de aplicaciones sucesivas de residuo aviar compostado como fertilizante orgánico en una rotación agrícola
title_sort Estimación del balance de carbono, pH y la CE del suelo luego de aplicaciones sucesivas de residuo aviar compostado como fertilizante orgánico en una rotación agrícola
dc.creator.none.fl_str_mv Ubellart, Francisco Javier
author Ubellart, Francisco Javier
author_facet Ubellart, Francisco Javier
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Tysko, Mónica Beatriz
dc.subject.none.fl_str_mv Agronomìa
Carbono
pH del suelo
Compost aviar
Residuos aviares
Conductividad eléctrica (CE)
Edafología
topic Agronomìa
Carbono
pH del suelo
Compost aviar
Residuos aviares
Conductividad eléctrica (CE)
Edafología
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ubellart, Francisco Javier. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
El carbono orgánico (COS), el pH y la conductividad eléctrica (CE) del suelo, son indicadores químicos que aportan información del estado actual del suelo y los efectos de la actividad antrópica en él. Estos parámetros, entre otros, se utilizaron para explicar las consecuencias de la intensificación agrícola sobre la pérdida de la fertilidad del suelo y su contenido de materia orgánica (MOS). Para revertir las pérdidas de MO y nutrientes, se recomiendan algunas prácticas de manejo dentro de las cuales la incorporación de fuentes orgánicas al suelo es una de ellas. Esto explica el interés creciente de sus usos como alternativa a fertilizantes inorgánicos. Una fuente orgánica cada vez más utilizada en la región pampeana es la derivada de los residuos generados en la producción aviar, siendo los compost de residuos aviares (CRA) los menos estudiados y con escasos antecedentes de uso. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la aplicación de CRA sobre el COS, el pH y CE de un suelo agrícola bajo una rotación trigo-soja de 2°-maíz. El diseño experimental fue en bloques completos aleatorizados (DBCA) con cuatro repeticiones. Los tratamientos fueron dos dosis de CRA (DN: alta y DF: baja), y un control sin agregado de CRA (T). Los resultados demostraron que la aplicación de CRA no generó incrementos significativos para pH y CE. Además, se observó un incremento del C aportado como residuo en los tratamientos con CRA y un balance de C positivo cuando se empleó la máxima dosis de esta fuente orgánica. Por lo tanto, se puede afirmar que bajo las condiciones en que se desarrolló este experimento la aplicación de CRA en una rotación típica de la región pampeana sería una práctica recomendable para revertir las pérdidas de MOS sin afectar el pH y la CE de los suelos.
description Fil: Ubellart, Francisco Javier. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-11
2024-06-19T19:56:43Z
2024-06-19T19:56:43Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/2498
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/2498
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/a
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/a
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1844621813566406656
score 12.559606