Monitoreo de malaria aviar y otros hemoprotozoos parásitos en aves marinas migratorias neárticas de la costa atlántica argentina

Autores
Capasso, Sofía Carolina; Schumm, Yvonne; Quillfeldt, Petra; Bonsergent, Claire; Malandrin, Laurence; Lorenti, Eliana Andrea; Fusaro, Bruno; Panisse, Guillermo; Lunardelli, Melina; Castresana, Gabriel; Diaz, Julia I.
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los parásitos pueden afectar negativamente la viabilidad de las poblaciones de animales silvestres. A su vez, las alteraciones medioambientales pueden modificar la dinámica parasitaria alterando por ejemplo sus rangos de distribución. Los movimientos migratorios y la dispersión de los animales también pueden cambiar con la degradación del hábitat y, por lo tanto, exponer a las poblaciones hospedadoras a nuevos parásitos. La avifauna de Sudamérica alberga una gran diversidad de hemoprotozoos parásitos; sin embargo, la mayoría de los estudios se han centrado en hospedadores paseriformes, lo cual refleja la necesidad de monitorear la presencia de hemoprotozoos parásitos en otros grupos de aves. El objetivo del presente estudio fue evaluar la prevalencia de protozoos Haemosporidia y Babesia en aves migratorias marinas de Argentina. Durante la temporada no reproductiva 2020-2021 se capturaron 60 gaviotines golondrina Sterna hirundo (Charadriiformes: Laridae) como parte de una investigación en curso sobre el estado de salud de la especie en la costa atlántica argentina. Se obtuvieron muestras de sangre las cuales fueron analizadas en busca de hemoparásitos de los géneros Plasmodium (causante de la malaria aviar), Haemoproteus, Leucocytozoon, y Babesia, mediante la técnica de PCR anidada y examen microscópico de frotis. Como resultado se detectó un 3% de muestras positivas para Plasmodium. Se identificó por primera vez un nuevo linaje a partir de la secuenciación del citocromo b, que se aproxima a los descriptos en aves de otros órdenes. La baja prevalencia de hemoparásitos hallada en estos gaviotines concuerda con las bajas prevalencias encontradas en otras aves marinas, incluidas aves del orden Charadriiformes. El presente hallazgo aporta al conocimiento sobre la distribución y prevalencia de parásitos sanguíneos aviares en el sur de Sudamérica, un área que aún permanece poco estudiada.
Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores
Materia
Biología
aves marinas
haemosporida
patógenos aviares
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185955

id SEDICI_ce16bbb5ae826b8101157c6e7045d240
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185955
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Monitoreo de malaria aviar y otros hemoprotozoos parásitos en aves marinas migratorias neárticas de la costa atlántica argentinaCapasso, Sofía CarolinaSchumm, YvonneQuillfeldt, PetraBonsergent, ClaireMalandrin, LaurenceLorenti, Eliana AndreaFusaro, BrunoPanisse, GuillermoLunardelli, MelinaCastresana, GabrielDiaz, Julia I.Biologíaaves marinashaemosporidapatógenos aviaresLos parásitos pueden afectar negativamente la viabilidad de las poblaciones de animales silvestres. A su vez, las alteraciones medioambientales pueden modificar la dinámica parasitaria alterando por ejemplo sus rangos de distribución. Los movimientos migratorios y la dispersión de los animales también pueden cambiar con la degradación del hábitat y, por lo tanto, exponer a las poblaciones hospedadoras a nuevos parásitos. La avifauna de Sudamérica alberga una gran diversidad de hemoprotozoos parásitos; sin embargo, la mayoría de los estudios se han centrado en hospedadores paseriformes, lo cual refleja la necesidad de monitorear la presencia de hemoprotozoos parásitos en otros grupos de aves. El objetivo del presente estudio fue evaluar la prevalencia de protozoos Haemosporidia y Babesia en aves migratorias marinas de Argentina. Durante la temporada no reproductiva 2020-2021 se capturaron 60 gaviotines golondrina Sterna hirundo (Charadriiformes: Laridae) como parte de una investigación en curso sobre el estado de salud de la especie en la costa atlántica argentina. Se obtuvieron muestras de sangre las cuales fueron analizadas en busca de hemoparásitos de los géneros Plasmodium (causante de la malaria aviar), Haemoproteus, Leucocytozoon, y Babesia, mediante la técnica de PCR anidada y examen microscópico de frotis. Como resultado se detectó un 3% de muestras positivas para Plasmodium. Se identificó por primera vez un nuevo linaje a partir de la secuenciación del citocromo b, que se aproxima a los descriptos en aves de otros órdenes. La baja prevalencia de hemoparásitos hallada en estos gaviotines concuerda con las bajas prevalencias encontradas en otras aves marinas, incluidas aves del orden Charadriiformes. El presente hallazgo aporta al conocimiento sobre la distribución y prevalencia de parásitos sanguíneos aviares en el sur de Sudamérica, un área que aún permanece poco estudiada.Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores2022-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf104-104http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185955spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-29T15:55:58Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185955Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-29 15:55:58.607SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Monitoreo de malaria aviar y otros hemoprotozoos parásitos en aves marinas migratorias neárticas de la costa atlántica argentina
title Monitoreo de malaria aviar y otros hemoprotozoos parásitos en aves marinas migratorias neárticas de la costa atlántica argentina
spellingShingle Monitoreo de malaria aviar y otros hemoprotozoos parásitos en aves marinas migratorias neárticas de la costa atlántica argentina
Capasso, Sofía Carolina
Biología
aves marinas
haemosporida
patógenos aviares
title_short Monitoreo de malaria aviar y otros hemoprotozoos parásitos en aves marinas migratorias neárticas de la costa atlántica argentina
title_full Monitoreo de malaria aviar y otros hemoprotozoos parásitos en aves marinas migratorias neárticas de la costa atlántica argentina
title_fullStr Monitoreo de malaria aviar y otros hemoprotozoos parásitos en aves marinas migratorias neárticas de la costa atlántica argentina
title_full_unstemmed Monitoreo de malaria aviar y otros hemoprotozoos parásitos en aves marinas migratorias neárticas de la costa atlántica argentina
title_sort Monitoreo de malaria aviar y otros hemoprotozoos parásitos en aves marinas migratorias neárticas de la costa atlántica argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Capasso, Sofía Carolina
Schumm, Yvonne
Quillfeldt, Petra
Bonsergent, Claire
Malandrin, Laurence
Lorenti, Eliana Andrea
Fusaro, Bruno
Panisse, Guillermo
Lunardelli, Melina
Castresana, Gabriel
Diaz, Julia I.
author Capasso, Sofía Carolina
author_facet Capasso, Sofía Carolina
Schumm, Yvonne
Quillfeldt, Petra
Bonsergent, Claire
Malandrin, Laurence
Lorenti, Eliana Andrea
Fusaro, Bruno
Panisse, Guillermo
Lunardelli, Melina
Castresana, Gabriel
Diaz, Julia I.
author_role author
author2 Schumm, Yvonne
Quillfeldt, Petra
Bonsergent, Claire
Malandrin, Laurence
Lorenti, Eliana Andrea
Fusaro, Bruno
Panisse, Guillermo
Lunardelli, Melina
Castresana, Gabriel
Diaz, Julia I.
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Biología
aves marinas
haemosporida
patógenos aviares
topic Biología
aves marinas
haemosporida
patógenos aviares
dc.description.none.fl_txt_mv Los parásitos pueden afectar negativamente la viabilidad de las poblaciones de animales silvestres. A su vez, las alteraciones medioambientales pueden modificar la dinámica parasitaria alterando por ejemplo sus rangos de distribución. Los movimientos migratorios y la dispersión de los animales también pueden cambiar con la degradación del hábitat y, por lo tanto, exponer a las poblaciones hospedadoras a nuevos parásitos. La avifauna de Sudamérica alberga una gran diversidad de hemoprotozoos parásitos; sin embargo, la mayoría de los estudios se han centrado en hospedadores paseriformes, lo cual refleja la necesidad de monitorear la presencia de hemoprotozoos parásitos en otros grupos de aves. El objetivo del presente estudio fue evaluar la prevalencia de protozoos Haemosporidia y Babesia en aves migratorias marinas de Argentina. Durante la temporada no reproductiva 2020-2021 se capturaron 60 gaviotines golondrina Sterna hirundo (Charadriiformes: Laridae) como parte de una investigación en curso sobre el estado de salud de la especie en la costa atlántica argentina. Se obtuvieron muestras de sangre las cuales fueron analizadas en busca de hemoparásitos de los géneros Plasmodium (causante de la malaria aviar), Haemoproteus, Leucocytozoon, y Babesia, mediante la técnica de PCR anidada y examen microscópico de frotis. Como resultado se detectó un 3% de muestras positivas para Plasmodium. Se identificó por primera vez un nuevo linaje a partir de la secuenciación del citocromo b, que se aproxima a los descriptos en aves de otros órdenes. La baja prevalencia de hemoparásitos hallada en estos gaviotines concuerda con las bajas prevalencias encontradas en otras aves marinas, incluidas aves del orden Charadriiformes. El presente hallazgo aporta al conocimiento sobre la distribución y prevalencia de parásitos sanguíneos aviares en el sur de Sudamérica, un área que aún permanece poco estudiada.
Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores
description Los parásitos pueden afectar negativamente la viabilidad de las poblaciones de animales silvestres. A su vez, las alteraciones medioambientales pueden modificar la dinámica parasitaria alterando por ejemplo sus rangos de distribución. Los movimientos migratorios y la dispersión de los animales también pueden cambiar con la degradación del hábitat y, por lo tanto, exponer a las poblaciones hospedadoras a nuevos parásitos. La avifauna de Sudamérica alberga una gran diversidad de hemoprotozoos parásitos; sin embargo, la mayoría de los estudios se han centrado en hospedadores paseriformes, lo cual refleja la necesidad de monitorear la presencia de hemoprotozoos parásitos en otros grupos de aves. El objetivo del presente estudio fue evaluar la prevalencia de protozoos Haemosporidia y Babesia en aves migratorias marinas de Argentina. Durante la temporada no reproductiva 2020-2021 se capturaron 60 gaviotines golondrina Sterna hirundo (Charadriiformes: Laridae) como parte de una investigación en curso sobre el estado de salud de la especie en la costa atlántica argentina. Se obtuvieron muestras de sangre las cuales fueron analizadas en busca de hemoparásitos de los géneros Plasmodium (causante de la malaria aviar), Haemoproteus, Leucocytozoon, y Babesia, mediante la técnica de PCR anidada y examen microscópico de frotis. Como resultado se detectó un 3% de muestras positivas para Plasmodium. Se identificó por primera vez un nuevo linaje a partir de la secuenciación del citocromo b, que se aproxima a los descriptos en aves de otros órdenes. La baja prevalencia de hemoparásitos hallada en estos gaviotines concuerda con las bajas prevalencias encontradas en otras aves marinas, incluidas aves del orden Charadriiformes. El presente hallazgo aporta al conocimiento sobre la distribución y prevalencia de parásitos sanguíneos aviares en el sur de Sudamérica, un área que aún permanece poco estudiada.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185955
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185955
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
104-104
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847428826948173824
score 12.589754